Sistemas complejos…
En el post anterior, al introducir nociones básicas de Teoría de Sistemas, ya les adelanté que se venía un análisis sobre la complejidad. Y bien, aquí está.
Una vez que hemos comprendido lo que es un sistema, y cómo medianamente funciona, podemos agregar que algunos sistemas son conocidos como «complejos», y los intentos por desentrañarlos han generado precisamente la «Teoría de la Complejidad»
Definir un sistema como complejo no se refiere a su dificultad, sino a su impredictibilidad.
En efecto, los sistemas complejos, incluyen relaciones entre los elementos que son desconocidas para el observador. Al interactuar los componentes del sistema de una manera que no se visualiza externamente a él, surgen propiedades denominadas «emergentes», que no se consideraron en su descripción original.
Esto vuelve poco predecible todo el comportamiento del sistema a largo plazo.
Los primeros cambios pueden ser esperables, pero cada uno de ellos conlleva otros que a una cierta distancia (espacial o temporal) del punto de inicio, arrojan resultados casi totalmente inesperados, y por lo general de magnitud creciente.
En sistemas lineales (no complejos, precisamente), puede haber efectos espectaculares, pero que se replican de manera casi idéntica una y otra vez.
Esto no sucede en los sistemas complejos, ya que cada vez el punto de partida va siendo modificado, justamente por esas propiedades emergentes que se generaron dentro del sistema, cuando éste sufrió el primer estímulo.
Vamos a los ejemplos que siempre aclaran las ideas: un sistema lineal al que todos estamos acostumbrados es el sistema eléctrico.
Llegamos a casa, movemos el interruptor, y obtenemos siempre la misma respuesta: se enciende una luz. Salvo situaciones fortuitas, como que se haya quemado la lamparita, o roto el interruptor, etc., que estarían introduciendo por única vez, nuevos comportamientos en los elementos del conjunto, la reacción ante el estímulo del interruptor, no será nunca una sorpresa.
Pero ése no es el caso en un sistema complejo.
En un sistema complejo, tal vez la primera de las respuestas sea predecible, pero en pocos cambios más, se habrán introducido tantas propiedades emergentes de la interacción de los componentes actuantes, que muy difícilmente sabremos a priori y con exactitud lo que ocurrirá como consecuencia mediata del primer estímulo.
Formulemos un ejemplo otra vez. Simplemente consideremos ese sistema lineal de la electricidad, tan simple, tan simpático, tan cotidiano y confiable él, como un subsistema dentro del sistema complejo que es la vivienda familiar y sus ocupantes. Y veamos qué pasa después del simple hecho de encender la luz.
Entra Juan a su casa, enciende la luz, y ve en el interior de su domicilio, a su señora esposa en situación comprometida, con el vecino, quien sale corriendo hacia el jardín, tropieza con el gato, que despierta con sus maullidos a su propia esposa [no la del gato, sino la del vecino que le pisó la cola, (al gato, no a la esposa) ] la cual, lo espera del otro lado de la tapia con el palo de amasar en la mano, y lo manda con cuatro dientes menos y dos costillas rotas, derechito al hospital. (A su esposo, no al gato)
Ése es un sistema complejo, ya que no cabía esperar que encender una luz enviara a un vecino al hospital, a menos que se estuviera en conocimiento de las interacciones ocultas del sistema «vivienda familiar», cuya propiedad emergente resultó ser una cariñosa y peligrosa amistad entre vecinos no muy confiables.
¿Entendieron? Un ejemplo clásico en la literatura dice que el aleteo de una mariposa en un lugar del mundo puede generar un sismo en otro lugar. Es una figura muy poética, pero prefiero mi ejemplito que es más entretenido y me parece también más claro.
Y ahora el punto al que quiero llevarlos. Lamento informarles que la Tierra, nuestro objeto de estudio, es el más acabado ejemplo de sistema complejo.
Por eso cada intervención humana debe meditarse seriamente, ya que sus consecuencias son difíciles de evaluar a priori. Sobre todo a largo plazo.
Por eso también es relativamente sencillo pronosticar el tiempo para las próximas horas, y se va complicando cuando lo queremos extender a semanas o meses. Porque el clima, un subsistema de la Tierra, es también complejo.
Y todo el tema del Cambio Climático Global es mucho más polifacético de lo que nos quieren hacer creer. Pero eso ya será motivo de otros encuentros.
Los espero el miércoles, y hasta entonces, con un abrazo, me despido de ustedes- Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Hola Graciela !!! Leyendo tu explicacion de los sistemas complejos. Yo siempre he tenido la tendencia a entremexclar las distintas ramas de la ciencia en general ,para encontrar algun tipo de relacion.Por ejemplo ,( si lo teneis encuenta o por lo contrario acabo de decir una barbaridad.)Si los ciclos de la actividad solar (eyeccion de masa coronaria,vientos solares etc.) que se desplaza y choca contra la magnetosfera, e ionosfera ,si puede haber una relacion coincidente con los complejos ciclos geodinamicos. y si puede alterar la velocidad de giro del nucleo interno por reaccion de dichas fuerzas a su nucleo externo en su campo magnetico.Si este modificase su velocidad ,actuaria frenando la inercia de las distintas capas del material liquido.Variaria las distintas presiones en el manto superior.Y de esta forma explicar los fenomenos impredicibles que causa.Espero que no te rias mucho de lo que he puesto.Segun un grupo de cientificos los rayos cosmicos influyen en la formacion de nubes y lo han constatado con graficos de ciclos solares de distintos años y formacion de nubes en esos periodos.Dicen que cuando hay mas actividad solar ,el sol deja pasar a la tierra menos rayos cosmicos y por lo tanto hay en esas epocas mayor sequia ,aparte de la accion del hombre en la tierra que ayuda bastante al problema.
Hola, Mars, está más que claro que los ciclos solares definen cambios en la geodinámica exógena, ya que la radiación solar es su motor.
Lo que es más discutible es la incidencia en la geodinámica interna, y sobre todo a tanta profundidad como el núcleo, porque cualquier influencia tan remota, se ve bastante minimizada cuando se la compara con la del propio calor interno de la Tierra.
Lo cual no significa que se pueda aislar parte alguna de ese sistema tan complejo: cada minúsculo cambio en una pequeña porción del sistema tiene alguna incidencia, por ínfima que sea, en el resto del mismo. Y esas mínimas incidencias se van acumulando.
Es como un efecto dominó, razón por la cual, tu tendencia a mezclar las ciencias para explicar los fenómenos que observás me parece mucho más interesante y enriquecedora que mirar conceptos incompletos de manera aislada. Y gracias por el link Un abrazo Graciela