Archivo de la categoría ‘Historia de la geología’

El Capítulo 4 del Cuadernillo sobre Historia de la Geología

Como ya lo vengo haciendo en otros posts, hoy subo el capítulo final del Cuadernillo didáctico N° 1, del que soy autora. Si bien tiene casi cuarenta años, por ser una reseña histórica no ha perdido validez.

En cuanto a lo formal, en primer lugar se trata de un apunte que he escaneado del original, escrito a máquina, cuando corregir errores no era tan fácil, de modo que pido disculpas si alguno se ha deslizado sin querer.

En segundo lugar, como está en hojas tamaño oficio, que ya no se usan, por momentos algunos renglones se escapan de la pantalla del escaner, de modo que las he copiado al pie de cada página escaneada.

Del cuadernillo sólo faltan el Glosario y la Bibliografía, que subiré juntos en otro post.

Si usan este material como fuente o lo entregan a sus alumnos, debe ser citado como:

Argüello, Graciela.1985. »Geología: su posición entre las ciencias. Breve reseña de su historia en el mundo y en nuestro medio» Cuadernillo didáctico Nº I  25 págs. Uso interno en la U.N.C. y en la U.N.R.C.

Cuadernillo 1 Capítulo 4 by Graciela L. Argüello on Scribd

La foto que ilustra el post es de Cartagena de Indias, y la seleccioné por ser una ciudad también con mucha historia.

Un aniversario de importancia

Este fin de semana pueden ocuparlo recordando un hecho de gran importancia científica, acontecido el 29 de noviembre de 1935.

En esa fecha, el físico Erwin Schrödinger publicaba su paradoja del Gato de Schrödinger para ilustrar el problema de la interpretación de Copenague de la mecánica cuántica.

Es fin de semana, de modo que sólo les sugiero festejarlo y recordarlo. Para analizarlo científicamente ya vendrán otros posts.

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Las primeras empresas mineras en Córdoba Argentina

Hoy vamos a avanzar sobre la historia de la minería, específicamente en nuestra provincia, es decir Córdoba, Argentina.

¿Qué antecedentes pueden reconocerse cuando aún no había empresas declaradas?

Mientras en el resto del país sólo seguía una actividad minera muy informal, hacia 1820 ya en Córdoba se intentaba ejercerla con alguna responsabilidad y algún grado de organización. Esto se expresaba en los modos de explotacón de metales como oro, plata y plomo, en las minas El Guaico, la Argentina, Aguada del Cóndor, Rara Fortuna, José María y Niño Dios.

Eso se notaba también en los yacimientos de Oro Grueso, San Ignacio y Candelaria y otras, ubicadas algo más al sur que la localidad de Soto.

¿Cuáles fueron las primeras compañías mineras formalmente constituidas en Córdoba?

 En 1825, se creó en Córdoba la «Compañía Explotadora de Minas de Córdoba». Por otra parte, la «Compañía Sudamericana de Londres» comenzó a firmar contratos para explotar zonas de Córdoba y La Rioja. Durante la gobernación de Juan Bautista Bustos, José María Fragueiro se asocia con la compañía inglesa para extraer plata.

En 1827 se inaugura el «Establecimiento de Beneficio de San Roque», en el departamento Minas, que es ya un emprendimiento de cierta importancia en Córdoba.

Los vaivenes de la historia nacional, jalonada de luchas intestinas, marcan el ritmo de los avances y cambios en la minería. En medio de esos cambios políticos, al asumir interinamente la gobernación de la provincia de Córdoba José Antonio Reynafé, en el año 1829, encarga a Carlos Dellaperriere una «Excursión a los Distritos Mineros de Córdoba». Su informe echa luz sobre la Veta Constancia en la región de Candelaria y destaca los trabajos que realiza el Sr. Guilmar en la Planta de Beneficio de mineral de oro.

Los principales sitios de tratamiento de minerales portadores de plata eran: Ojo de Agua- ubicado aproximadamente a 5 Km de la localidad de Nono, en el Valle de Traslasierra. También funcionaban Cacapiche, Taninga, y Santa Bárbara, que recibían minerales de El Guaico y La Argentina.

El oro, se beneficiaba a su vez, en los establecimientos de Paso del Molle, Paso del Carmen, San Ignacio y Río Hondo. Se explotaban tamabién minerales de cobre y hierro en las minas Tío, Tauro y Tacurú en el departamento de Calamuchita.

¿Dónde y cuándo hubo por primera vez un Juez de Minas y otras regulaciones mineras en Córdoba?

En abril de 1829, el General José María Paz derrota a Bustos en batalla y se alza con el poder provincial, generando algunas medidas para incentivar la minería. Entre ellas, nombra por decreto al primer Juez de Minas en el departamento Pocho.

En 1831, asume como gobernador José Vicente Reynafé (hermano del ya mencionado José antonio Reynafé), dictó el Reglamento de Minería, que incluía un conjunto de normas regulatorias para la actividad.

El 17 de noviembre de 1835, se constituye como gobernador Manuel López, quien en 1847 creó el primer Registro de Mineros, para los departamentos Pocho y Punilla.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Norman Bowen y sus importantes aportes a la Petrología

Hoy hablaremos de un científico que revolucionó tanto la Petrología como la Geología en general, y al que ya he presentado antes, a través de una parte culminante de su obra, su Serie de Reacción, tema que pueden consultar en este post.

¿Qué sabemos de la vida de Bowen?

Norman Levis Bowen nació hace más de un siglo en Canadá, más específicamente en Kingston, Ontario, el 21 de junio de 1887, y sorprende la vigencia de sus conclusiones hasta el día de la fecha.

Era hijo de un panadero, a quien ya desde niño ayudaba en el reparto. A partir de su adolescencia practicaba patinaje sobre hielo en invierno y natación en verano, llegando a participar en carreras de velocidad. En otro aspecto de sus actividades, cantaba en el coro de la Iglesia Anglicana de su localidad. Todo esto nos muestra su carácter inquieto y desestructurado. Completados los estudios secundarios, su objetivo fue la formación universitaria.

En el primer momento, Bowen se había inscripto en un curso de arte en la Universidad de Queens, luego de aprobar los exá¡menes de ingreso, con la intención de ser maestro. No obstante, como muchos jóvenes, sentía la necesidad de conocer un poco su país y de ganar algún dinero. Fue por eso que ingresó al equipo de mapeo geológico del Ontario Bureau of Mines (Oficina Minera de Ontario), con el que trabajó en Larder Lake bajo las órdenes de R. W. Brock, que llegaría a ser Director del Servicio Geológico de Canadá.

Brock muy rá¡pidamente reconoció las capacidades no sólo intelectuales sino también pragmáticas de Bowen, por lo cual le permitió realizar solo buena parte del trabajo. Fue esa campaña, en la que hubo que remontar corrientes en canoa, lidiar con toda clase de insectos, realizar mediciones y hasta cocinar por sí mismos, la que definió el rumbo posterior de la carrera de Bowen.

Efectivamente, fue en ese trabajo que la diferenciación de las diabasas atrapó su atención por primera vez, decidiéndolo a cambiarse a la Escuela de Minería de la Universidad de Queen, donde cursó Mineralogía y Geología.

Después de dos campañas más en los lagos Abitibi y Gowganda, donde aprendió más sobre las diabasas, ganó un premio de 25 U$A, y la medalla de Oro Presidencial, otorgados por el Instituto Minero Canadiense, por su trabajo «Diabase and aplite of the cobalt-silver area», que fue considerado el mejor trabajo realizado por un estudiante.

En 1909 se graduó como B.S. (Bachiller en Ciencias), y en 1910 obtuvo un cargo de asistente de investigación en el Laboratorio de Geofísica del Instituto Carnegie de Washington (CIW).

Durante ese tiempo, Bowen se casó con Mary Lamont, el 3 de octubre de 1911, con quien tuvo una hija a la que llamaron Catherine.

En 1912, y ya con su título de Ph.D. otorgado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ingresó allí mismo como empleado del Laboratorio. Allí sus mentores fueron Reginald A. Daly, quien le transmitió la idea de que los fluidos basálticos eran el magma primario y que todos los demás derivaban de él;  y Charles H. Warren que lo introdujo en los principios de la físico-química, aplicados a los problemas mineralógicos y petrológicos. Estas influencias definieron el rumbo de su trabajo posterior.

Hacia 1915, Bowen había reunido información experimental suficiente como para publicar «The Later Stages of the Evolution of the Igneous Rocks», trabajo que lo posicionó como una figura de relevancia internacional a la edad de 28 años.

En 1919, Bowen renunció para ejercer como profesor de Mineralogía en la Universidad de Queen, pero lo suyo era la investigaciión y luego de dos años regresó al laboratorio de Washington, donde permaneció 16 años.

En la primavera de 1927, Bowen dictó un curso para estudiantes avanzados en la Universidad de Princeton, cuyas clases madistrales fueron el germen para su publicación de 1928 titulada «The Evolution of the Igneous Rocks». Nuevamente interesado en la docencia, retomó las clases en la Universidad de Chicago por el lapso comprendido entre 1937 y 1947, momento en que regresó al MIT Laboratory donde permaneció hasta retirarse en 1952. No obstante ess retiro no duró mucho porque en 1954 regresó como Investigador Asociado hasta su muerte acontecida el 11 de septiembre de 1956 en Washington, D.C.

¿Qué puntos se destacan en la obra de investigación de Bowen?

Cuando era muy joven, ya su trabajo de 1912, tiulado «The order of crystallization in igneous rocks», fue el precursor de un cambio significativo en la comprensión de la Petrología. Los otros trabajos que ya mencionamos más arriba sólo confirmaron sus teorías, y lo convirtieron en la gigantesca figura que hoy representa en las ciencias.

Pero probablemente su trabajo más importante es el estudio del sistema de dos componentes albita-anortita. Ese sistema ya había sido analizado por Day, Allen, e Iddings hacia 1905, pero fue Bowen quien continuó su desarrollo hasta completarlo e introducirlo en la Serie de Reacción que lleva su nombre.

¿Por qué es tan relevante su aporte a las ciencias geológicas?

Norman Levi Bowen puede ser considerado como el petrólogo más relevante del Siglo XX, pues fue uno de los pioneros en el campo de la Petrología experimental.

Él recomendaba la solución de la petrología de campo a través de la aplicación de principios deducidos de diagramas de fases de los minerales petrogénicos. Condujo sus investigaciones desde un abordaje cuantitativo, absolutamente novedoso en un campo que hasta entonces se reducía a la observación y clasificación.

En el ya mencionado libro de 1928 «The Evolution of the Igneous Rocks», que es todavía libro de consulta en todo el mundo, Bowen estableció seis principios que hoy son indiscutibles:

  1. Reconocimiento de un conjunto de observaciones de campo que parezcan relacionarse entre sí.
  2. Simplificación de esas relaciones hasta poder diseñar un conjunto de experimentos que de algún modo repliquen las condiciones que se supone que existieron en la naturaleza.
  3. Ejecución de esos experimentos de manera tan incuestionable como sea posible.
  4. Aplicación de los principios derivados de los resultados experimentales, a situaciones específicas en el campo.
  5. Re-examen de las relaciones de campo, y prueba de las nuevas conclusiones a través de observaciones adicionales.
  6. Reiteración de la secuencia mencionada hasta aquí, hasta que se encuentren soluciones satisfactorias, asumiendo que cada nueva observación que implique una inconsistencia debe reiniciar todo el proceso.

Por supuesto, una teoría que tiene ya casi cien años, ha sido actualizada por otros científicos como Yoder lo hizo en 1979.

En definitiva, el legado de Bowen, más allá de su Serie de Reacción aún en uso, es la construcción de las bases experimentales y teóricas para la interpretación y documentación de la diversidad de las rocas ígneas y metamórficas.

¿Podemos agregar algo más a todo lo dicho?

Como nota adicional, la American Geophysical Union ha instituido el Premio Norman L. Bowen, que se otorga anualmente, a las contribuciones sobresalientes en los campos de la Vulcanología, Geoquímica y Petrología.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Primeros pasos de la explotación de petróleo en Argentina

Hoy vamos a consignar datos de interés histórico, relacionados con nuestra historia y con nuestra ciencia.

¿Dónde se descubrió por primera vez petróleo en Argentina?

En la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la Provincia de Chubut, que forma parte de la zona productiva de la Cuenca del Golfo de San Jorge y que comprende también la costa de la Provincia de Santa Cruz. Se trata de combustibles de edad desde jurásica hasta cretácico-terciarias.

¿Qué antecedentes reconoce ese descubrimiento?

En 1902 se había creado la «Comisión de Estudios de Napas de Aguas», que fue la simiente de la «División de Minas, Geología e Hidrogeología» que habría de crearse en Buenos Aires el 25 de junio de 1904. El primer jefe de esta nueva División fue el Ingeniero en Minas Enrique Martín Hermitte, quien en 1905, acuciado por la extrema sequía que venía soportando la zona árida de Comodoro Rivadavia, envió hacia allí un equipo de perforación, en 1905.

La precariedad de las maquinarias por entonces disponibles habín determinado que perforaciones anteriores se inetrrumpieran sin encontrar el líquido buscado. Otro tanto pasó con esta perforación de 1905, que se detuvo a los 170 m. No obstante, se decidió la compra de un equipo Fauck, de origen alemán, que llegó a Comodoro Rivadavia el 14 de diciembre de 1906.

¿Cómo se produjo el alumbramiento de petróleo?

A fines de noviembre de 1907, tras largos meses de arduos trabajos, se alcanzó la profundidad de 515 metros- 15 más que los garantizados por los fabricantes de la maquinaria- sin encontrar ni agua ni ninguna característica de interés geológico. Esto determinó una nueva suspensión de las tareas y un intercambio de telegramas con la oficina central en Buenos Aires.

Los especialistas Beghin y Fuchs ordenaron entonces hacer un último intento, poniendo el límite de las tareas en los 600m, siempre que las instalaciones lo resistieran.

Acercándose ya a los 540 m, comenzó a aparecer una sustancia aceitosa que daba claros indicios de la existencia de petróleo, que surgió finalmente el 13 de diciembre.

¿Cómo continuó la historia?

De resultas de conocerse este nuevo recurso, el 24 de diciembre de 1910, se creó la «Dirección General de Exploración del Petróleo de Comodoro Rivadavia».

En 1913, los Dres Keidel y Windhausen, guiados por sus conocimientos geológicos, sugirieron la exploración de la zona de Challacó en Neuquén, en cuyas proximidades se encontró el petróleo de Plaza Huincul, el 29 de octubre de 1918, dirimiéndose así la controversia planteada entre ellos y Mosconi, pero eso es tema de un futuro post.

Posteriores descubrimientos en el territorio nacional, condujeron a la creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) el 16 de octubre de 1922, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear.

¿Qué cuencas petrolíferas se reconocen Argentina?

Los yacimientos de petróleo productivos en Argentina pueden reunirse en las siguientes zona:

  • Los del norte, que se encuentran en las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, y están relacionados a las cuencas paleozoica y cretácica. La más antigua es predominantemente gasífera, como los depósitos de Bolivia, y forma parte de las sierras subandinas. En los últimos años la producción va declinando en buena medida porque no se han explorado nuevas zonas. Los yacimientos cretácicos son más petrolíferos, como es el caso de Caimancito o Palmar Largo, que presentan reservorios carbonáticos y volcánicos a profundidades del orden de los 3.000m a 4.000m.
  • En la región centrooeste del país, se encuentra la cuenca cuyana, que incluye rocas de origen continental y edad triásica, portadoras de petróleo solamente en la provincia de Mendoza.
  • La cuenca neuquina comprende la parte más meridional de la provincia de Mendoza, además de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Es de origen principalmente marino y de edad jurásico-cretácica. Puede considerársela como la de más potencialidad en el país por sus reservas tanto en yacimientos convencionales como no convencionales. Allí se encuentra la formación Vaca Muerta.
  • Cuenca del Golfo de San Jorge que incluye partes de las provincias de Chubut y norte de Santa Cruz, tal como dijimos ya más arriba. Hasta el presente es la principal cuenca productora de Argentina.
  • En parte compartida con Chile, se reconoce la cuenca austral, que involucra a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tanto en el continente como en el fondo marino. Produce gas y petróleo en rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo