¿Es lo mismo huracán que tornado, ciclón o tromba? Parte 1

hurzcan1Este post ha sido exigido por uno de mis explotadores, el Pulpo, quien -debo admitir que con buen criterio- me ha señalado que los recientes eventos y sus secuelas en Córdoba, la ciudad en que vivimos, ameritan una seguidilla de posts para que entendamos qué es lo que está pasando.

Hoy inicio esa serie de posts relacionados todos entre sí, con la correspondiente aclaración de varios términos que muchas veces se confunden, o se usan como sinónimos sin serlo.

Convengamos que la confusión deviene en buena medida del hecho de que a veces los diversos expertos traducen los mismos términos con diferentes criterios.

Y ahora me sumo yo, no sé si aportando mayor confusión o mayor claridad, aunque les aseguro que mi intención es la segunda. 😀 .

No obstante debo aclarar que no soy meteoróloga, y sólo he estudiado estos fenómenos por los efectos que provocan sobre la geomorfología, y por ello no deben esperar demasiada profundidad en el tratamiento.

El tema inicial se limitar a definir cada fenómeno y los rasgos que lo diferencian de los demás. Después vendrán los posts que se refieran a cada uno con cierto detalle, y muchas cosas relacionadas que son de gran interés, según creo.

Pero antes, para que todo se entienda mejor, hablaremos un poquito de dos conceptos necesarios para el desarrollo siguiente.

¿ Qué son las isobaras?

Ya saben ustedes, seguramente que la raíz griega iso (ίσος) significa igual; y en este caso, las isobaras son las líneas imaginarias que unen puntos de un territorio donde hay igual presión atmosférica.

Obviamente, se dibujan en un mapa, y pueden llegar a cerrarse alrededor de centros. Cuando varias isobaras cerradas se envuelven concéntricamente con valores crecientes hacia adentro, se está señalando una zona de alta presión. Si en cambio los valores decrecen hacia adentro, se trata de una zona de baja presión.

¿Qué es el gradiente de presión atmosférica?

Es una medida de distancia, (como lo era el gradiente geotérmico también) y en el caso que hoy nos ocupa, puede medirse en dirección horizontal o vertical.

El gradiente horizontal de presión atmosférica es la cantidad de metros que hay que recorrer para que la presión cambie en un milibar. Se dibuja como un vector perpendicular a las isobaras.

El gradiente vertical de presión atmosférica es la cantidad de metros que hay que ascender para que la presión atmosférica cambie en un milibar.

En general, el cambio de presión atmosférica depende de la variación de temperatura, ya que el aire caliente tiende a aubir, con lo cual la presión en el lugar es menor.

Es irónico que uno diga que el «día está pesado» cuando hace calor, ya que en realidad la presión es más baja. Pero como sea, hay dos o tres cosas que resultan de estos cambios de presión:

  1. Si las isobaras están muy cerca unas de otras, el cambio de presiones ocurre en poco espacio y el gradiente es elevado.
  2. El aire que se mueve desde las zonas de alta presión hacia las de baja presión es lo que denominamos viento.
  3. La velocidad del viento es mayor cuanto más elevado sea el gradiente de presión.

Además de esto, pensemos que en general la temperatura elevada implica que hay gran energía disponible para ser liberada, cosa que por lo general ocurre a través de eventos de gran intensidad.

Y ahora sí podemos lidiar con esos eventos tan imponentes que nos han afectado últimamente.

¿Qué es un ciclón?

Si empezamos por lo semántico, es bueno señalar que la palabra fue tomada desde el griego «kyklon» que significa círculo en movimiento, y habría sido importada hacia la meteorología alrededor de 1840 por Henry Piddington.

En cuanto al aspecto climatológico, hay dos maneras de entender este término: uno se refiere al modo de circulación atmosférica en un momento dado, y el otro a un evento de gran intensidad que resulta precisamente de esa manera de circular el aire, cuando se dan ciertas condiciones.

Empecemos por definir un centro ciclónico o ciclón como un simple mínimo barométrico que en un mapa se ve representado por las isobaras concéntricas decrecientes hacia adentro que ya mencionamos.

El centro ciclónico tiende a provocar un flujo de viento hacia su centro, con una desviación hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur, debidas al efecto de Coriolis. (Otro tema que amerita un post)

En aquellos casos en que las isobaras están muy próximas, y el gradiente es muy empinado, según ya dijimos, la velocidad del viento aumenta, y es entonces cuando el evento se vuelve potencialmente peligroso, y adquiere alguna de las varias formas que pretendemos distinguir hoy entre sí.

En definitiva, todos serán ciclones, ya que todos implicarán vientos rotando en el sentido horario (en el hemisferio sur), y según algunos detalles diferenciales se llamarán de una u otra manera.

Pero como ya nos hemos extendido bastante, las diferencias entre los eventos provocados por una circulación ciclónica, serán tema de nuestro próximo post.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: la foto que ilustra el post la he tomado de un video de NatGeo, denominado La otra cara de los Huracanes.

2 comentarios para “¿Es lo mismo huracán que tornado, ciclón o tromba? Parte 1”

  • terox says:

    Curioso el efecto Coriolis… lo que si es un mito es el sentido en que gira el agua cuando se «tira de la cadena» en el sanitario…

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo
StatCounter - Free Web Tracker and Counter