Otra vez alerta naranja en el Volcán Copahue, para Argentina y Chile

Ya antes les he contado algunas cosas sobre este volcán, y también sobre el significado de la alerta naranja. Los remito allí, mientras que ahora les cuento el por qué de la emisión de tal alarma.

¿Qué debemos recordar del volcán Copahue?

Aquí sólo voy a agregar un par de datos a todo lo que ya les expliqué en el post que he linkeado más arriba y que deben ir a visitar si quieren más información.

El volcán Copahue, se encuentra ubicado en la zona limítrofe entre Argentina y Chile, a unos 360 kilómetros de la ciudad de Neuquén y a aproximadamente 100 kilómetros de la ciudad chilena de Los Ángeles. Es por eso que la responsabilidad de la alerta es compartida por las instituciones de ambos países, ya que las poblaciones a uno y a otro lado de la frontera se ven afectadas por la actividad del volcán.

La altura aproximada del aparato volcánico, que por suepuesto evoluciona con cada emisión de materiales, es de 2.965 metros; y la mayor de las erupciones recientes ocurrió en 1992. Las erupciones posteriores, y de menor importancia fueron mencionadas ya en el otro post. (¿Acaso no fueron a leerlo todavía? 🙁

¿Cuál es específicamente la nueva información?

Si bien el volcán Copahue estaba ya en alerta amarilla desde el mes de abril, esta semana tanto el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) como el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar)- a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) -, y la Subsecretaría de Defensa Civil de Neuquén, han elevado la alarma hasta el color naranja, lo cual implica la probabilidad de una erupción en el término de días a semanas. Pero que no «panda el cúnico», como diría el Chapulín Colorado, sólo se trata de una probabilidad, ya que las predicciones exactas no existen.

¿Cuáles fueron los eventos que elevaron la categoría de la alerta?

Se trata de acontecimientos registrados el lunes 30 de septiembre de 2019. Ellos fueron tres eventos sísmicos de largo periodo (LP) con altas energía, que tuvieron lugar a las 15:58 hora local (18:58 GMT), 16:10 hora local (19:10 GMT) y 16:40 hora local (19:40 GMT), de los cuales el segundo fue el más intenso. Simultáneamente hubo otros eventos menores, también de tipo LP y volcano-tectónicos (VT), con ocurrencia en el mismo sector.

El evento de mayor energia, que ya les dije fue el de las 16:10 horas, se produjo en un punto identificable por su Latitud Sur 37.8225°, y Longitud W 71.1340°, es decir aproximadamente a unos 5.8 km al NE del cráter del volcán. La profundidad establecida fue de unos 500 m, y el Desplazamiento Reducido (DR) se consideró muy alto para este volcán, ya que alcanzó los 5529 cm2.

Debo aclarar que el Desplazamiento Reducido es la normalización de la señal producida en la fuente, calculada a partir del desplazamiento medido en el sitio de una estación sismográfica de referencia. Es un parámetro útil para determinar básicamente la energía en el sitio de origen.

Los otros dos eventos LP tuvieron DR máximos de 2824 cm2 el de las 15:58 y de 763 cm2 el de las 16:40. Respecto a la sismicidad VT tuvo magnitudes máximas del orden de 3.5.

Las condiciones meteorológicas adversas impidieron la visualización directa del cráter activo a través de las cámaras fijas de monitoreo, pero los eventos de mayor energía fueron percibidos por las localidades cercanas de Caviahue y Copahue.

¿Qué poblaciones se ven afectadas por la alerta, y cómo?

La alerta naranja implica un radio de exclusión de cinco kilómetros desde el cráter del Copahue, tanto a uno como a otro lado del límite entre Argentina y Chile, afectando a todas las poblaciones, parajes o aun viviendas aisladas que caigan dentro de ese círculo. Allí se estará aplicando el plan de contingencia local ante riesgo volcánico.

¿Qué cabe esperar ahora?

Simplemente han de seguirse las indicaciones de las autoridades locales y regionales, ya que se continuará con el monitoreo del volcán, por parte del SEGEMAR, en constante comunicación con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile. Ellos estarán informando de cualquier nuevo cambio o posible afectación sobre las poblaciones locales.

Para sumar tranquilidad, debe señalarse que no ha habido luego del pico del 30 de Septiembre eventos más intensos; y aunque hubo numerosas réplicas sísmicas, todas ellas fueron de menor magnitud hasta el momento. Sí se han seguido registrando emisiones de material particulado fino, probablemente asociadas a explosiones menores a nivel del cráter El Agrio.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la página oficial del SEGEMAR.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo