Archivo de la categoría ‘Teorías y especulaciones.’

Reflexiones sobre Petradox, el Enigmalito.

Hace ya muchos años, el Pulpo me envió un libro bastante bizarro titulado Listverse epic de Jamie Frater, que contiene numerosas listas (top tens) de las más diversas características. Como siempre tengo mil lecturas en curso, fue quedando en espera hasta ahora. He encontrado en él más de una cosa que vale la pena comentar en nuestra categoría «Reflexiones varias».

Para hoy he seleccionado uno de los textos que aparecen en el capítulo 1, bajo el epígrafe «Misterios», y en el top ten de artefactos misteriosos, ocupando el puesto 8.

Se trata de el Enigmalito de Williams, también conocido como Petradox.

¿Qué es Petradox?

Lo primero que debo aclarar es que obviamente mi conocimiento no es de primera mano ya que no tengo acceso al objeto en cuestión, de modo que me limito a confiar en la información del libro que les he mencionado y de los sitios web donde he intentado informarme, el más detallado de los cuales menciono más abajo.

Según esa información el enigmalito de Williams, que hoy se conoce como Petradox se encuentra en el interior de un bloque de granito, y presenta el aspecto de un enchufe o conector eléctrico de tres patas.

Se afirma que la edad de la roca en la cual está incluido es de unos 100.000 años, y se dice también que el artefacto habría existido ya en tiempos de la formación de la roca.

¿Dónde y cuándo se descubrió este artefacto?

Según lo que se relata, el enigmalito fue descubierto en 1998 por el ingeniero electricista John. J. Williams durante un paseo por la naturaleza en algún lugar de Norte América cuya exacta ubicación nunca fue mencionada por el ingeniero.

No obstante sí señaló que distaba de todo asentamiento urbano, aeropuerto, complejo industrial o plantas mineras o nucleares.

Desde entonces ha habido ofertas de hasta 500,000 dólares- según el propio Williams- para comprar el objeto, que él se niega a vender. No obstante, aseveró que lo pondría a disposición de cualquier investigador con dos condiciones: que no se lo someta a tratamientos invasivos, y estar él presente durante la investigación

¿Qué características tiene?

Según lo informado, no es ninguna forma curiosa de acreción, concreción, pumita, ni fósil de origen natural. Tampoco contendría ninguna resina conocida, ni cemento o matriz que no sean propios del granito o su equivalente efusivo, la riolita.

El supuesto enchufe tiene aproximadamente 8 mm de diámetro, con puntas de unos 3 mm de altura y alrededor de 1 mm de ancho, que se ubican a distancias de 2.5 mm una de otra.

El Petradox presenta débil atracción magnética y las lecturas del Ohmímetro apuntan a un circuito abierto o bien a una alta impedancia entre las puntas.

En apariencia no está hecho de madera, plástico, metal o goma que haya podido identificarse.

En razón de que Williams no ha permitido otras maniobras, sólo se ha sometido el objeto a inspección con Rayos X, los que mostraron una estructura opaca en el centro de la roca.

Por otra parte, la presencia de manchas aparentemente metálicas alrededor del artefacto han sido explicadas por Williams como la posible fusión de un metal preexistente que habría salpicado el entorno del objeto.

¿Qué observaciones pueden hacerse desde un conocimiento geológico y desde el sentido común?

Insisto en que todo mi análisis es meramente sobre la información bibliográfica a que tuve acceso, ya que nunca tomé contacto con el objeto, pero aun así me llaman la atención los siguientes puntos.

  • Es extraño el secreto respecto al lugar del hallazgo. Conocer la ubicación permitiría afirmar si el objeto tiene o no relación con la litología del lugar, descartando su posible colocación intencional en un sitio dado. Eso también impide conocer el grado de estabilidad o inestabilidad tectónica y petrológica del lugar, lo que daría explicaciones, o por el contrario establecería una contradicción con el estado actual del artefacto.
  • Es extraño también que se hable de precios cuando no hay intención económica detrás del hallazgo.
  • También llama la atención que el fortuito hallazgo haya sido hecho precisamente por un profesional que trabaja con la electricidad, nunca por un lego.
  • La forma del bloque parece tener un redondeamiento propio de una larga historia de erosión que no aparece visible en el artefacto mismo. O podría tratarse de un bloque de origen eruptivo y no de un granito, como se lo describe.
  • Un lapso de 100.000 años es más que suficiente para que el objeto de interés muestre algún grado de desgaste, corrosión, corrasión, afectación por la biota o una combinación de efectos de la meteorización y/o erosión, que sin embargo brillan por su ausencia. Sobre todo llama la atención que las patas salientes no se hayan siquiera doblado o deformado en un lapso temporal tan largo.
  • Es llamativo que se informe una edad sin hacer alusión alguna al método empleado para tal determinación, y sin especificar si son estimaciones de edades relativas o absolutas. Tampoco se menciona el margen de error, que siempre se agrega como un +/-.
  • La explicación de las manchas metálicas no resulta convincente y puede dar lugar a especular con una eventual soldadura artificial para instalar el objeto.
  • Si el objeto verdaderamente existía- como se afirma- en el momento de solidificación de la roca, es muy extraño que la temperatura original del magma que lo habría incluido, y que nunca pudo ser menor a los 600° C, no haya afectado al enchufe, o al menos eliminado su campo magnético.

En fin, para mi gusto demasiadas preguntas sin respuesta, que no me permiten descartar una posible intención de fraude.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post y gran parte de la información proceden de este sitio.

Pangea y Rodinia, formación y dispersión. Parte 2.

Este post es continuación del de la semana pasada, de modo que deberían empezar por leer ése antes de internarse en el de hoy.

La semana pasada hemos respondido a las siguientes preguntas:

¿Lo que contaremos ahora son meras especulaciones o existen pruebas fehacientes?

¿A qué se llamó Pangea?

¿Según las pruebas existentes, ¿cómo se habrían ido formando los actuales continentes?

A partir de allí hoy continuamos con las preguntas que habían quedado pendientes.

¿Qué habría sucedido en tiempos más remotos, antes de Pangea?

Si pensamos en aquella ley fundamental de la Geología que conocemos como del actualismo, ya tendremos una pista interesante. Difícilmente la historia de Pangea carezca de un antecedente más antiguo, en un planeta que ha evolucionado por más de 4.500 Ma (millones de años).

De allí que se asume que existieron al menos otros dos supercontinentes antes de Pangea. El más antiguo de ellos se conoce como Kenorland, y se habría formado hace unos 2.700 Ma, provocando un evento que cambiaría el curso de la historia del planeta: un cambio significativo en la composición atmosférica preexistente.

Ese evento se conoce como «la Gran Oxidación» o GOE por sus siglas en inglés, correspondientes a: Great Oxidation Event (GOE). En efecto, antes de la formación del supercontinente la composición de la envoltura gaseosa, y aun de los océanos era rica en metano, lo cual favorecía la proliferación de las bacterias anaeróbicas. Las aeróbicas, en cambio, estaban relegadas a fondos abisales del océano. Al ocurrir la colisión de placas continentales- según mecanismos que pronto serán tema de otro post) esos fondos marinos llegaron a situaciones superficiales, formando en muchos casos lagos someros y mares interiores.

Desde ellos, las bacterias aeróbicas comenzaron a inyectar oxígeno libre en el aire, que fue cambiando lentamente su composición dominante. Toda la historia de la vida en la tierra tomó entonces otro rumbo, con sus lógicas consecuencias también sobre los procesos geológicos.

Alrededor de 300 millones de años más tarde, Kenorland inició su desintegración en continentes menores, por la deriva de las placas corticales que los portaban, de un modo semejante a como derivan hoy los remanentes de Pangea.

¿Qué es Rodinia?

Comencemos por su nombre. Rodinia procede del ruso родить (rodit), que significa «dar nacimiento», o bien de родина (rodina), que se traduce como «lugar de nacimiento», en segura alusión a los continentes menores que se separaron desde ella.

Rodinia es un supercontinente que se supone existió entre Kenorland y Pangea, es decir hacia finales del Proterozoico. Su formación dataría de hace unos 1.100 a 900 Ma, y su nueva dispersión habría comenzado hace entre 750 y 633 Ma.

Rodinia tuvo una historia evolutiva también decisiva ya que todos los continentes que hoy componen el planeta habrían ya estado reunidos en ella, en una gran masa que se ubicaba en posición dominantemente ecuatorial en el geoide.

Esto es importante, ya que las masas terrestres reflejan más luz del sol que los océanos, con lo que el balance térmico para la Tierra toda se hizo considerablemente menor que ahora, ya que hoy las grandes extensiones oceánicas del área ecuatorial absorben más energía solar.

Rodinia habría sido en consecuencia una masa fría, y los científicos asumen que la Tierra fue por millones de años una gran bola de nieve. Fueron los volcanes los que con la emisión de gases de efecto invernadero fueron cambiando esas condiciones, al generar un calentamiento que descongeló los glaciares, aumentando el nivel del mar, y permitiendo una nueva proliferación de la vida en ellos.

Estas condiciones duraron hasta hace unos 750 millones de años, cuando Rodinia comenzó a fragmentarse en ese ciclo que ya hemos reconocido.

Las placas llevaron en su deriva a los continentes resultantes a una nueva reunión que conformó la Pangea de cuya historia hablamos el lunes pasado.

¿Cuáles son las pruebas?

Obviamente que las hay. Por supuesto están sujetas a interpretación y pueden surgir conclusiones erróneas, pero en general, cuanto menos nos alejamos en el tiempo, las pruebas son más completas, y evoluciones posteriores las han ido confirmando. Tal es el caso para las derivas a partir de Pangea.

Para las correspondientes a los otros dos supercontinentes más antiguos, los debates, discusiones e interpretaciones divergentes, cuestionadas o cuestionables son por lógica muchos más.

Pero puede decirse por ejemplo que para el GOE hay un rastro relativamente claro que queda registrado en las piritas, que sólo pueden formarse en ambientes reductores, de modo que según su abundancia relativa, puede deducirse aproximadamente cuándo comenzó la atmósfera terrestre a enriquecerse en oxígeno.

Respecto a Rodinia, su conformación y posterior dispersión cuenta con pistas del mismo tipo que las de Pangea, aunque en sitios mucho más restringidos y en registros muy obliterados o enmascarados por los múltiples cambios posteriores.

De todas maneras, esos escasos registros son también esencialmente los fósiles, los complejos litológicos y los rasgos paleomagnéticos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Un nuevo aniversario del evento conocido como Der Grosse Schlag o Chiagg, en Elm, Suiza.

Hoy quiero conmemorar un evento acontecido el 11 de Septiembre de 1881, en Elm Suiza.

Como ya les adelanté en el título, se lo conoció como Der Grosse Schlag o Chiagg, en este último caso usando el dialecto de la zona.

La expresión alemana «Der Grosse Schlag» puede traducirse como el gran golpe, el gran latigazo, el gran cachetazo, y estructuras similares que siempre indican una agresión repentina con consecuencias muy negativas. Y ése fue el caso.

Una descripción de gran belleza literaria ya fue subida en este blog tanto en su versión original en alemán, como en una traducción que yo misma hice para ustedes.

¿Dónde queda Elm?

Elm es una localidad suiza, cuyo nombre en romanche es Dialma (romanche es el idioma reconocido como oficial en algunos cantones suizos), y formó parte del Cantón de Glaris, el cual fue dividido en 2011 en sectores, con lo cual es hoy parte integrante de Glaris Sur.

Limita por el norte con la comuna de Matt, por el este con Mels y Pfäfers; mientras que en el sur es lindante con Andiast, Flims, Laax, Siat, Pigniu y Ruschein. Son sus límites occidentales, a su vez, Linthal, Betschwanden, Luchsingen y Schwanden.

Las Coordenadas geográficas son 46.9074 ° de Latitud Norte y 9.15759° de Longitud Este, equivalentes en la anterior
nomenclatura a 46° 54′ 27″ Lat. Norte y 9° 9′ 27″ Long. Este. Su altitud media es de 1.085 msnm, aunque en la región hay numerosos tresmiles (montes que superan los tres mil metros). Su superficie comprende aproximadamente 9.075 hectáreas, correspondientes a unos exiguos 90,75 km². Según la Clasificación climática de Köppen es ET, es decir un clima polar (E), de tundra (T).

¿Cuál es su contexto geológico?

Las característica geológicas de Suiza son esencialmente el resultado de una antigua colisión entre las placas de África y  la Eurasiática, que generó el relieve alpino y dio forma a toda la región. La propia, Suiza presenta al menos cinco zonas con caracteres diferentes:

  • Los propios Alpes, con composición esencialmente granítica.
  • El macizo del Jura, geológicamente más joven y con estructuras plegadas.
  • La meseta suiza, con abundantes ondulaciones, ubicada entre las dos zonas anteriormente mencionadas.
  • Los valles del Po y del Mendrisiotto.
  • Una fosa tectónica en la cuenca alta del Rin, que en parte queda ya por fuera de los límites geográficos de Suiza.

La mayor parte de esas regiones son inicialmente resultantes de procesos endógenos, pero todas resultaron luego modeladas por los agentes exógenos, fundamentalmente el hielo que avanzó en diversos episodios de glaciación sobre todo el territorio de Suiza.

Elm y todo el cantón de Glaris Sur están emplazados en los Alpes del noroeste, más específicamente en lo que se denomina Alpes de Glaris, o en alemán, Glarner Alpen.

¿Qué clase de fenómeno tuvo lugar en Elm?

Hoy voy a limitarme a señalar muy someramente cómo se interpretó en su momento el acontecimiento, ya que todavía no hemos analizado en detalle los diversos procesos de remoción en masa, cosa que haremos más adelante en el blog.

Queda con lo dicho bien claro que se trató de un fenómeno de remoción en masa, ¿pero de qué clase?

Lo que algunos autores definieron como deslizamiento, otros prefirieron considerar como un verdadero flujo. En la zona llegaron a adquirir un nombre propio, que luego se generalizó en el mundo, tomando el vocablo alemán.

Se trata de lo que se designa como Sturzstrom, que puede iniciarse como corrimiento o desprendimiento del tipo de un deslizamiento, que se desplaza en sentido horizontal una distancia que puede ser hasta 20 o 30 veces mayor que la distancia de desplazamiento vertical. En su desarrollo distal los Sturzstroms se vuelven similares a flujos de lodos o de lavas. con lo cual pasan sobre el terreno fácilmente, exceden los límites laterales del cuerpo inicialmente en movimiento (como veremos más abajo) y su velocidad se incrementa con el volumen.

¿Cómo fueron los hechos?

El evento fue disparado por la tareas en una cantera casi al pie de la montaña afectada, y pese a que dio numerosas señales ya desde 1876, ellas fueron desatendidas, con el terrible resultado que ya se conoce. La primera señal fue la formación de una grieta de hasta 1,5 m de ancho, con forma de arco (prefigurando la que años más tarde sería la cicatriz de despegue), unos 360 m por encima de las obras de la cantera.

En mayo de 1881, la fisura había crecido hasta llegar a interrumpir una corriente superficial, que reaparecía como un manantial a unos 40 m de distancia del curso original.

En agosto la grieta ya tenía 30 m de ancho, pero sólo fue el 8 de Septiembre que se decidió suspender las tareas en la cantera, al observar algunas caídas de rocas, ruidos sensibles y algún deslizamiento en la montaña. Por entonces, la cantera misma tenía la forma en V de una cuña de 180 m de longitud, en el extremo, y que se internaba hasta 60 m en el pie de la montaña. Pese a que la necesidad de suspender las tareas podría haber servido por sí misma como una alerta temprana, en lugar de emitirla hacia los habitantes próximos, los canteros se limitaron a advertir a la autoridad del cantón, que a su vez envió un guardabosque como «experto» para evaluar la situación.

Dicho experto llegó el 10 de Septiembre, echó una mirada y aseguró que no habría peligro si se limitaban a retirar el peso muerto de los árboles caídos durante los deslizamientos precursores.

Al día siguiente fue el desastre.

A las 5 y 15 y a las 5 y 32 del día 11 de Septiembre de 1881, ocurrieron sendos deslizamientos de bloques en ambos extremos de la cantera, cuyo disparador fueron probablemente las lluvias intensas de la noche anterior. Luego se desplomó la masa mayor y por fin, cuatro minutos más tarde, un rápido flujo denso que excedió lateralmente el valle y hasta ascendió por sus paredes y causó la verdadera catástrofe en la que se perdieron 115 vidas humanas y se produjo la destrucción de la aldea de Untertal y parte de la comunidad de Elm.

Es notable la diferencia entre las reacciones de los humanos, que trataron de alcanzar las partes altas en el camino del flujo, y fueron sepultados por él, y la sabiduría instintiva de los animales como ganado y perros, que huyeron fuera del valle alejándose lateralmente, en lugar de subir, y no sucumbieron en el drama.

Una vez acontecido el desastre, las autoridades enviaron finalmente un joven geólogo de 32 años que se ocupó de estudiar seriamente el lugar: Heim, de quien les cuento algo en la siguiente pregunta.

¿Por qué es tan paradigmático este evento?

Porque el progresivo desarrollo de los cambios precursores fue registrado en las crónicas de la época, y porque el evento mismo fue minuciosamente relatado por numerosos testigos.

Por otra parte, la explicación teórica que en su momento presentaron Buss y Heim en el trabajo Der Bergsturz von Elm (1881) (El desplazamiento de la montaña de Elm) Fue muy discutido y controversial. No obstante, más de un siglo después quedó claro que se trataba de un fenómeno más parecido a lo que ellos describían que a un simple deslizamiento de una masa relativamente rígida como otros pregonaban.

Heim presentó en ese trabajo y en discusiones posteriores una tesis según la cual este complejo Sturzstrom- como terminó designándose- constaba de al menos tres elementos constitutivos. De hecho, lo definió en 1882 como «un drama en tres actos»:

  • La caída inicial (Bergfall). Referida al despegue del material y su desplazamiento hacia el valle.
  • El salto en el aire (Luftsprung). Con materiales que se desprendieron durante la caída y siguieron sus propias trayectorias, por eso lo de salto.
  • La oleada o embate final (surge) que permitió a algunos materiales desbordar lateralmente los límites del propio valle, ascendiendo inclusive algunos trechos contra la pendiente de resultas del propio empuje de los sólidos en movimiento, y a favor de la presencia también de nieve en la masa móvil.

Ahora pueden repasar el concepto de Sturzstrom que presenté más arriba, y entender mejor su dinámica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post, y parte de la información fueron tomadas de:

Rockslides and Avalanches 1, Natural Phenomena. Developments in Geotechnical Engineering Vol 14 A. Barry Voight (Editor)

Fractales: un prólogo apenas

En las últimas décadas del S XX hizo su aparición un concepto novedoso: la teoría de fractales, y fue un boom en que se hablaba de geometría fractal, dimensiones fractales, aplicación de fractales a diversas ciencias, etc. Y la Geología no se mantuvo al margen de esa experiencia. Pero muy pocos llegaron a saber de qué se trata esa revolución.

El tema es extensísimo y lleno de posibilidades, de modo que avanzaremos por él muy lentamente, tal como venimos haciendo con la Tectónica Global, y otros tópicos cuya importancia y complejidad no permiten abordajes confusos ni apresurados.

Hoy haremos apenas una breve presentación del problema, pero les aseguro que será jugosa. Veamos.

¿Cuál podría ser una primera aproximación al concepto de fractal?

El concepto mismo de fractal no es sencillo, de modo que aquí sólo daremos una noción preliminar que se irá completando a lo largo de sucesivas aproximaciones.

Podría decirse que un fractal es un objeto cuya geometría es tal que su estructura básica, de una apariencia muy irregular, sigue sin embargo un patrón que se repite a diferentes escalas. Es lo que más adelante llamaremos su «autosimilaridad», que además veremos tiene diversas calidades. Pero no saltemos las etapas.

Digamos por ahora, y a modo de ejemplo, que el tradicional envase de Polvo Royal tiene un diseño fractal, ya que si lo observamos detenidamente, en él se ve dibujado otro envase igual, que adentro tiene otro más pequeño, con otro todavía menor en su interior, y así al infinito.

En cuanto a la palabra misma, fue acuñada por el matemático B. Mandelbrot (1924-2010) en el año 1967, y deriva del término latino fractus, que significa quebrado, fracturado o fragmentado. Sin embargo, como veremos más abajo, el concepto, si no la palabra, reconoce antecedentes mucho más antiguos.

¿Dónde se visualiza su importancia principalmente?

En la Naturaleza misma, que pese a cuantos esfuerzos haga el hombre por interpretarla a través de la geometría euclideana, tiene muy poca afinidad real con ella. En efecto, las dimensiones lineales, areales y volumétricas se caracterizan por tener 1, 2 o 3 dimensiones, es decir que pueden referirse a esos números enteros. Pero cuando nos dirigimos a la observación directa de objetos naturales, rara vez pueden representarse de una manera tan esquemática y sencilla.

Las nubes, los árboles, las corrientes turbulentas, los copos de nieve, están en realidad compuestos por una multiplicidad de estructuras que se sobreimponen unas a otras según se aumente el número de detalles y aumente la escala con que se las observa.

La característica esencial de una estructura fractal es el modo en que se distribuye en el espacio la materia que la compone. Es decir de modo heterogéneo, pero no aleatorio, ya que el patrón de agrupamiento se mantiene igual (al menos estadísticamente) sin importar el grado de amplificación con que se lo observe. Y volvemos al ejemplo del envase que vimos arriba.

¿Cómo es que surge la idea de la geometría fractal?

Si bien, repito, fue Mandelbrot quien introdujo el término en su artículo de 1967 titulado «¿Cuánto mide la costa de Gran Bretaña? Auto-Semejanza estadística y dimensión fractal»; el concepto germinal reconoce un antecedente muy anterior.

Fue el matemático y pacifista F. Richardson (1881-1953) quien ya en 1940 intentaba encontrar una explicación racional para el inicio de los conflictos bélicos.

Para ello se dedicó a analizar estadísticamente datos de economía, política, demografía, etc., para intentar descubrir los escenarios favorables a las guerras y hacer algo para prevenirlas.
Obviamente, en algún momento se ocupó de describir las fronteras, y allí observó que los datos sobre las longitudes de las fronteras eran muy diferentes según que fueran medidos por un país u otro. Comenzaron a hacerse visibles diferencias de hasta un 20 %, que no eran completamente atribuibles a mala fe, sino a diferentes métodos de medición.

En efecto, a medida que se reducía la unidad de medición de los límites, comenzaban a aparecer elementos, accidentes y detalles, que aumentaban la longitud de la frontera.

Tener o no en cuenta un monte fuera de la línea general, o un saliente del mismo monte, o una roca que se proyectara desde ese mismo saliente, etc., cambiaban la longitud obtenida, y ésta era entonces función del detalle de la observación, y de la disposición o no, de unidades lo bastante pequeñas como para reflejar ese grado de detalle.

Allí estaba ya la semilla de toda la geometría fractal.

¿Qué otras aplicaciones o interpretaciones tiene el concepto más allá de su postulación original?

El concepto surgido en mediciones topográficas fue encontrando aplicación en campos tan variados como la sociología donde se interpretó a la sociedad como una estructura que va repitiendo los diseños desde sus células más pequeñas hasta las poblaciones más extensas. O en las artes, como el diseño del envase, o hasta en la literatura, donde les propongo como ejemplo este cuento de mi propia autoría que escribí con una estructura fractal en mente, y que publiqué hace muchos años, cuando la novedad me atrapó por completo.

Como pueden ver, el tema es riquísimo y ya le sacaremos el jugo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

¿Son los terremotos productores de oro?

Los terremotos crean oro en un instanteHace unos días me llegó un mail de Pulpo con el asunto «Juichu», y déjenme que les explique qué es eso.

El tortuoso sentido del humor del Pulpo ha inventado este término, a partir de la onomatopeya (el sonido, bah) de un latigazo, para referirse a la incitación a trabajar, a fuerza, precisamente, de latigazos. Y cuando me dice: «mirá que viene un juichu», puedo visualizarme como una esclava, a la que el capataz pone a trabajar a rebencazos. Y eso hizo él, mandándome ese mail con un link a un artículo que debo obviamente comentar.

Dicho lo cual, tomo textualmente algunos párrafos de lo que se publicó en la web site ABC, con la etiqueta de Ciencia, y paso luego a ponerlos en el contexto de la Geología.

… las preciadas vetas de oro se forman por una deposición mineral de fluidos calientes que fluyen a través de las grietas profundas en la corteza terrestre…

…ese proceso puede ocurrir casi instantáneamente, posiblemente en tan sólo unas pocas décimas de un segundo, cuando se produce un terremoto. El estudio aparece publicado en la revista Nature Geoscience.

…Gran parte del oro que existe en el planeta se encuentra en vetas de cuarzo que aparecieron durante los períodos de formación de las montañas hace unos 3.000 millones de años y que fueron depositadas por grandes volúmenes de agua a lo largo de fallas profundas y sísmicamente activas.

Las vetas se formaron cuando los temblores abrieron una cavidad llena de líquido en la corteza de la Tierra, provocando una caída en la presión…Los investigadores de la Universidad de Queensland y de la Nacional de Australia desarrollaron un modelo matemático para ver cómo ocurre el proceso. Encontraron que una caída repentina de la presión en la fractura hace que el fluido del interior se expanda y vaporice, un proceso conocido como de vaporización súbita…

…Un solo terremoto puede no depositar niveles significativos de oro, sin embargo, una serie de varias réplicas seguidas es capaz de formar un depósito de oro «económicamente significativo».

¿Es verdad lo que ese artículo plantea?

Básicamente es un extracto- en una página de periodismo científico- de un trabajo que fue a su vez publicado por investigadores de dos universidades serias en una revista prestigiosa, de modo que no pondremos en duda la veracidad, aunque sí seremos cautos a la hora de cuestionar la decodificación realizada por los comunicadores sociales.

En otras palabras, hay que poner lo que se lee bajo una lupa crítica, para darle su justa dimensión al fenómeno que se describe.

¿Cómo debe interpretarse lo allí expresado?

Como ya dije, con cautela, y en su justa dimensión, sin ir más allá de lo que está expresado, y sin sacar conclusiones sin fundamento.

Entonces, aclaremos qué se dice:

Simplemente, que el oro se solidifica a partir de magmas originales, y que los cambios de presión pueden alterar la velocidad de los procesos que de todas maneras ocurren. Esto lo expliqué ya en un post que les conviene repasar, y que si bien en su momento era para comprender la fusión, se aplica también a la solidificación, por la reversibilidad del proceso.

Volviendo al artículo que nos convoca, en él se dice también que los sismos inciden en los cambios de presión confinante, y por ende, indirectamente, en la volatilización, movilización, y luego nueva depositación del oro, entre muchos otros minerales.

Es obvio, que una mayor magnitud de los sismos, y una gran cantidad de réplicas serán muy importantes como modificadores del proceso, y pueden llegar a crear condiciones como para que algo que lleva normalmente tiempos muy prolongados, llegue a ocurrir a velocidades hasta instantáneas.

Pero, ojo con deducir cosas que no se están diciendo.

No se está diciendo, en ningún caso, que un sismo sea una varita mágica que cree de por sí yacimientos de oro, en situaciones en que no pudieran generarse de no haber actividad sísmica.

O sea, NO se dice que un sismo o unos cuantos dejen un legado de oro, como dejan fracturas o corrimientos de terreno.

Démosle entonces una medida al resultado de la investigación, a través de un ejemplo que se pueda fácilmente comprender.

Si hay una tormenta eléctrica, un rayo puede matar a una persona en un sitio dado. Si la tormenta es muy intensa, y se repite muchas veces en poco tiempo, puede matar a varias personas, okey, sigo estando de acuerdo.

Pero si alguien me dice que una tormenta de rayos mató a toda la población de Córdoba, allí tendré que preguntar «¿Qué tomaste, loco?» ¿Se entiende?

De la misma manera, puede aceptarse que algo de oro acelere su depositación, de resultas de intensa actividad sísmica. De allí a suponer que un yacimiento rentable surgirá de la nada, a la semana de unos cuantos terremotos, hay una gran distancia.

¿Cuál es el contexto en el que el modelo es aplicable?

Supongo que ya lo habrán deducido, pero por las dudas, lo dejo en blanco y negro.

Solamente en aquella situación en que de todos modos se formaría un yacimiento, dicha generación puede verse acelerada por los cambios de presión resultantes de una actividad sísmica intensa.

Es decir, que ya debe haber una mezcla preexistente, donde el elemento oro (Au) se encuentre, fundido y disperso, pero en cantidades anormalmente altas. En efecto, en la corteza, el oro es uno de los elementos químicos cuya abundancia no alcanza ni a un miserable 1%. Para que se forme un yacimiento, es condición previa que exista una concentración anómala.

Además, el sismo y sus réplicas deben abrir fracturas en zonas de debilidad preexistentes, como para permitir los cambios de presión requeridos para que los fluidos portadores, (o en circunstancias muuuuyyy particulares, hasta material sólido o pastoso) se volatilicen rápidamente.

Y por fin, el material volatilizado además debe moverse hacia zonas aledañaas lo suficientemente frías como para que en ellas vuelva el oro a depositarse en estado sólido. Esto último, por otra parte, puede ocurrir en vetas profundas, de las que ni llegaremos a enterarnos en la mayoría de los casos.

Si alguna de estas circunstancias no forma parte del panorama, pueden hartarse de perseguir sismos, y no van a encontrar ni una miserable pepita.

En otras palabras, y buscando nuevamente los ejemplos de fácil comprensión, retomenos la comparación con la tormenta eléctrica.

Si en la tormenta en cuestión, hay locos corriendo por el campo con una jabalina metálica apuntando al cielo, es altamente probable que mueran electrocutados. Pero si todos están acostaditos en la camita, bajo techo, y envueltos en mullidas frazadas, pueden caer mil rayos, y aun así difícilmente serán fatales. ¿Por qué? Porque las condiciones no estaban dadas para ello. No hay ningún misterio, ¿verdad?

Y para abundar más todavía, la tormenta no va a ir a las casas de la gente para ponerlas a correr por el campo, como tampoco los sismos van a generar condiciones que no existan con anterioridad, en lo que se relaciona con los yacimientos auríferos.

¿Qué podemos agregar al respecto?

Una bonita moraleja:

En cada comunicación periodística debemos aprender a leer de manera crítica, sabiendo que los grandes titulares están destinados a vender, pero no necesariamente son verdades científicas absolutas, aun cuando tampoco sean mentiras. Son simples recortes de la realidad, elegidos para atraer lectores y comentarios. Y para no quedar como un salame, uno debe pasar sus propios comentarios por el cedazo de la lógica y el conocimiento.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la tomé precisamente de la misma página que estoy comentando.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo