Archivo de la categoría ‘Geología para principiantes’

Más de la Tectónica de placas

Como este tema da muchísimo para hablar, lo venimos desarrollando paso a paso, y hoy vamos a avanzar un poquito sobre otra de las formas posibles de contacto entre placas adyacentes.

En este caso serán bordes convergentes o de destrucción. Pero como ya hemos visto en otro post, este tipo de contactos puede presentarse de tres formas diferentes según el carácter de las placas involucradas a uno y otro lado de la línea de convergencia.

Hoy hablaremos del caso particular de contacto entre dos placas oceánicas.

¿Qué característica general comparten los contactos convergentes?

Como ya lo indica el nombre, este tipo de contactos implica la «destrucción» de material litosférico, que inicia un proceso complejo del que hablaremos en seguida, pero que básicamente compensa la «creación» de material que tiene lugar en los bordes divergentes de los que ya hemos hablado en otro post.

Este nuevo paradigma logró resolver el problema que hemos señalado también en otro momento, de explicar la relativa invariabilidad en la extensión de la superficie terrestre, pese a ese continuo surgimiento de nuevos materiales en las dorsales oceánicas.

En resumen, el material que en un lado se suma, en otra parte se consume en un ciclo que algunos asimilan a una cinta transportadora sin fin. Algunas aclaraciones al respecto ya hemos adelantado también antes.

¿Qué pasa cuando las dos placas convergentes son oceánicas?

Comencemos por recordar algo que ya conocemos: la composición dominantemente de Silicio y Magnesio de las rocas de los fondos oceánicos. Hablamos pues de materiales densos que pueden por ende volver a hundirse en dirección al manto subyacente.

Así es que cuando convergen dos placas oceánicas, una de ellas desciende por debajo de la otra, generando lo que se denomina «subducción».

Cabe preguntarse cuál de ambas permanece en superficie y cuál se hunde en cambio hacia el manto. Esto depende de la densidad y la velocidad fundamentalmente. Si hay diferencias litológicas desciende la más densa- que generalmente es también la más antigua- por debajo de la más ligera. En caso de haber escasas diferencias en ese aspecto, es la que se mueve con más velocidad la que se subduce.

El ingreso hacia el manto se produce según un cierto ángulo que es más empinado cuanto mayor es la velocidad de descenso, y que define un plano teórico a lo largo del cual se manifiesta mayor densidad de eventos sísmicos y que se conoce como Zona de Benioff, de la cual hablaré en un post específico porque es un tema muy jugoso.

A su vez, cuanto más bajo es el ángulo de descenso, por más extensión horizontal se notan los efectos de la subducción, tal como ya expliqué en otra oportunidad.

¿Qué efectos tienen lugar en profundidad?

Ya dijimos que la placa oceánica que subduce va ingresando según un cierto ángulo- tal como se ve en la figura- hasta alcanzar en algún momento la astenósfera o mayores profundidades mantélicas.

Por supuesto, una vez que esa corteza oceánica, que además es portadora de los sedimentos que se han ido depositando en los fondos marinos, llega a cierta profundidad se encuentra con un entorno de temperaturas en ascenso, tal como les expliqué en otro post.

Eventualmente ese aumento de temperatura será suficiente para provocar fusión en el material en descenso. A este efecto se suma el agua sobrecalentada, que por la misma presión a que la mayor profundidad somete a la placa en descenso, es expulsada y asciende hasta provocar también fusión en la roca de la porción sobreyacente del manto.

En este contexto, se inician procesos de efusión y generarión de volcanes desde el propio fondo oceánico. Ya veremos más abajo que algunos volcanes llegan a emerger, pero sigamos ahora con los efectos en profundidad.

Si observan el esquema que ilustra el post, verán que la placa que permanece en superficie, es en cierta medida arrastrada hacia abajo en su borde por la placa subducente, lo cual genera un espacio negativo del fondo oceánico que se conoce como fosa, que puede alcanzar grandes profundidades, y se sitúa a cierta distancia de los volcanes submarinos.

En definitiva, todo el sistema se conforma con: una placa en subducción, una placa que permanece emergida (ambas oceánicas), una fosa o complejo de fosas, y un alineamiento de volcanes submarinos que pueden o no alcanzar la superficie.

¿Cómo se manifiesta en superficie el contacto subductivo entre dos placas oceánicas?

Por supuesto, hay una continuidad entre los fenómenos profundos y su manifestación superficial, de modo que dividirlos aquí es bastante artificial y sólo sirve para ordenar las explicaciones, ya que todo forma parte del mismo sistema complejo.

Esas efusiones en el fondo oceánico, van construyendo en algunos sitios estructuras volcánicas que conforman verdaderas cadenas, algunos de cuyos picos emergen como islas. Dichas islas suelen estar separadas entre sí por algunas decenas de kilómetros, y las cadenas que constituyen pueden abarcar centenares de kilómetros de ancho.

Debido a la forma que afectan estas sucesiones de islas, reciben la denominación de «arco de islas volcánicas», o sencillamente «arco de islas». Su posición es normalmente próxima a la fosa que forma parte del mismo sistema. Así es que las fosas más profundas, como las de Mariana y Tonga tienen sus correspondientes arcos isla homónimos.

Casi todos los arcos de islas están en el Pacífico occidental, donde la corteza que subduce es relativamente antigua y densa, lo que le permite descender fácilmente en el manto, con un ángulo de descenso muy elevado, que llega a aproximarse a los 90 grados. Ese alto ángulo hace menos habitual la sismicidad, ya que la energía se disipa en el descenso más expedito.

En el Océano Atlántico sólo hay dos arcos de islas volcánicas: el de las Antillas Menores adyacente al mar Caribe, y el de las Sandwich del Sur.

En cuanto a las fosas mismas se contabilizan veinte, la mayoría en los bordes de la cuenca del Pacífico, que presentan una longitud de hasta 4.000 km, y un ancho de aproximadamente 100.

¿Se puede agregar algo más?

¿Algo? Mucho, en realidad, por lo que habrá otros muchos posts en los que iré revelando más detalles, matices, objeciones, discrepancias, etc. etc. pero aquí es interesante apuntar un par de detalles sobre la litología.

En general puede decirse que las rocas resultantes del vulcanismo en los fondos oceánicos tiende a presentar bajo contenido de sílice, ya que procede de los materiales fundidos de placas simaicas, con lo que las litologías son básicas, o eventualmente mesosilíceas si se va produciendo algún fenómeno de diferenciación magmática. Tampoco puede desestimarse una petrología más compleja si hay asimilación de materiales del manto sobreyacente y de los sedimentos que descienden con la placa en subducción.

No podemos cerrar el tema de hoy sin hacer notar que dos placas oceánicas enfrentadas, una de las cuales subduce implican necesariamente un relativo «cierre» de la cuenca oceánica, con lo que se acorta la distancia entre el borde de una de las placas oceánicas (la pasiva) y el continente que se desplaza como «pasajero» de la que se subduce, en caso de existir, claro, ese eventual pasajero. Esto, en miles o millones de años cambiará el carácter del contacto, que puede en algún momento pasar a ser un contacto subductivo entre placa continental y océanica, y no ya entre dos placas oceánicas.

Cómo serán los procesos en esta nueva situación será motivo del próximo post sobre el tema» contactos entre placas». Aclaro que no será necesariamente la próxima semana porque no quiero convertir este diálogo nuestro en un libro de texto, sino en algo variado y que nos vaya sorprendiendo cada vez.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Más sobre los nombres de los minerales.

Hoy, siguiendo con una nueva modalidad que inventé para ustedes hace un tiempo, les traigo el origen del nombre de otros minerales para añadir a la lista de los que ya tenemos.

Antimonita: su nombre responde al quimismo, ya que contiene antimonio, y es la mena de la que se obtiene ese elemento.

Aragonita: toma se nombre del yacimiento Molina de Aragón, en Guadalajara, España, donde se descubrieron sus maclas pseudohexagonales. Hasta entonces se lo consideraba una simple variedad de la calcita.

Argentita: alude al nombre argentum (albo, blanco, brillante) con el que se designaba la plata en latín, ya que es su mena principal. De hecho el símbolo de la plata en la tabla periódica es Ag.

Arsenita: otro caso en el que el nombre remite a la composición, ya que contiene arsénico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Otro lugar para visitar: los volcanes africanos

Hoy vuelvo sobre un tema que vengo desarrollando desde hace varios años: los sitios que vale la pena conocer en el mundo, y esta vez paseamos imaginariamente por África, donde usamos algunos de sus muchos volcanes como excusa para profundizar sobre otro tema; el rift africano.

¿Dónde queda el rift de África y cuál es su expresión visible?

Qué es un rift ya lo he explicado muy sintéticamente en otro post, de modo que parto suponiendo que ya sabes las generalidades, y hoy veremos un caso particular, para lo cual elijo una porción emblemática en el territorio africano. Pero vayamos de a poco, comenzando por definir el megasistema antes de llegar a la porción etíope que veremos con más detalle.

Ya sabemos, pues que un rift es un contacto divergente entre placas adyacentes.

En este caso la placa africana está separándose en las que a uno y otro lado del rift serían la placa Somalí y la placa Nubia. Como su velocidad promedio de desplazamiento es de 6 a 7 mm anuales, de no producirse cambios significativos, en el plazo de unos 10 millones de años, el que se conoce como «cuerno de África» se habría separado del continente surgiendo entre ambos una nueva cuenca oceánica.

La mejor expresión visible de este megaproceso, es la presencia de numerosos volcanes- activos o no- medianamente alineados a lo largo del espacio en que el adelgazamiento progresivo de la corteza facilita el ascenso de magmas, hasta su aparición en superficie a través de esos centros eruptivos, ya sea en el presente o el pasado geológico.

Algunos de esos volcanes delatores son:

  • Los tres volcanes inactivos (Shira, Mawenzi y Kibo) que conforman el monte Kilimanjaro, en el noreste de Tanzania, que es el pico más alto de África, ya que alcanza los 5.895m aproximadamente.
  • El Erta Ale en Etiopía, que es en realidad un complejo volcánico que incluye al menos 6 volcanes relacionados entre sí.
  • El Kenya en el país homónimo.
  • El Karisimbi y el Nyragongo, ambos en las montañas Virunga en la porción del Rift Albertino, entre la República Democrática del Congo y Rwanda.
  • El Meru y el Ol Doinyo Lengal activo) en Tanzania.
  • El Elgon en Uganda.

Podría mencionar muchos más, pero éstos son ilustrativos del fenómeno que tiene lugar en el este africano.

¿Cómo está conformado todo el sistema del rift?

Todo el sistema es bastante extenso y complejo ya que incluye subsistemas correspondientes a segmentos aproximadamente alineados de norte a sur, que en su conjunto comprenden miles de kilómetros.

​Hay al menos dos ramas principales:

El Valle del Rift Oriental que incluye el Gran Rift Etíope, con un recorrido entre la Triple Unión de Afar, al noreste y el Valle del Ríft Keniata al sur.

En su trazado, el Rift Oriental afecta porciones de Etiopía, Kenia, Uganda, Rwanda, Burundi, Zambia, Tanzania, Malawi y Mozambique. En la porción sur, alejándose de la costa, atraviesa la cuenca occidental somalí, definiendo la frontera entre Tanzania y Mozambique.​

La otra rama es el Valle del Rift Occidental que incluye el rift Albertino, y las montañas Virunga y más al sur, el valle del Lago Malawi.

¿Qué se define como MER y cuál es su importancia?

MER es la sigla del sector más estudiado y probablemente más significativo de todo el rift, es decir el Main Ethiopian Rift (Rift Etíope Principal), que une la depresión de Afar en el Mar Rojo, con la depresión Turkana y el Rift de Kenya al sur.

Allí han quedado registros geológicos testimoniando las diversas etapas desde la iniciación del rift hasta la ruptura continental incipiente.

¿Cómo es la evolución geológica de esta megaestructura?

El rift mismo reconoce una historia que no va más allá del Terciario, pero antes de ese proceso, la litología etíope está compuesta por un basamento precámbrico extremadamente plegado y foliado, sobre el cual yacen sedimentos marinos mesozoicos subhorizontales.

Como ya adelanté más arriba, el proceso de rifting habría comenzado en el Terciario con la efusión de grandes volúmenes basálticos, hace unos 30 millones de años. Al mismo tiempo o muy poco después habría ocurrido un levantamiento que generó las mesetas de Etiopía y Somalia que rodean al rift.

La fase principal habría tenido lugar en el Mio-Plioceno, a lo largo de sucesivos pulsos, y no de manera continuada, ocurriendo a lo largo de antiguas debilidades corticales existentes ya en el Precámbrico.

Si bien hay sobre el punto todavía mucha incertidumbre, existe un relativo acuerdo en considerar que el MER habría evolucionado en dos fases diferentes.

En la primera habrían dominado el desplazamiento a lo largo de grandes fallas, la subsidencia que generó cuencas asimétricas de hasta 5 km de profundidad, y una actividad magmática muy difusa.

En la segunda, probablemente durante el Pleistoceno, la actividad se circunscribió más estrechamente al rift mismo, y se acentuó el adelgazamiento cortical.

¿Qué puede agregarse?

El Rift africano se reconoce por su gran biodiversidad y porque los hallazgos paleontológicos y arqueológicos lo colocan como la «cuna de la humanidad», ya que los ejemplares más antiguos de homínidos fueron encontrados en ese entorno.

Por otra parte, las montañas Virunga son el último refugio de los gorilas de montaña.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Una teoría alternativa que es interesante conocer

¿De qué teoría se trata y cuándo se presentó?

Como alternativa interesante, y sin ser una aportación para nada reciente, existe una teoría que es sustentada por algunos geólogos, y es rechazada por muchos más, pero que una vez depurada de algunas presunciones no demostradas, aporta la posibilidad de reflexionar sobre datos de interés que me parece apropiado conversar con ustedes. Esta teoría fue presentada para su difusión, por el Geólogo Juan Carlos Terraza en el VIII Congreso Geológico Argentino que tuvo lugar en San Luis en 1981.

La presento pues, añadiendo luego las objeciones del caso, y rescatando los núcleos que merecen su lugar en el conocimiento vigente

¿Qué se pretende explicar con esta teoría?

Se trata de una teoría cosmogónica, y como tal, su intención es dar una explicación para el origen del Sistema Solar. La aceptación creciente de la hipótesis nebular hace que deje de ser válida para ese objetivo, no obstante lo cual, hay algunos puntos que merecen ser tenidos en cuenta por estar bien probados. Por ende, no la consideraremos como una teoría cosmogónica, sino que tomaremos de ella sólo algunos postulados que caben en un rompecabezas diferente al que originalmente pretendía conformar.

¿Cuáles son los puntos centrales de la teoría?

La teoría tiene tres postulados centrales. En primer lugar, se asume que todos los planetas se originaron en el sol, el cual los habría ido expulsando en ciclos sucesivos de máxima actividad. Si se toma en cuenta que de toda la masa del sistema, el 99% corresponde al sol, y el resto sólo suma alrededor de un 1%, no parece tan exagerado suponer esas expulsiones de materia al espacio, las cuales, además, habrían ocurrido a lo largo de millones de años. Si cada emisión de materia implica la creación de un planeta, es de esperar que éstos tengan edades decrecientes desde el más alejado (que se separó primero) hasta el más central, que correspondería al último de los desprendimientos hasta hoy acontecidos.

Asumido este punto, puede avanzarse hacia el segundo postulado: si el Sol está perdiendo masa, es obvio que su campo gravitacional disminuye, con lo cual, los planetas tienden a alejarse de él. Esto implica que los cuerpos fueron ocupando progresivamente lugares más distantes, lo que se relaciona con el punto anterior, pero además tiene otras connotaciones.

En efecto, según la Tercera Ley de Kepler, al hacerse las órbitas de los planetas más extensas, tienden a rotar con menos velocidad, y la duración del año, lógicamente se prolonga también; lo cual veremos en seguida que tiene demostración concreta.

El tercer postulado, indica que la propia Tierra se habría expandido como resultado de la pérdida de masa del Sol, con lo cual las atracciones gravitatorias externas e internas habrían debido alcanzar una nueva posición de equilibrio, que según esta teoría conduce a ese aumento del volumen planetario. Es en esencia la teoría de la expansión de la Tierra, de la que ya hemos hablado en otro post y cuyas objeciones hemos presentado allí, de modo que les aconsejo ir a leerlas ahora mismo.

¿Hay algunas pruebas de esas ideas? ¿Hay también objeciones a esas pruebas?

Para el primer postulado, algunas muestras obtenidas por sondas de diversas misiones espaciales han llegado a determinar composiciones y temperaturas que serían compatibles con los distintos grados de evolución que según esta teoría deberían tener los planetas, de haberse desprendido en diversos pulsos solares.

No obstante, puede señalarse que en la teoría nebular, el solo hecho de ocurrir las condensaciones a distintas distancias de la fuente de calor, podrían redundar en distintos tiempos de solidificación, y el resultado sería el mismo.

Para el segundo postulado, la prueba surge de los anillos de crecimiento de los corales, que según se sabe se producen según núcleos anuales que a su vez pueden dividirse en unidades diarias. Ese conteo arroja la información de que hace unos 400 Ma, los años habrían tenido una duración de doscientos días. Esto es compatible con una órbita más corta, es decir que podría haber estado la Tierra más próxima al Sol. Esto podría resultar también de días mucho más largos, pero eso es contrario a la expresión de la Tercera ley que consigné más arriba.

Respecto al tercer postulado, se relaciona con la Teoría de la expansión de la Tierra, de la que ya hemos hablado en profundidad en el post que les recomiendo ir a leer.

¿Qué se rechaza y qué se rescata de ella?

Si bien los tres postulados pueden jugar algún papel en la historia de la Tierra, no alcanzan a superar las comprobaciones de la teoría nebular, ni resultan incompatibles con ella, cuando se los toma como simples partes de un cuadro mucho mayor y mejor estructurado.

En otras palabras, si bien esos hechos no se desmienten, no se entienden en conjunto como una teoría cosmogónica, ya que esencialmente la pérdida de masa solar no alcanza para explicar toda la materia constituyente del Sistema, como sí lo hace una nebulosa preexistente.

Hay hechos probados, pero se interpretan de otra manera. Es como si, por ejemplo, mi actividad literaria, demostrable y demostrada fuera entendida como la explicación de mi carrera profesional geológica. Ése sería un error, ya que si bien ambas actividades coexisten, no es ninguna de ellas consecuencia de la otra. El Sistema Solar presenta estas características, pero no es el resultado de ellas.

No obstante, hay cosas muy interesantes. Por ejemplo, si se piensa en esa secuencia de edades de los planetas, mirar hacia Venus (teóricamente más joven) nos daría pistas sobre el pasado de la Tierra; mientras que observar a Marte nos permitiría atisbar en el futuro. Todo es pues útil, aunque siempre se deba cuestionar cada teoría, sin tomarla como una doctrina o un dogma.

                                                                                                                                                                          Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

El Departamento de Tarija en Bolivia

Hoy les traigo alguna información sobre otro de esos lugares que considero interesantes para los geólogos y turistas en general, y que he tenido la fortuna de conocer hace algunos años. Se trata del Departamento de Tarija en cuya ciudad principal y homónima he probado las comidas más ricas en muchos años. Recuerdo la belleza de los paisajes, la amabilidad de su gente y su excelente gastronomía con muchísimo cariño. Y ojo que ni siquiera incursioné en sus platos típicos, sino que me maravillé ante la perfección de los platos que podría comer en mi propia casa, sólo que los preparan con tal dedicación y maestría que fueron como un redescubrimiento de lo cotidiano.

¿Dónde queda el departamento de Tarija?

El Departamento de Tarija se encuentra en la porción sur de Bolivia, limitando al sur y suroeste con Argentina; al este con Paraguay, y al oeste y norte con los departamentos bolivianos de Potosí y Chuquisaca respectivamente. Está alojado en la región conocida como El Gran Chaco, que puede definirse como una altiplanicie localizada entre los Andes y el Amazonas, caracterizada por un clima semitropical de altura.

¿Qué origen tiene su nombre?

Cuando comencé a investigar sobre este punto, me encontré con una información muy interesante, ya que hay una gran controversia al respecto, en la que se mencionan diversas posibilidades que eventualmente se relacionan entre sí.

En realidad no está claro si el departamento toma el nombre de su ciudad capital, o si ésta toma su nombre del valle que la incluye. Esta última posibilidad parece más creíble ya que en antiguos documentos la ciudad comienza por llamarse «Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija», más tarde aparece como San Bernardo de Tarija y finalmente como Tarija a secas.

Pero la palabra misma genera también algún grado de discusión, ya que es bastante común asumir que la raíz de la palabra Tarija, viene del nombre árabe Tariq o Tarik, correspondiente a un general musulmán (Táriq ibn Ziyad) que en el año 711 cruzó hacia la península ibérica por el estrecho del monte o peñón al que bautizó como Jabal Tariq, es decir la montaña de Tariq, nombre que derivaría luego en Gibraltar.

La propia palabra Táriq, evolucionó luego a Tarij, Torija y finalmente Tarija.

Pero cómo llegaría este nombre a Bolivia es también muy discutido, ya que los historiadores eligen una de al menos tres posibles vertientes.

  • La vertiente patronímica tradicional que alude a un supuesto conquistador español llamado Francisco de Tarifa o Tarija, separado de la expedición de Diego Almagro a Chile. Salvo tradiciones orales, no hay documento oficial alguno en que se mencione a este personaje, pero la falta de pruebas no es prueba tampoco, si se considera la precariedad de las crónicas de la época.
  • La vertiente toponímica, según la cual tres miembros de la avanzada de Diego de Almagro, llamados Juan de Sedizo o Sedizio, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez del Río habrían llegado a Tarija, alrededor del mes de agosto de 1535, y la habrían denominado así en recuerdo y homenaje al monte Torija del que ya hablamos más arriba. Tampoco hay demostración fehaciente de la existencia real de esos soldados.
  • La vertiente autóctona y probablemente la más creíble, aunque no aclare el significado de la palabra misma es la siguiente: la denominación valle de Tarija aparece por primera vez (aunque escrito como balle -así, con be labiel- de Tarija) en un documento oficial, aludiendo a un nombre preexistente e informado a Francisco de Pizarro por Manco Inca, a pedido del primero, que intentaba dejar por escrito la composición territorial de las áreas que gobernaba.

¿Cómo puede describirse de manera general?

El departamento de Tarija en su totalidad cubre una superficie de unos 37.623 km2, implicando con ello alrededor del 3,4% del total del territorio boliviano. Su rasgo dominante es la presencia de la Alta Cuenca del Río Bermejo que ocupa casi la tercera parte del departamento con un área de 12.180 km2.

Sus principales productos agrícolas son: maíz, trigo, papa, vid y hortalizas, constituyendo un circuito turístico de bodegas tradicionales. En cuanto a la ganadería se explota ganado vacuno, ovino, porcino y caprino.

¿Por qué es interesante para la Geología?

En las últimas décadas el creciente conocimiento del marco estratigráfico, obtenido sobre la base de análisis paleontológicos, geología de campo e interpretación de información sísmica y de pozos en la Cuenca de Tarija, ha despertado un interés centrado en su potencial como portador de hidrocarburos en los conjuntos de secuencias de edad silúrica y devónica.

Por otra parte, la cuenca ha preservado una rica fauna de mamíferos que se descubrió hacia comienzos del Siglo XIX. Adicionalmente, hay dataciones de radiocarbono que proveen una cronología para el Plestoceno tardío que se utiliza como proxy de cambios climáticos de las últimas decenas de miles de años.

¿Cuál es el contexto geológico?

La Cuenca de Tarija contiene espesores que superan los 10 km de rocas sedimentarias a partir del Silúrico, repartidos en varios ciclos sedimentarios con diferentes mecanismos de subsidencia e historias deposicionales.

Se trata de ciclos que sobreyacen en discordancia a rocas de edad Cambro-Ordovícico consideradas como basamento.

El Ciclo Siluro-Devónico incluye más de 3.000 m de sedimentos clásticos de origen marino en que alternan facies arenosas y arcillosas. Estas últimas, de colores negro y gris oscuro tienen potencial como roca madre de hidrocarburos, o bien alernativamente como sellos de trampas regionales en que las facies de areniscas son los reservorios, alojando la mayor cantidad de reservas de gas de esta cuenca.
El Ciclo Carbónico-Pérmico yace en discordancia erosiva sobre el ciclo anterior e incluye más de 1.500 m de espesor de facies clásticas continentales con indicios de eventos glaciales que habrían afectado al Supercontinente de Gondwana durante el Carbónico. Las facies glaciales y periglaciales están formadas por areniscas de canales y rellenos de valles, y limoarcilitas rojas y diamictitas, con la porción superior del depósito indicando condiciones climáticas más cálidas y con influencia marina.

El Ciclo Mesozoico está compuesto por aproximadamente 1.000 m de facies clásticas continentales, dominantemente eólicas, de edad jurásica. Estos depósitos arenosos constituyen interesantes reservorios.

El Cretácico Superior está señalado por eventos transgresivos que alcanzaron el sector norte de la cuenca de Tarija y depositaron unos 300 m de sedimentos clásticos calcáreos.

El Ciclo Terciario está vinculado con el levantamiento tectónico de la Cordillera de los Andes, con materiales clásticos continentales que superan los 5.000 m de espesor, con secuencia típicamente grano y estratocreciente, característica de depósitos sinorogénicos.

Este ciclo de deformación acontecido en el Terciario no afectó el sector oriental de la Cuenca, conocido como Llanura Chaqueña.

Ya el Cuaternario implica los sedimentos más recientes, donde se han desarrollado los suelos agrícolas con las producciones que mencionaba más arriba.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo