Archivo de agosto de 2009

Geología General o Dinámica. Parte 1

geolog-gral-o-dinamicaExiste comúnmente la casi dogmática convicción de que el «medio físico», tal como suele denominarse al entorno geológico, es inalterable e inmóvil. Tanto es así, que en muchos textos de nivel primario y secundario, se alude a él como «el medio inerte», y esta ilusión sólo se tambalea ante acontecimientos relativamente puntuales en el tiempo y el espacio, como pueden ser las erupciones volcánicas, los sismos, avalanchas o inundaciones.

No obstante, si bien sus efectos pueden ser espectaculares, las catástrofes mencionadas no son más que ocasionales y restringidas manifestaciones de una serie de procesos (proceso= sucesión de cambios y fenómenos relacionados entre sí) mucho más significativos por su ubicuidad y permanencia.

¿Qué es la Geología General o Geodinámica?

Toda esa parte de la geología que se ocupa precisamente de dichos procesos, es la que se conoce como Geología General, o Geodinámica, que a su vez se divide en externa e interna, según a cuál de los ciclos dirija su atención preferente. Esto lo pueden ver en el cuadro ilustrativo, recortado de uno que ya les presenté en un post anterior, cuando hablamos de los objetos de estudio de la Geología.

Lo dicho precedentemente implica que existen dentro de la dinámica geológica, dos grandes ciclos interdependientes, pero claramente diferenciados. Ellos son el ciclo endógeno y el ciclo exógeno.

¿Qué es el ciclo endógeno?

El ciclo endógeno ocurre en el interior de la Tierra, a profundidades suficientes como para que la atmósfera carezca de influencia, ya que inclusive la energía movilizadora es de origen interno, y se conoce como energía geotérmica, cuya génesis, historia, distribución y efectos son todos temas apasionantes a degustar lentamente en sucesivos posts.

Sus grandes manifestaciones son el vulcanismo o los terremotos, por mencionar sólo las más conocidas, pero también incluyen la tectónica, el metamorfismo, la movilización de las placas, la isostasia, y otros muchos fenómenos que iremos aprendiendo a comprender de una manera tan indolora como sea posible .

¿Qué es el ciclo exógeno?

El ciclo exógeno, en cambio, ocurre en la superficie, y su fuente energética prioritaria es la radiación solar. En efecto, es ella la que ingresa superficialmente a la Tierra, grandes cantidades de energía, que provocan efectos múltiples y relevantes para los procesos geológicos.

Uno de ellos es la producción del viento, que en última instancia es generado por diferencias en las presiones atmosféricas, que derivan a su vez de desigualdades térmicas, resultantes de un irregular destino de la radiación entrante.

Es también la energía solar, la responsable de fenómenos como la evaporación y la evapotranspiración, de importancia innegable en el ciclo del agua en la naturaleza.

Y ya se sabe que el agua interviene activamente en la alteración de la superficie terrestre.

Hay también injerencia solar, en el complejo ciclo de las mareas, en la producción de olas, en las alternancias de hielo y deshielo, en el avance y retroceso glaciario, y en muchos intercambios físicos, químicos y biológicos, que sería largo enumerar, pero que inciden en mayor o menor medida en los procesos geológicos superficiales.

Los dos ciclos-endógeno y exógeno- interactúan y se modifican mutuamente generando un ciclo mayor y mucho más complejo, que también deberemos desentrañar.

Cabe señalar que si bien los términos endógeno (del griego: endo= dentro y genesis= engendrado u originado) y exógeno (también del griego: exo= fuera y genesis= engendrado u originado) parecen centralizar la mayor diferencia entre ambos en su lugar de origen, esta percepción puede dar lugar a falsas interpretaciones, ya que muchas veces los fenómenos exógenos se extienden muchos metros por debajo de la superficie, y los endógenos a su vez, pueden iniciarse en zonas profundas, pero tener continuidad en la superficie.

Ejemplos de ambas situaciones son la evolución de un suelo, y el vulcanismo, o los geysers respectivamente.

Esta dualidad se salva fácilmente cuando se separan ambos ciclos en función del origen de la energí que los alimenta, como ya adelanté más arriba.

Insistamos a modo de resumen, que el «motor» de todo el ciclo exógeno es la radiación solar, que llega desde afuera, y el del ciclo endógeno es la energía geotérmica que nace dentro de la propia Tierra.

Habrán notado, por otra parte que sólo hemos avanzado un paso dentro del cuadro, todavía debemos seguir explicando las divisiones internas en posteriores entregas.

Este texto ha sido ligeramente modificado de:

ARGÜELLO, Graciela L. 2002. Cuadernillo didáctico correspondiente al Programa de Postitulación en Ciencias Naturales de la F.C.E.F y N. Dpto de Enseñanza de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Proyecto: Módulo LOS RECURSOS SUELO Y AGUA. Trayecto: Ciencias de la Tierra. Nivel II. I.S.B.N.: 987-9406. Versión corregida, aumentada y actualizada. 86 pp.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Nos vemos el miércoles. Los dejo hasta entonces, con un geodinámico abrazo. Graciela

 

Un ejemplo ilustrativo: El Cuaternario y su límite inferior.

bolivia-020Ya hablamos en un post anterior respecto a la ciencia como acuerdo social. El post de hoy viene a cuento como una ilustración clarísima de lo que les expresé en esa oportunidad.

La noticia que les incluyo fue tomada de la revista Nature, (Volume 459, 4 de junio de 2009) más específicamente de un artículo informativo de Amanda Leigh Mascarelli que pueden leer completo en el recuadro de má¡s abajo si es que les interesa. Les advierto que está en inglés, pero hace referencia a cómo se dilucidó una gran controversia.

Seguramente ustedes saben que el tiempo geológico se mide por millones de años y saben también que sus numerosas divisiones se resumen en lo que se llama el Cuadro Cronológico, que incluye eones, eras, períodos, épocas y edades, siempre abarcando órdenes de magnitud que van de cientos de millones a miles de años.

A ese cuadro lo iremos conociendo lentamente a lo largo de nuestros encuentros en el blog, de modo que no entren en crisis ahora.

Lo que importa en este caso, es que la era en la que estamos es la Cenozoica, y dentro de ella en el período Cuaternario, (en el Holoceno, para más datos) cuya definición ha estado sujeta a numerosos cambios en los últimos años.

En efecto su límite inferior subía y bajaba entre 1 y 2,6 millones de años.

Se alcanzó un punto de las discusiones, en que su existencia misma se cuestionó, llegando a incorporárselo como parte del Neógeno (nombre relativamente nuevo y también discutido), y desapareciendo la nomenclatura anterior.

En fin, las discusiones no cesaban, hasta que se sometió todo el tema a votación, resultando ganadora la postura de conservar el nombre de Cuaternario y colocar su límite en 2,6 millones de años atrás.

Si ésa no es una excelente demostración de que la ciencia al fin y al cabo es un consenso de la comunidad científica, con acuerdo social generalizado, no se cómo esperan que yo los convenza.

Si este post les ha gustado, los espero en el próximo, para seguir enloqueciendo con la Geología.

Un cuaternario abrazo, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Nueva Escala Del Cuaternario

La ciencia, esa desconocida.

octavio ocampo imagen cuadro

Hace algunos posts atrás, cuando los inicié en la geología como disciplina, enumeré los aspectos formales de la ciencia. Hoy vamos a conversar otra vez sobre ella, pero atisbando en sus contenidos y con una mirada más crítica.

En aquel primer momento expresé entre otras cosas, que la ciencia es un conjunto ordenado de conocimientos. Y en las nociones de metodología, también les mencioné algunos de los métodos que se utilizan para establecer y validar esos conocimientos.

¿Qué puede agregarse ahora?

Ahora vamos a poner a temblar esa bella estantería, porque es hora de asumir, que en última instancia, la adopción final de ese acervo científico no es otra cosa que un acuerdo social.

En efecto, todo el cúmulo de contenidos que rigen nuestra visión científica del mundo, es, si bien se mira, un entramado de convenciones generadas por los investigadores de cada disciplina, y puesto a disposición de la sociedad, que le da su aprobación final para entronizarlo como el paradigma vigente. (paradigma= norma o modelo)

Esto hace de la ciencia en su conjunto una construcción cambiante y siempre provisoria.

En el curso de la historia hubo descubrimientos revolucionarios que, sumados unos a otros cambiaron a la larga todo el paradigma científico.

Podemos mencionar un par de ejemplos bien claros, que son hitos muy dramáticos, como el pasaje de la teoría Ptolemaica a la Copernicana es decir desde ese sistema planetario dibujado por Ptolomeo con la Tierra, en el centro, y con el resto de los planetas girando a su alrededor, al que hoy aceptamos, en el que el Sol es la estrella alrededor de la cual giran la Tierra y otros cuerpos, constituyendo el Sistema Solar.

Esto se conoce también como el cambio de paradigma desde el universo geocéntrico al heliocéntrico.

Otro ejemplo es el pasaje de la noción del mundo material compuesto por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego, a la actual concepción que implica más de cien y deja siempre abierta la posibilidad de seguir incorporando nuevas sustancias.

En cada caso, cuando los paradigmas cambiaron, primero hubo una gran resistencia de parte de la sociedad en general y de la comunidad científica en particular. Sólo cuando la acumulación de pruebas fue suficiente, se instaló el nuevo paradigma.

Hilando más fino, y sin que medie un cambio tan dramático, la ciencia evoluciona permanentemente, corrigiéndose acá, retocándose allá, robusteciéndose en algún punto, y refinándose en otro, de tal manera que se dice que en unos diez o quince años el conocimiento de una rama determinada de la ciencia se vuelve totalmente obsoleto.

Mala noticia, chicos, hay que pedalear bastante para permanecer más o menos actualizado.

Y eso que todavía no les dije lo peor.

Ya sabemos que la ciencia en última instancia, es un acuerdo social y para colmo provisorio, ahora veamos su relación con la realidad.

Para eso les invito a analizar la bella obra de Octavio Ocampo que ilustra este post. Ocampo es un pintor mexicano, maestro de la incertidumbre.

Juguemos un poco, a ver: ¿Qué hay en ese cuadro? ¿Un rostro femenino? Si se fijan bien, pueden verse también un par de ardillas sobre un árbol, almacenando bellotas.

Ahora bien, ¿cuál es la realidad? Pueden decir «una mujer», pueden decir «ardillas» y hasta pueden decir «ambas cosas».

Pues, mis queridos lectores, deberé decirles: las tres respuestas son falsas. La respuesta correcta es «ninguna de las tres opciones».

Porque la realidad no está allí. En ese cuadro lo que hay es la representación de una, de otra, o de ambas cosas, como prefieran.

Sutil ¿verdad? Pero toda una diferencia.

Y ahora llegamos al punto al que quería llegar.

Al cabo, la ciencia no es la realidad, sino la interpretación o representación que de ella hacemos. Y para colmo con validez provisoria, y sujeta a permanentes ajustes.

Bueno, ahora que les he pateado el tablero, les voy a ayudar a levantar las piezas.

Por lo menos hay cosas que la ciencia puede hacer con relativa seguridad, y es ir descartando interpretaciones antojadizas, absurdas, ridículas o reñidas con ciertas normas básicas muy comprobadas a lo largo del tiempo.

Así, por ejemplo, en el cuadro que analizamos, estamos seguros de que no está representado Pinocho enlazando una vizcacha.

Es decir que en definitiva, la ciencia tiene algunas certezas, aunque también debamos incorporar a nuestra tarea científica un cierto grado de aceptación de las incertidumbres.
Porque al cabo, y volviendo al magistral pincel de Ocampo, según cómo elegimos mirarlo (paradigma aplicado) acordaremos cuál de las opciones ya mencionadas es la correcta (consenso social)-

Bueno, por hoy ya hemos discurrido bastante, pero todavía podemos romper mucho más las estructuras. No me digan que no la podemos pasar muy entretenidos.

Los espero en el próximo post para seguir abriendo la cabeza a nuevas interpretaciones. Un científico abrazo, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Nociones de metodología

alemania-092

¿Cuáles son los métodos de los que se vale la Geología?

Como ocurre con la mayoría de las Ciencias naturales, la Geología recurre fundamentalmente a la observación de los fenómenos y procesos que pretende interpretar.

Y cuando digo observación, hablo de una mirada crítica sobre el objeto, al mejor estilo vecina barriendo la vereda, no una ojeada distraída y como al pasar.

A partir de numerosas observaciones, se establece la comparación para definir similitudes y diferencias, que permiten elaborar principios básicos en los que sustentar nuevas observaciones, cada vez más significativas.

La inducción, a su vez, permite partir de casos próximos e individuales para abordar generalizaciones. La deducción procede a la inversa, prediciendo casos particulares desde leyes generales previamente establecidas.

El análisis es la descomposición de un todo complejo en partes sencillas, para su mejor comprensión, la sítesis es la reunión de las partes.

Ante cada proyecto de estudio, la ciencia busca alguna o más comúnmente varias de estas aproximaciones, ya sean caminos inductivo-deductivos o a la inversa.

Siempre se tiende a completar y complementar las metodologías. Así por ejemplo, aquello que se descompuso en partes, debe ser luego reorganizado en un todo coherente, y viceversa.

Otra metodología que se aplica asiduamente es la experimentación, entendiéndose por tal a la producción artificial de un proceso en situaciones controladas, para establecer relaciones de causa y efecto, cuando alguno o algunos de los factores involucrados se modifican.

Conviene recordar que en el caso de la Geología, no todos los procesos pueden estar sujetos a experimentación, debido a dos grandes limitaciones: el espacio y el tiempo.

Si bien algunos de los fenómenos geológicos ocurren en pequeños espacios, (como por ejemplo el impacto de la gota de lluvia sobre un suelo) otros, como la movilización de los continentes, implican dimensiones espaciales que no pueden reproducirse en un laboratorio, salvo a través de los modelos, que más adelante se definen.

Otro tanto ocurre con el tiempo, ya que coexisten en la geología, fenómenos instantáneos, como un alud o un sismo, con aquéllos que se desarrollan en millones de años, como por ejemplo la evolución de los seres vivos.

En otras palabras, no puedo meter un volcán adentro del laboratorio para someterlo a experimentos de ninguna clase, ni puedo sentarme a esperar para ver cómo se levanta una cordillera.

Por lo menos, yo que soy una persona muy ocupada, no puedo, si a alguno de ustedes le sobran unos cuantos millones de años y no se le ocurre en qué entretenerse, ya sabe. ;D

Estas limitaciones, sin embargo, no impiden de modo absoluto la experimentación, sino que conducen a la introducción de artificios que salvan hasta cierto punto las dificultades mencionadas.

¿Qué son los modelos?

Una herramienta particularmente útil es la construcción de modelos, palabra que se interpreta en dos sentidos diferentes: en su sentido más estricto, (s.s.) un modelo es un objeto físico diseñado a escala para representar en un tamaño manejable, algún elemento, fenómeno o proceso natural que se desea analizar en el laboratorio.

Ejemplos de modelos son las maquetas o los bloques diagramas.

En su sentido más amplio, (l.s.) la palabra modelo se refiere a una serie de relaciones intelectuales que permiten interpretar cómo un determinado proceso actúa, y hacer predicciones sobre él.

Esto es lo que se conoce como un modelo conceptual. Por ejemplo, cuando se asume que si un río se desvía artificialmente de su cauce en un determinado punto, su velocidad, su capacidad de erosión o su tasa de sedimentación habrá de modificarse en tal o cual sentido, se está aplicando un modelo conceptual.

Ambos tipos de modelos se utilizan para realizar simulaciones en computadoras, que suplen de alguna manera a la experimentación.

Si yo supongo sobre la base de información preexistente que ir a gritar «¡Viva Talleres! en barrio Alberdi cuando está por jugarse el clásico, puede ser motivo de una internación en el Hospital de Urgencias, también estoy aplicando un modelo conceptual. Ir y gritarlo en la práctica, sería en cambio un experimento bastante bol aventurado.

¿Cómo se ordena la información en la ciencia?

Dado que la ciencia no es una mera enumeración de hechos observados, ni de ideas simplemente yuxtapuestas, para que todo el conjunto tenga significación, las observaciones y sus explicaciones deben introducirse en algún marco general que las contenga.

Ese marco puede ser una hipótesis, una ley, o una teoría.

Las leyes físicas en general, relacionan pocos hechos entre sí, y pasan en su evolución por un período en que las formulaciones originales se someten a prueba, observación, medición y aún experimentación, cuando ello es posible.

Durante ese tiempo de validación, son consideradas meras hipótesis, y cuando superan las objeciones y resisten los análisis críticos por un tiempo suficiente, son finalmente incorporadas al conocimiento como leyes de validez científica, tal es el caso de la Ley de la Gravitación Universal, o de la de la Conservación de la Energía.

Algunas hipótesis, pueden tener un carácter más amplio, y reúnen numerosos hechos observados, en un cuadro general que tiene significado, y deja espacios para la predicción de nuevos hechos.

Si esos nuevos hechos cuando se producen o se reconocen, encajan en la hipótesis, ésta se ve fortalecida; de lo contrario, debe ser corregida, reformulada, o hasta desechada, según la importancia de las nuevas revelaciones.

Hasta ahora no puede decirse que exista una prueba definitiva ni una interpretación inamovible en el campo de la ciencia, ya que ésta permanentemente se está reformulando, al descubrirse nuevos elementos en el gran rompecabezas del conocimiento.

Sin embargo, cuando una hipótesis compleja reúne suficientes pruebas a su favor como para explicar exitosamente gran cantidad de fenómenos, adquiere la categoría de teoría, no siendo ésta, otra cosa que un conjunto de leyes más abarcativas y con mayor acumulación de pruebas que las demás (Ej: la Teoría de la Relatividad, la de la Evolución, la de la Tectónica Global, etc).

Bueno, recién estamos calentando motores, de modo que por ahora me parece que tienen para pensar un poquito, hasta el próximo post.

Los dejo con un geológico abrazo, pero no crean que hemos agotado el tema ni muchísimo menos.

Ya saben que la cita bibliográfica si usan este material es:

Argüello, Graciela L. 2002. LOS RECURSOS SUELO Y AGUA. Libro de Texto para el Trayecto Ciencias de la Tierra, del PROGRAMA DE POSTITULACIÓN EN CIENCIAS NATURALES, de la F.C.E.F. y Naturales de la U.N.Cba. Versión actualizada, corregida y aumentada.86 págs. ISBN Nº987-9406.

O bien, directamente la mención del blog. Graciela

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Primer examen de Geología – Una prueba divertida

alemania-004

Hoy ha llegado el momento de la primera evaluación, porque no es el caso de que me gaste explicando y ustedes en las nubes, sin aprender absolutamente nada.

Será una prueba bien cortita y nada complicada, es decir un multiple choice.

Ustedes están solos en su casa, así que pueden copiar todo lo que quieran, total el título de geólogo igual no se los voy a dar.

Pero tal vez de paso, harán una caminata por posts anteriores, y por lo menos así, aprenderán un poco, casi sin darse cuenta y como jugando.

Cuando hayan terminado, controlen sus respuestas más abajo nomás, pero no se tomen las calificaciones demasiado en serio, ya que sólo es un divertimento, de modo que les recomiendo leer todo hasta el final, y no sólo la valoración de sus propias respuestas, porque ahí viene la diversión.

Preguntas:

1.Geologia es:
a -sinónimo de geografía
b- ciencia que estudia la tierra.
c- una excusa para salir de mochilero.

2 . ¿Qué quiere decir megaterio?
a- Tero agrandado
b- dinosaurio relativamente moderno
c- bestia de gran tamaño.

3. Desertificación quiere decir:
a- lo mismo que desertización
b- desertización en latín
c- aridización acelerada por acciones antrópicas.

4. El quilate es:
a- una estimación del brillo de las piedras preciosas.
b- una medida de peso aplicada a las piedras preciosas.
c- una piedra semipreciosa.

Ahora lea su diagnóstico:

Si sus respuestas fueron c.a.c.a., efectivamente es lo que ha hecho, porque la embarró fulero,y sólo una está bien.

Si sus respuestas son b.a.b.a., primero limpie el teclado, y después dígame ¿usted es un San Bernardo o me está cargando?

Si contestó b.a.c.a., usted no necesita un curso de geología sino de ortografía, pero le pegó con la mitad por lo menos.

Si contestó b.c.c.b, tiene razón, usted debe ser besado porque ha entendido todo bastante bien hasta aquí, ¿o fue sólo por apostarle al capicúa?

Bueno, niños, espero que lo hayan pasado bien con este jueguito, y que no se lo hayan tomado demasiado en serio, porque no fue más que un recreo luego de un par de posts algo más densos.

Un beso, Graciela.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo