¿Qué es déficit hídrico?

alemania hannoverEn un post anterior, cuando les expliqué a través de un texto alojado por el sistema scribd, cómo se producen las cárcavas, comencé a saldar viejas deudas, al explicarles el concepto de equilibrio metaestable que les estaba debiendo.
Hoy sigo cumpliendo promesas realizadas, para lo cual les contaré qué significa aquello de déficit hídrico que mencioné en el post de desertización.
Y como todos estamos locos por la geología, cada vez que avanzo un pasito, me doy cuenta de que surgen mil conceptos más que se relacionan entre sí, y genero nuevas deudas.
Pues entonces, hoy les aclaro esos términos, pero ya mismo les digo que las propiedades del agua, su ciclo, sus reservas, y su papel en la geología volverán a ocuparnos en sucesivos posts, porque son temas fascinantes, ya van a ver.

¿Qué es el déficit hídrico?

Todos sabemos desde la más tierna infancia que el agua pasa por tres estados en un rango de temperaturas relativamente estrecho, y sabemos también que el ciclo que así se produce está movilizado por la temperatura, que en la naturaleza, y a nivel de superficie, es mayormente provista por la radiación solar.

Así, el pasaje desde el estado sólido al líquido se produce en las proximidades de los 0º C (hay factores que pueden modificar ese umbral, de los que hablaremos otra vez) generando el fenómeno llamado fusión, cuyo inverso es el congelamiento: y en las proximidades de los 100º C ocurre el pasaje masivo al estado gaseoso en lo que se conoce como ebullición.

Pero hay también un pasaje menos espectacular, desde el estado líquido al de vapor de agua, que se produce gota a gota, a nivel de superficie y a temperaturas mucho más bajas, de manera casi permanente, que es lo que se conoce como evaporación.

Es gracias a ese fenómeno, que nuestra ropa se seca tendida al sol, o que podemos evitarnos el secado permanente de los platos.

La temperatura a que esto ocurre es variable también, ya que depende de numerosos factores, tales como el estado de saturación del aire atmosférico, y su circulación (vientos, por ejemplo), la presión atmosférica reinante, y la forma de incidencia de la radiación solar (que modifica la distribución de la temperatura) entre otras cosas.

Pero lo cierto es que para cada situación particular, según como interactúen todos esos factores, habrá una cantidad de agua que puede ser evaporada, a la que se llama evaporación potencial.

Y ocurre muchas veces que hay menos agua disponible que esa cantidad que podría evaporarse si estuviera presente.

Es decir que en esas circunstancias hay un intenso desecamiento porque toda el agua que está en el sistema se evapora, pero podría evaporarse aún más si la hubiera.

Eso es lo que constituye el déficit hídrico, precisamente: la cantidad de agua que falta para igualar toda la que la atmósfera puede contener en estado de vapor, y la que realmente está a su alcance.

Pongamos un ejemplo cotidiano: mi estado de hambre un mediodía es tal, que puedo comer 3 milanesas, pero llego a casa y solamente hay dos, mi déficit milanésico es de 1 milanesa, ¿me entendieron ahora?

Ahora piénsenlo en términos de agua evaporable, si es más lo que el aire podría absorber, que lo que está a su alcance, ése es el déficit hídrico.

Los valores para el déficit hídrico son calculables a través de diferentes métodos, y prometo para los especialistas algunos papers en los que están establecidos para nuestra área de trabajo, pero será más adelante.

Ahora quiero contarles algo más, que puede parecer paradójico en una primera instancia: en casi toda la provincia de Córdoba, el déficit hídrico no ocurre en los meses de invierno cuando las lluvias son escasas, sino en algunos de los meses lluviosos del año hidrológico, y esto es así porque las temperaturas elevadas aumentan notablemente el valor de la evaporación potencial, es decir hay más agua, pero también es mucha más la que podría pasar al estado de vapor, si estuviera presente.

En invierno, en cambio, pese a la gran escasez de agua, la evaporación potencial se mantiene por debajo de la disponibilidad del elemento. Notable ¿verdad?

Bueno, voy cumpliendo promesas, mientras los espero el miércoles con alguna gacetilla que puede ser de su interés Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

9 comentarios para “¿Qué es déficit hídrico?”

  • georgina says:

    HOLA!. ME PARECIO MUY INTERESANTE TU INFORME. VOY A ESTAR AL TANTO POR CUALQUIER COSA QUE SE OFREZCA. BESO!.

  • Graciela L.Argüello says:

    Gracias Georgina

  • juAN says:

    me darias 2 ejemplos mas por favor

  • Graciela L.Argüello says:

    El post es bastante largo y no sé sobre qué pedís ejemplos, Juan, pero por el hecho de que estás pidiendo «dos más» me suena a consigna de tarea escolar, en cuyo caso, te sugiero que trates de generar tus propios ejemplos, porque así elaborás el conocimiento por vos mismo. Saludos Graciela. Si es otra la duda, espero tu respuesta

  • Augusto says:

    ¿Es propio hablar de «emergencia» por déficit hídrico, o bien es una situación distinta a una emergencia propiamente tal?

  • Graciela says:

    Hola, Augusto, si se entiende emergencia como resultado de un desastre, sí está bien. Pero de todos modos, se trata de aproximaciones antropocéntricas que no tienen que ver con la dinámica natural que estudia la Geología, porque se trata en sentido estricto de situaciones que se repiten cíclicamente, y sólo se consideran «desastres» porque nos afectan como sociedad. Te recomeindo que leas este post http://www.locosporlageologia.com.ar/catastrofes-naturales-una-mirada-distinta/

  • JOAN says:

    Interesantísimo, muy claro de entender. Muchas gracias.

  • stalyn says:

    wao muchas gracias me fascino demasiado la información 🙂

  • Graciela says:

    Me alegra que así haya sido, Stalyn

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo