Las 14 preguntas frecuentes sobre los estudios de suelos. Parte 1.
Después de haberles explicado qué es un estudio de suelo, cosa que les recomiendo ir a leer antes de introducirse en este post, parecen haber quedado algunas preguntas pendientes, y a ellas intentaré dar respuesta en esta nueva entrada, que está dividida en dos partes por su extensión.
1. ¿Cada estudio geotécnico corresponde a una sola obra?
Esencialmente sí, ya que cada comitente procura abaratar sus costos, con lo cual contrata el menor número posible de sondeos y análisis, los cuales serán suficientes para representar bien las condiciones, y eventuales variaciones de las mismas, en el espacio que ocupará su obra, pero no mucho más allá.
2. ¿ Si mi vecino hizo un estudio, puedo usarlo de referencia?
Depende el sentido que le demos al término «referencia». Si se lo entiende como una orientación para planificar o proyectar la obra, puede ser útil intentar conocer todo el material informativo de que se pueda disponer, como antecedentes para el propio estudio a realizar. Pero suponer que se puede construir con sólo esa información es riesgoso, por lo que señalé en la respuesta anterior.
Por otra parte, eso dependerá del emplazamiento de la obra, porque ya son muchos los municipios en el mundo que no autorizan ni siquiera pequeñas casas familiares sin el estudio de suelo correspondiente.
3. Si mi plan es construir de acá a 5 años, ¿me conviene hacer el estudio ahora?
Esa pregunta podría ser difícil de responder porque tiene muchos aspectos a considerar, y según que sean todos tenidos en cuenta o no, la respuesta será afirmativa o negativa.
La mayoría de los profesionales darán la respuesta obvia: no hay problema, porque las cualidades mecánicas del suelo no cambiarán en tan poco tiempo, pero…
…las condiciones del contexto sí pueden cambiar, por ejemplo, si intervenciones urbanas en las inmediaciones han cambiado los drenajes, o si se han instalado emprendimientos contaminantes, factores que un estudio de suelo completo y bien realizado analiza en el ítem Geología y Geomorfología, tal como habrán visto en el post que he linkeado más arriba.
También puede suceder que las técnicas de sondeos varíen en el plazo de cinco años, ya sea por arrojar resultados más exactos, o por abaratarse los costos. En otras palabras, si se quiere efectuar una especie de «plan de ahorro», tal vez convenga más pensar en términos de acopio de materiales, cuando se piensa en tiempos tan prolongados. Personalmente creo que más allá de los dos años, siempre puede haber sorpresas, sobre todo en países como el nuestro donde las regulaciones nunca son claras y cambian permanentemente. A lo mejor en cinco años los estudios de suelo tengan que incluir el ADN de los geólogos actuantes, o los nombres completos de todas sus mascotas para ser válidos. Aquí nunca se sabe 😀
4. ¿Caducan los Estudios de suelo? ¿cuántos años de validez tienen?
Si bien los estudios de suelo no tienen «fecha de vencimiento», no recomiendo hacerlos con excesiva anticipación (un lustro o más, por ejemplo), por las razones que más arriba he explicado.
Ahora bien, si una persona que alguna vez tuvo intención de construir contrató un estudio de suelo, tiene el informe final, y luego desistió de su propósito y pone en venta el terreno, el comprador puede hacer uso de esa información, evitando repetir el trabajo, siempre y cuando no haya habido ningún cambio en las condiciones generales (un hundimiento, por ejemplo) fácilmente observables.
5. ¿Se pueden hacer estudios de suelo en construcciones ya existentes?
Eso no tendría mucha lógica, puesto que el objetivo principal de un estudio de suelo es definir las estrategias de construcción precisamente. Y se estaría llegando tarde para esos fines.
Salvo que se trate de un terreno aledaño a construcciones preexistentes, donde se pretende hacer ampliaciones; o bien se trate de un peritaje para una situación judicial donde se plantea demandar a una empresa constructora, o se intente remediar una situación de daño ya acontecido.
Podría haber otras situaciones muy particulares en las que un estudio de suelo sea requerido en lotes con construcciones ya instaladas, pero no es lo corriente.
6. ¿Quiero hacer una pileta al fondo de mi lote, tengo que hacer un estudio de suelo?
Si el lote ya cuenta con el estudio requerido para la construcción de la vivienda misma, no es necesario, pero si no se hizo previamente, es una buena oportunidad para salvar la omisión y evitar sorpresas desagradables.
7. ¿Se puede hacer un estudio de suelo antes de comprar un terreno?
Solamente si existiera algún país en el mundo -de lo cual no tengo noticias- en el que las inmobiliarias y propietarios de lotes estén obligados a dar a conocer esa información a los potenciales compradores, tal cosa sería posible.
Obviamente tal legislación sería un bonito detalle (y de paso lo sugiero), pero mientras no exista, no creo que haya manera legal de meter un equipo profesional o técnico a realizar sondeos en propiedades ajenas.
Lo que sí suele hacerse es consultar a los futuros vecinos, ya propietarios, si cuentan con esa información, al menos como orientación para no comprar donde se hayan detectado problemas serios. Pero siempre será una cuestión de confianza, ya que uno nunca sabrá si alguien está o no ocultando algunos detalles de interés.
Hasta aquí la primera parte. El próximo lunes responderé las siguientes preguntas:
8. ¿Cómo puedo asegurarme de que realmente se está realizando el estudio correctamente?
9. ¿Existen grandes diferencias entre las empresas que brindan el servicio?
10. ¿Puedo exigir algunas especificaciones determinadas para que el estudio esté realmente bien hecho?
11. ¿Es lo mismo un Estudio de suelo que un Estudio geotécnico?
12. ¿En qué medida los costos de la construcción son impactados por el estudio de suelo?
13. ¿Cuánto cuesta un estudio de suelo?
14. ¿Cuál es el valor intrínseco de un estudio de suelo?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La foto corresponde a un estudio realizado por la empresa Geoestudios, de mis ex alumnos, Pablo y Elisa.
Más «Se comenta que»…
Se comenta que…
…le decían Etna, porque tenía muchísimos humos, pero casi nadie le prestaba atención.
…le decían megaterremoto, porque todos suponían que estaba por llegar, pero querían estar lejos cuando eso ocurriera.
…es tan viejo que en su infancia el slogan ecológico de moda era: «No a la fragmentación de Pangea».
…es tan vieja que en su pasaporte no dice nacida en Europa, sino en Laurasia.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
Otro paso para entender la Tectónica de placas.
Para poder entender el post de hoy, es indispensable que recuerden la primera introducción que hice en su momento sobre el tema, lo cual pueden ir a revisar en este post.
En ese prólogo, les presenté un listado de las cosas que resultan bien explicadas a través de esa teoría que marca el paradigma actual de la Geología.
Ahora, comenzaremos a explicar qué rasgos particulares tiene cada uno de los elementos de ese listado.
¿Cómo es la distribución de los océanos y continentes?
Hoy sólo nos referiremos a la forma superficial de los continentes y océanos. Lo que sucede en profundidad lo veremos más adelante, en otro post.
Con solamente mirar el mapa, puede notarse que hay una cierta correspondencia en los contornos de los continentes a uno y otro lado de los océanos principales. Es decir que podrían ser movidos imaginariamente hasta hacerlos coincidir entre sí, como las piezas encajantes de un rompecabezas, sin excesivas dificultades. Ese dato no es menor ni puede atribuirse a una simple casualidad, y resultó ser una observación vital para ir construyendo el actual paradigma de la Ciencia Geológica.
¿Cuándo se aludió por primera vez a esa característica?
Ya tan temprano como en 1620, Sir Francis Bacon, apuntó a la marcada semejanza, y mejor complementación entre las costas occidentales de África, y las del este de América del Sur.
En 1858, el geólogo Snider fue mucho más allá, atreviéndose a yuxtaponer los continentes del hemisferio norte, y a cerrar la brecha que entre ellos implicaba el Océano Atlántico, a los fines de poder dar explicación a la coincidencia de fósiles hallados en sendas capas de carbón de Estados Unidos y Europa. Una idea de lo que él planteó se observa en la Figura 1, que he modificado de este sitio. (Introduje las modificaciones sobre todo para eliminar el texto, que no tiene el suficiente rigor científico).
Más adelante también Baker, Taylor y otros rescataron esas observaciones.

Figura 1: cierre imaginario de los océanos
¿Qué validez tienen esas primeras observaciones?
Mucha, por cierto, pero con algunas salvedades.
Si en lugar de tratar de hacer coincidir los bordes emergidos, se intenta la reconstrucción a nivel de los bordes de las plataformas submarinas (conceptos que profundizaré en otro post), el ajuste es mucho más completo. Y se perfecciona más si no se toman en cuenta las modificaciones relativamente recientes, como avances de deltas hacia el mar, retrocesos de acantilados o antropizaciones como polders, etc.
En otras palabras, el hecho de las similitudes de costas existe, el tema es su mejor interpretación.
¿Quién intentó una primera explicación completa para lo observado?
Todos los autores mencionados fueron aportando ideas, que fueron muy inteligentemente reunidas por Alfred Wegener, meteorólogo alemán de quien ya les he hablado antes, en su libro Die Entstehung der Kontinente und Ozeane (El Origen de los Continentes y Océanos), aparecido en 1915. En ese texto, Wegener postulaba que los continentes habrían sido alguna vez parte de un todo, y por razones que se debían seguir investigando, se habrían fragmentado. Cada una de las porciones menores (los continentes) habrían comenzado a derivar como balsas sobre el océano que los rodeaba, hasta alcanzar las posiciones actuales. Su teoría se llamó por eso «Deriva continental», y volveremos a analizarla en detalle más adelante en varios posts.
El libro portador de esas ideas fue defenestrado, discutido y resistido primero, pero sería mucho después reconocido como el más completo y perfecto antecedente de la Tectónica Global.
¿Era correcta la interpretación de los hechos que hizo Wegener?
En gran medida sí. Tanto que hoy, recortando sus errores, constituye el núcleo central del paradigma vigente. El gran error, como veremos con mayor detalle a medida que avancemos en nuestra reconstrucción de la Tectónica Global, residió en el hecho de considerar a los continentes como unidades que se desplazaban sobre el océano, cuando en realidad los océanos y continentes se desplazan juntos como pasajeros de las placas, cuya superficie de deslizamiento es mucho más profunda que el fondo oceánico. En otras palabras: NO existe deriva de continentes, sino de placas tectónicas.
Pero eso ya es tema para otros encuentros, y antes debemos completar muchos conceptos previos. Precisamente por eso, en varios posts venideros seguiremos profundizando en los otros elementos de ese listado que les aconsejé ir a revisar. Así avanzaremos lentamente hacia la comprensión más profunda de la Teoría de Tectónica Global.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y lo he seleccionado porque es el más despojado de cuantos vi, de modo que no distrae de lo que quiero señalar.
Ralph Waldo Emerson y la naturaleza.

Every particular in nature, a leaf, a drop, a crystal, a moment of time is related to the whole, and partakes of the perfection of the whole.
Un pueblo con nombre geológico: Pedernal.
Antes de que se enojen conmigo les aclaro que sé que hay más de un pueblo en Argentina (y tal vez en el mundo) que lleva este nombre, pero hoy me voy a referir al de Entre Ríos en particular, porque desde allí me llegó una consulta, y eso me dio la idea para este post. Sólo por eso.
¿Dónde queda Pedernal?
La localidad de Pedernal en Entre Ríos, (Argentina) pertenece al distrito Yeruá del departamento Concordia.
Surgió sobre la base de la estación Pedernal del ferrocarril, en la primera década del siglo pasado, alrededor de 1908. Durante los primeros años se la llamó también Pedermar.
¿A qué alude el nombre pedernal?
El nombre surge de una deformación de la palabra latina petrinas, que a su vez deriva de petra que quiere decir piedra, y que se fue convirtiendo paulatinamente hasta llegar a ser «pedernal», nombre con que se designa a un mineral particular del que hablaremos enseguida.
¿Qué es el pedernal?
Se lo conoce también como sílex (SiO2), y es una de las tantas formas de la sílice, como lo son el cuarzo o la calcedonia. Se trata de una variedad microcristalina y nodular, de color negro y dureza 7 en la escala de Mohs.
Generalmente se encuentra asociado con calizas, generando silcretes, como ya dije más arriba.
¿Qué usos tiene el pedernal?
Probablemente sea el pedernal uno de los minerales más tempranamente utilizados por el hombre. En efecto, ya en la Edad de Piedra, se usó en la elaboración de herramientas cortantes, debido a su elevada dureza y a su capacidad de romperse en lascas (así se llama a los fragmentos de rocas o minerales de fractura concoidea, que por ende al romperse genera láminas rectas con ligeras curvas) de bordes muy agudos, que se podían afilar una y otra vez.
Pero tal vez la propiedad más importante es que el pedernal produce chispas al ser golpeado con otras rocas duras o con metales, lo cual le valió su incorporación como elemento estrella en el patrimonio del hombre, ya que le permitía encender fuego.
Muchos siglos más tarde, fue empleado en los primeros encendendores de cigarrillos y en las primeras armas de fuego, las de chispa, para disparar la combustión de la pólvora.
¿Cuál es el origen del pedernal?
Por lo general aparece como nódulos en determinados sedimentos silíceos, conocidos como ftanitas o cherts, caracterizados por su hábito granular fino. Cuando el chert contiene pedernal es microcristalino o criptocristalino, y se forma como resultado de algún tipo de diagénesis sobre cretas o margas.
Por otra parte conviene agregar que en el caso de Entre Ríos, el pedernal aparece en forma de duripanes o silcretes, en los suelos. Esos niveles ricos en silcretes se forman fundamentalmente porque existen en el área aguas termales sobresaturadas en sílice, lo que facilita su depositación.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.