El uso de la piedra rústica. Segunda parte

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

En el post anterior respondí a las siguientes preguntas:

¿A qué nos referimos con la expresión «piedra rústica?

¿Cuándo y dónde fue principalmente utilizada?

¿Qué ventajas y desventajas tiene?

¿Qué formas de producción se incluyen en esa denominación?

Hasta aquí el tema de hoy. En la segunda parte veremos las respuestas a las siguientes preguntas:

¿De dónde se extrae el material que conocemos como piedra rústica?

Varios son los sitios de donde puede extraerse este recurso, por ejemplo:

  • Canteras que se dedican específicamente a la extracción de piedra rústica.
  • Canteras o minas en los que se extraen otros minerales o rocas como producción principal, y como subproducto se vende también el material estéril que se mueve durante el proceso de explotación.
  • Canteras abandonadas dedicadas en su momento a ésta u otra producción.
  • Escombreras de yacimientos y explotaciones aún en producción, pero en las que no se comercializa el material removido.
  • Extracción directa en afloramientos próximos a la zona de uso.

¿Cómo pueden clasificarse las diversas aplicaciones de piedras rústicas?

Como ya he explicado hace mucho, en toda clasificación se pueden aplicar diversos criterios, con lo que las divisiones resultantes serán también distintas. En este caso podemos dividir los usos de las piedras según los siguientes puntos de vista:

  • Según su forma, las piedras pueden usarse de manera irregular cuando las piedras van a la obra casi sin ningún retoque, salvo alguna fragmentación para que quepan en los lugares asignados. Se verán diversas formas, colores y texturas superficiales, como en a de la figura que ilustra el post. Se dice que se colocan de manera definida cuando cada bloque es trabajado para repetir una misma forma geométrica según un diseño preestablecido, como en b.
  • Según su terminación superficial, puede tratarse de piedra natural o labrada. La primera (c) se limita a presentar las caras de corte tal como resultan de la fragmentación necesaria, mientras que la piedra labrada lleva en su cara superficial diseños generados por herramientas artesanales, pero que dan lugar intencionalmente a dibujos únicos o repetidos. (d)
  • Según el modo de colocación puede ser con junta seca o con junta con mortero. Dentro de la primera a su vez, la colocación puede ser de junta abierta, junta cerrada o junta rellena. La junta seca abierta (e) lleva un mínimo de trabajo, por lo cual el ajuste puede no ser perfecto, cosa que no se requiere en situaciones tales como las pircas de los campos o las cercas de viviendas familiares. La junta seca cerrada (f) exige un canteado muy minucioso para evitar que queden espacios libres entre los diversos fragmentos. Por último la rellena (g) incluye una matriz fina para obturar los espacios abiertos. La junta con mortero puede ser enrasada (h), rehundida (i) o en relieve (j), según que el mortero quede al mismo nivel, por abajo o por arriba de las caras de las piedras respectivamente.

Por supuesto, las categorías pueden mezclarse entre sí sin problemas, por ejemplo puede haber una piedra irregular labrada y con junta en relieve, o una definida pero natural y con junta seca, etc.

¿Qué puede agregarse?

Es de suma importancia no confundir todo lo dicho para las piedras rústicas, con las piedras ornamentales que se venden con ese nombre en el mercado, pues en este último caso se trata de materiales con tratamiento industrial que implica al menos un corte muy liso y su posterior pulido, lo cual no es el caso para la piedra rústica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de un video institucional de la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, del cual he extraído también mayormente la información..

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo