Archivo de agosto de 2017

¿Es lo mismo erosividad que erodibilidad o que erosionabilidad?

23052013466

Estas tres palabras se utilizan muchas veces de manera equivocada, cosa que hasta algunos colegas hacen, por lo cual me parece importante hacer las aclaraciones del caso.

La razón por la cual suelen confundirse los términos es que está¡n estrechamente relacionados, puesto que la erosionabilidad es resultante de la combinación e interacción de la erosividad y la erodibilidad. Pero vayamos por partes.

Y no estaría de más que como introducción, recordaran también los posts en los que les he ido presentando algunos conceptos relativos a la erosión.

¿Qué es la erosividad?

La erosividad es la capacidad potencial del agente en estudio (sea el agua en cualquiera de sus formas, el viento o los seres vivos) para provocar erosión. Fundamentalmente la erosividad depende de las características físicas del agente involucrado, (tipo de agente, densidad, viscosidad, duración de su actividad, etc) y de todos los factores que condicionan su movimiento, tales como velocidad y duración del flujo, sea de agua, aire, hielo, etc.

En definitiva, la erosividad está referida a la capacidad para erosionar que exhibe cada agente actuante, ya sea por impacto si se tratara de lluvia; por arrastre en el caso del viento y cursos de agua o hielo; o por acciones biológicas.

¿Qué es la erodibilidad?

La erodibilidad, en cambio no se refiere al agente activo sino a los materiales que pasivamente están sometidos a la acción erosiva.

Se refiere a la susceptibilidad del terreno a la erosión, es decir que de alguna manera es la función inversa de la resistencia de los materiales. Los factores que afectan la erodibilidad se reúnen básicamente en tres grupos:

  • condiciones resultantes de las características físicas y químicas de los sedimentos, rocas y suelos involucrados,
  • condiciones relativas al grado de exposición, tales como la cobertura vegetal, la orientación topográfica, la posición en el relieve, etc., y
  • condiciones generadas por la intervención humana y de otros agentes vivos.

Es obvio que todos estos factores se interrelacionan generando una trama muy compleja que define una erodibilidad altamente variable, aun dentro de espacios relativamente reducidos, lo que se manifiesta muchas veces en paisajes diferencialmente esculpidos por la erosión.

¿Qué es la erosionabilidad?

La erosionabilidad es la resultante de las dos características antes definidas. En resumen, un área tendrá una erosionabilidad dada, en función de cuán erosivo sea cada uno de los agentes actuantes y cuánta sea la erodibilidad de los materiales sobre los cuales éstos impacten.

Como hay variabilidad en todos los aspectos mencionados, puede ocurrir que un material sea altamente erodible por agua, pero no por viento; que un espacio físico sea altamente erodible, pero los agentes actuantes no sean de alta erosividad, con lo cual la erosionabilidad es baja; y todas las restantes combinaciones posibles.

Como conclusión, es importante analizar cada situación como lo que es: un sistema complejo, y por lo tanto un caso único, cuyos resultados no pueden extrapolarse alegremente a otras situaciones.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de canyonland en USA.

Radio on Line de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la U.N.C.

Desde junio del año pasado están en el aire los programas de la radio online de la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y naturales de la U.N.Cba.

Se puede acceder ingresando al Portal Web:
http://www.portal.efn.uncor.edu/

Los programas vigentes son:

EN LA CRESTA DE LA OLA

En cada edición se efectúa un reportaje a una personalidad destacada de la UNC. El entrevistado, luego de presentar su investigación o estudio en el que está abocado, elige el intérprete o estilo de música que quiere que lo acompañe.
Además se difunden noticias de la Universidad.

Idea, conducción y producción general: MARCELO GÓMEZ
Colaboradores: NANCY SALDIS, MAXIMILIANO GONZÁLEZ, MARIANELA LUNA TEUMACO y GRETA JOSÉ

DE ALQUIMIAS Y BEMOLES

Cada programa consta de 2 secciones: CULTIVARTE, para aprender un poco de arte (música, pintura, teatro, fotografía) y

LA CIENCIA DE LO COTIDIANO, donde se realiza la difusión de contenidos científicos de manera sencilla, al estilo de una conversación distendida, a los fines de ser interpretados por todo oyente.

Idea, conducción y producción general: NANCY SALDIS
Controles y técnica: MARCELO GÓMEZ
Colaboradores: SUSANA MART͍NEZ, MAXIMILIANO GONZÁLEZ, MARIANELA LUNA TEUMACO y GRETA JOSÉ.

Horarios y Programación actual:

EN LA CRESTA DE LA OLA: Martes de 10 a 11 hs., Jueves de 22 a 23 hs. y Sábados de 17 a 18 hs.

DE ALQUIMIAS Y BEMOLES: Viernes de 15 a 16 hs., Miércoles de 21 a 22 hs. y Domingos de 11 a 12 hs.

PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Este curso, que se puede realizar on line, tiene para mi gusto, un claro sesgo biológico, pero puede ser un buen complemento para geólogos que deseen gestionar el ambiente, y parten de una base sólida de conocimiento precisamente en las áreas que según mi modesto entender aquí no se han tenido suficientemente en cuenta.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Titulación Universidad de Cádiz, Modalidad A Distancia,

  • Nivel: Experto Universitario
  • Modalidad: A Distancia
  • Duración: 300 horas | 30 créditos
  • Titulación: Universidad de Cádiz
  • Precio: consulte precio y diversas opciones de pago fraccionado.

El objetivo fundamental de este programa de estudios es el de formar profesionales altamente cualificados en la gestión de espacios donde tenga incidencia relevante el espacio en si mismo, las masas forestales y las reservas faunísticas; además de, en el diseño de programas de gestión de dichos recursos y las evaluaciones de impacto ambiental que generadas por la actividad humana afectan a la gestión de los mismos, así como las auditorías ambientales como elementos previsores de posibles alteraciones.

Titulación

Diploma de Experto Universitario en Planificación y Conservación de Espacios Naturales. Otorgado por la Universidad de Cádiz.

Programa

  1. Conceptos preliminares
  2. Silvicultura
  3. Repoblaciones
  4. Perturbaciones
  5. Ordenación de montes
  6. Erosión y corrección hidrológica
  7. Estructura, dinámica e inventario de las poblaciones faunísticas
  8. Gestión de especies amenazadas
  9. Legislación y ordenación
  10. Ordenación de los hábitats de las poblaciones faunísticas
  11. Obras y actuaciones que impactan sobre la fauna terrestre y acuática
  12. La fauna y el hombre
  13. Gestión de espacios naturales

Requisitos de Admisión

Graduados, licenciados y Diplomados universitarios de cualquier área. Todas aquellas personas que habiendo cursado FP-II, COU o estudios que permitan acceso a la universidad puedan acreditar dos o más años de experiencia laboral en el sector objeto del curso.

Fechas

  • Matrícula Abierta todo el año

Duración

300 horas | 30 créditos

El periodo máximo de realización del curso es de 15 meses. El Curso esta dividido en 13 módulos o asignaturas, cada módulo tiene un examen. Contiene también 4 actividades de investigación de las que 2 son optativas y 2 obligatorias, las actividades constituyen una labor práctica que complementa los aspectos teóricos abordados en el curso.

Metodología Docente

El programa se imparte a distancia y la docencia se basa en la tutoría personalizada. El tutor es el responsable de solucionar las dudas que se le presenten al alumno a lo largo del curso y el responsable de animarle a superar las dificultades del aprendizaje mediante los recursos didácticos adecuados.

El contacto con el tutor se realiza mediante el correo electrónico, teléfono o Skype® (en horario de tutoría)..

La documentación del curso, en formato electrónico, es autoexplicativa y está diseñada para sustituir las clases presenciales. Para comprobar que el alumno ha adquirido los conocimientos y habilidades correspondientes a cada unidad, el alumno habrá de desarrollar ejercicios prácticos y actividades de investigación en los que introducir y aplicar los conocimientos adquiridos.

Una vez matriculado y como material de apoyo el alumno podrá registrarse y acceder al Campus Virtual

[ documentación de preinscripción ]

Consultar con el centro las modalidades de pago fraccionado.
(+34) 93 412 54 55 | distancia@iusc.es

Nociones básicas sobre erosión hídrica.

18032011159Antes de adentrarse en el tema de hoy, deberían repasar algunos conceptos previos, de los que ya les he hablado. Y luego, recuerden que la erosión y la meteorización están íntimamente relacionadas y generalmente ocurren de manera simultánea o al menos complementaria.

Ahora comencemos con la erosión hídrica en particular.

¿Qué es la erosión hídrica?

Ya hemos definido la erosión s.s. como un desgaste de los materiales y los paisajes, resultante de la acción de diversos agentes de transporte. Cuando el agente en cuestión es el agua, en su estado líquido, se habla de erosión hídrica.

La palabra «hídrico» procede de la raíz griega «hydor», que significa agua, y el sufijo «ico» que indica «relativo a». Es decir que hídrico es «relativo al agua».

¿Qué se requiere para que ocurra la erosión hídrica?

Es necesario que el agua tenga alguna forma de movimiento para producir erosión mecánica. Pero aun estando estancada puede generar meteorización (tema ya tratado) y erosión química. En cualquier caso, ya sea como partículas o como solutos, los materiales arrancados de cuerpos mayores deben sufrir algún grado de transporte para que se hable de erosión l.s.

Por estas razones, es vital que existan o bien láminas extensas, o bien cursos definidos linealmente, de agua en movimiento.

En el primer caso, se tratará de erosión hídrica laminar, (también llamada erosión en manto o mantiforme) y en el segundo, de erosión hídrica lineal.

¿Cuándo y cómo se produce la erosión hídrica laminar?

Lo primero que deben recordar es que del total del agua precipitada en un sitio dado, sólo una parte queda disponible para el escurrimiento superficial, y es esa parte la que se convierte en agente erosivo en superficie. Cuánta es esa agua que va a escurrir, depende de numerosos factores de los que ya hemos hablado antes, y de la cual ya les dije que se reconoce como «precipitación efectiva».

Esa precipitación efectiva, forma inicialmente una película que al principio permanece sobre el terreno, pero una vez que alcanza una altura crítica en que logra vencer la resistencia opuesta por la rugosidad del suelo, comienza a correr, en primera instancia como lo que se denomina aguas salvajes, flujo laminar o no encauzado.

Estos términos describen todos, una película de un espesor del orden de los milímetros, que discurre a favor de la pendiente, y que a su paso genera la erosión hídrica laminar, no restringida a espacios definidos del paisaje.

Los mecanismos específicos de desgaste son los mismos que los que ocurren en los cursos, y de ellos hablaremos en otros posts, pero en cuanto a los resultados, son difíciles de visualizar, porque en general no se manifiestan sino como un simple adelgazamiento del terreno superficial. A la larga, sin embargo, los efectos son muy importantes, precisamente porque afectan todo el espacio.

¿Cuándo y cómo comienzan a formarse los cursos de agua?

A partir del flujo laminar, y a lo largo de su descenso por gravedad, el agua va enfrentando mínimos cambios locales.

Por ejemplo, algunas fracciones del agua pueden encontrar espacios más frágiles del terreno; o bien ante mínimos aumentos en las micropendientes que van atravesando, pueden aumentar la velocidad, y con ella su potencial de arranque de partículas.

Esto determina que las aguas que discurrían como un manto prácticamente continuo, comiencen a generar recorridos preferentes, dividiéndose en múltiples regueros que se entrecruzan entre sí. En esta situación transicional, se habla de la arroyada difusa.

Más tarde, cuando los hilillos cobran mayor volumen, las capas externas del terreno son erosionadas generando surcos, a lo largo de los cuales, el agua ya discurre con agresividad suficiente como para arrancar vegetación superficial, transportar sedimentos finos en suspensión, y finalmente dar nacimiento a los verdaderos cursos de agua.

Imagen1torrente

Figura 2. Torrente

¿Qué tipos de cursos de agua existen?

En realidad, como muchas veces he señalado, existen numerosos criterios posibles, toda vez que se intenta una clasificación. En este momento estoy seleccionando un criterio temporal, es decir de acuerdo con la duración del flujo, pero en otros posts presentaré también otras posibles divisiones.

Así pues, según su duración, los cursos hídricos pueden separarse en: temporarios, permanentes y semipermanentes.

Las corrientes o cursos temporarios se forman inmediatamente luego de las precipitaciones y duran un tiempo muy limitado, que va desde unas pocas horas a unos pocos días, según cuál haya sido el balance resultante entre la precipitación, y las subsecuentes evaporación e infiltración.

Las corrientes o cursos permanentes son los que a la larga constituyen los arroyos y ríos, y son los responsables de la erosión fluvial.

Para que se formen, se requieren dos cosas: un suministro suficiente y continuado de agua precipitada- que eventualmente puede complementarse con aguas subterráneas aflorantes– y una pendiente por la que pueda fluir. En caso de faltar esta última, se forman reservorios locales como lagos, lagunas, y eventualmente pantanos o esteros, de los que ya hablaremos en otros posts.

Es interesante señalar que fue Pierre Perrault, (el hermano mayor del famoso cuentista Charles Perrault) quien en su libro «El origen de las fuentes», aparecido en 1674, por primera vez estableció, a partir de un estudio cuantitativo en la cuenca del Sena, que el agua de los ríos era de origen pluvial.

Efectivamente, pudo demostrar que la suma de las precipitaciones líquidas y sólidas en la cuenca, alcanzaba para originar todos los ríos que la componen. Esto fue novedoso y opuesto a la teoría aristotélica, según la cual, los ríos se formaban por la condensación del agua subterránea, que luego encontraba salida al exterior.

Entre las dos situaciones mencionadas, corrientes temporarias y corriente permanentes, existe una categoría intermedia, en la que las corrientes se denominan semipermanentes, lo cual indica que pueden permanecer fluyendo estacionalmente; y en ciclos húmedos, pueden conservar el agua, de un año al otro. Son sin embargo fluctuantes en esa permanencia, ya que pueden durar secos por años, o a la inversa, con caudal por varias estaciones, inclusive las secas.

Cuando estas corrientes semipermantes ocurren en zonas montañosas, pero próximas al piedemonte, se forma un elemento particular del paisaje, conocido como torrente.

¿Qué es, cómo es y cómo se forma un torrente?

Se denomina torrente a una corriente natural de agua de las zonas montañosas y con fuertes pendientes, que tiene suministro de agua irregular, y que si bien alcanza gran capacidad de erosión, tiende a fluir por los materiales comparativamente más débiles.

De esta forma de corriente se deriva el nombre torrencial, con el que se designa tanto a precipitaciones intensas; como al régimen propio de los torrentes, y que se hace extensivo a algunos ríos permanentes. El régimen torrencial implica un comportamiento muy irregular, estando casi seco durante gran parte del tiempo y estallando ocasionalmente en crecidas violentas y destructivas. Es muy común en los ríos de las regiones áridas, semiáridas y desérticas.

Las partes en que se divide un torrente son:

  • Cuenca de recepción, en la que domina la erosión s.s. y en la que se recogen todas las aguas precipitadas en cada ocasión. Tiene una forma de embudo o cono invertido, con su base comprendiendo toda la cuenca de la parte superior de la ladera.
  • Canal de desagüe, en el que domina el transporte de los materiales erosionados en toda la cuenca. Allí el curso se vuelve más angosto y profundo y en él la erosión más importante es en dirección vertical. Cuando no interviene otro agente además del agua, el valle formado tiene la típica forma en «V».
  • Cono de deyección o abanico aluvial, donde es predominante la sedimentación de los materiales transportados por el agua durante las crecidas. El depósito se produce por pérdida de velocidad del agua al llegar a zonas planas o con menos pendiente; o bien cuando falta el agua que actúa como agente de transporte principal.

Es interesante señalar que la estructura completa afecta la forma de dos conos unidos por el vórtice, y es un verdadero laboratorio para el estudio de las dinámica fluvial, ya que en muy corto espacio se puede observar lo que en un río permanente por lo general ocurre a lo largo de cientos de km.

En la figura 1 pueden observarse las tres partes de un torrente.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es del Arroyo Tigre en la Provincia de Buenos Aires y me pertenece; en cambio, el esquema de la figura 1 es de este sitio.

Un mal recuerdo de mi época de estudiante.

revista

Imagen1tomafacu

Corría el mes de mayo de 1970, época terrible de otra dictadura militar que pocos tienen en cuenta, palidecida por el recuerdo histórico de la que se prolongó entre 1976 y 1983.

Pero fue la del Cordobazo de 1969 y la toma de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC, que tuvo lugar en mayo de 1970, al grito de «¡Córdoba se mueve por otro veintinueve!»

Esa noche terrible me encontró asistiendo a un horario de consulta (porque ya por entonces era bastante ñoña) y cuando en asamblea estudiantil se resolvió la toma, quedé adentro, sin siquiera saberlo.

Cuando me dirigí a la salida, caí en la cuenta de lo que pasaba, y busqué refugio en una cátedra que no era ninguna de las que conocía, sino otra, de la carrera de Biología.

En realidad, yo no sabía qué hacer cuando Juan Carlos Pascheta (un compañero, hoy lamentablemente fallecido) me encontró dando vueltas por el edificio, y me llevó a la cátedra donde se habian ocultado su novia y algunos docentes, porque ya se vislumbraba que se aproximaba un ingreso muy violento de la Policía Federal y la gendarmería.

Allí, tirados en el piso intentando ocultarnos detrás de las mesadas, pasamos la noche más espantosa que recuerdo. Todavía hoy siento el mismo frío y el mismo miedo.

Pero fue la madrugada la que trajo consigo el verdadero terror, porque fue el momento en que irrumpieron las «fuerzas del orden», rompiendo a hachazos la puerta del edificio histórico. Los estudiantes que habían tomado la facultad se resistieron, arrojando pedazos de baldosas y muestras de colecciones valiosísimas, que allí se perdieron.

La resistencia fue casi simbólica, porque nada podía parar a personal armado y violento más allá de toda racionalidad. Allí comienza la peor parte de mis recuerdos.

Los cuatro o cinco alumnos y docentes que estábamos escondidos en la pequeña habitación cerrada con llave por dentro, apretados en un nudo de horror, escuchamos durante no menos de una hora gritos agónicos, golpes y disparos por toda la Facultad. Sólo después supimos que muchos desaparecieron en esa noche oscura.

En algún momento, sentimos un forcejeo en la puerta y temimos lo peor, pero aparentemente los que pretendían entrar encontraron otro objetivo, porque se escucharon gritos y corridas alejándose de la zona.

Entre los alumnos refugiados estaba la hija del bedel que también había quedado dentro del edificio, y que pudo negociar por eso nuestra salida con relativa seguridad. Él sabía dónde su hija y otros pocos se habían escondido, y cuando la peor furia había pasado, nos buscó, escoltado por los gendarmes.

Eso nos permitió salir como «personal de la casa», sin que nos metieran en los patrulleros, pero no impidió que algunos descargaran bastonazos y patadas sobre nuestras anatomías, mientras salíamos hacia la calle.

No sé cómo lo conseguí, pero en el tumulto recuerdo haber corrido por mi vida como nunca antes ni después. Es verdad que siempre he sido delgada, de modo que en buena medida, ésa fue mi ventaja, porque en parte corrí, y en parte fui llevada en vilo por una mano desconocida. Cuando finalmente, esquivando palazos, patadas y empujones, y todavía no sé cómo rompiendo el cordón policial, alcanzamos el Boulevard San Juan (hoy Illia), pasó un auto providencial que nos abrió su puerta y nos llevó a sitio seguro.

Recién entonces me enteré de que mi compañero de huida era un Ingeniero que dictaba clases de Física, y que en la salida había recibido muchísimos golpes, pero ni se dejó caer, ni dejó de correr, hasta abriéndome camino de paso.

Cuando meses después volvió a abrir sus puertas la facultad, supe que ese profesor había sufrido en la golpiza, lesiones graves que le dejaron secuelas de por vida, pero hoy todavía recuerdo con admiración el coraje de esa carrera en la que no sólo se salvó (hasta cierto punto) él, sino que manoteó a quien pudiera ayudar de paso, que providencialmente fui yo.  Y  que también providencialmente, corría tanto o más que él.

Todavía hoy pienso que pese al horror, los golpes y el peligro, fuimos de los afortunados que no terminaron torturados en el Cabildo, o desaparecidos para siempre. Y todavía hoy no me explico cómo sorteamos cien metros de gendarmes enardecidos, que golpeaban a cuantos se les cruzaban, aun cuando supieran que eran profesores, como era el caso de mi compañero de fuga, que lo proclamaba a gritos sin dejar de correr.

Muchas veces antes y después he estado en riesgo, pero esa noche de terror a veces vuelve en mis pesadillas.

Por suerte estoy aquí, y puedo contarlo, aunque debo decir que en el recuento de daños la suma no fue cero, ya que recibí varias patadas y bastonazos, aunque seguí corriendo.

Un abrazo y hasta el próximo lunes con algo más científico.

Las imágenes que ilustran el post son: un recorte de un texto publicado, que incluye el análisis del acontecimiento histórico del que tomé parte sin planearlo; y el encabezado para identificar dicha publicación.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo