¿Qué puedo regalar en Pascua?
Ahora que se aproxima la fiesta de Pascua, si ustedes se están preguntando qué regalar a ese hijo al que le entusiasman la naturaleza, los fósiles y las piedras, les recuerdo que sigue en venta mi libro de divulgación científica Geología: ciencia, arte, especulación y aventura, que pueden comprar del modo que he explicado en este post.
¡Felices Pascuas!
Los espero el lunes, un abrazo. Graciela.
P.S.: ¿qué otra cosa esperaban que les fuera a recomendar? 😀
Qué son las formas plutónicas. Parte 2.
Este post es la continuación del del lunes pasado, que les recomiendo ir a leer antes de internarse en el texto de hoy. En ese post respondí a las siguientes preguntas:
¿Qué son las formas plutónicas?
¿Cómo se clasifican las formas plutónicas en general?
¿Cuáles son las formas plutónicas concordantes?
¿Cuáles son las formas plutónicas discordantes?
¿Cuáles son las formas plutónicas subyacentes?
Hoy responderé las restantes preguntas que les anuncié el lunes pasado.
Figura 1. tomada de la página CATEDU
¿Qué es un lacolito?
Los lacolitos son formas plutónicas tabulares concordantes, que se generan cuando el magma se introduce entre capas sedimentarias preexistentes, en un ambiente próximo a la superficie. Debido a que los magmas que forman lacolitos son normalmente viscosos, ese material se termina acumulando en masas lenticulares, convexas hacia arriba, y con base aproximadamente plana y paralela a los estratos que intruye.
Los estratos superiores que tienden a deformarse, crean muy habitualemente abovedamientos que pueden llegar a detectarse en la superficie, por los cambios topográficos resultantes de la masa subyacente.
Pueden existir lacolitos múltiples, como se ve en la figura que ilustra el post, y los mayores tamaños que pueden alcanzar no suelen superar unos pocos kilómetros de anchura. Respecto a la forma que pueden asumir, es variable y muchas veces irregular, más allá de que siempre conservan la convexidad hacia su parte superior.
¿Qué es un filón capa o sill?
Un filón capa o sill, es una forma plutónica tabular y concordante que suele formarse cuando el magma alcanza las cercanías de la superficie. Puede afectar formas distintas y tener variadas composiciones.
Normalmente el sill se genera cuando el magma es inyectado a lo largo de superficies de estratificación o esquistosidad preexistentes, por lo cual la disposición horizontal es la más habitual, pero la concordancia no lo requiere, mientras respete los lineamientos previos, tengan ellos la posición que tengan.
Los sills son mayormente de espesor bastante uniforme y de gran extensión lateral, porque se asocian comúnmente a
lavas muy fluidas, por su bajo contenido en sílice. De hecho, la mayoría de los filones capa son de basalto.
Por supuesto, pese a que se trata de cuerpos concordantes, suelen presentar porciones localmente discordantes. En unos casos porque por allí han ingresado las lavas; y en otros porque las capas ofrecen localmente resistencias que es más sencillo rodear que respetar.
Los filones capa pueden llegar a confundirse con coladas de lava enterradas, pero estas últimas por lo común presentan en su parte superior los típicos alveolos resultantes del escape de los gases que se liberan cuando se alivia la presión de manera instantánea, al salir las lavas al exterior.
Además, las coladas salen hacia la superficie y luego resultan cubiertas por nuevas rocas, mientras que los sills se meten entre paredes preexistentes arriba y abajo. Por esa razón, en el caso de las coladas, solamente hay signos de metamorfismo por debajo de ellas, mientras que los sills metamorfizan arriba y abajo.
¿Qué es un lopolito?
También los lopolitos son cuerpos tabulares concordantes. Su nombre deriva de lopós, que quiere decir cuenca, hondonada o depresión, puesto que se trata de magmas intruidos en una cuenca estructural de existencia previa. Son volúmenes de gran extensión, con forma de alguna manera semejante a cucharas, por su concavidad superior; o a embudos si se toma en cuenta la vía de ingreso, generalmente discordante. Esa forma de cuchara o de embudo resulta de la baja viscosidad de los magmas que los forman, propiedad que les permite ocupar las depresiones sin generar abultamientos.
¿Qué es un facolito?
El último de los cuerpos tabulares concordantes es el facolito, masa de pequeñas dimensiones que se ubica en las charnelas de los pliegues, adelgazándose paulatinamente en los flancos hasta desaparecer. Los tamaños son altamente variables desde pocos centímetros hasta kilómetros.
¿Qué es un dique?
El primero de los cuerpos tabulares discordantes de los que hablaremos es el dique.
Los diques se forman por relleno de fracturas que cortan los lineamientos y estructuras de rocas preexistentes, según ángulos de 90° o muy próximos a ese valor.
Aunque en la mayoría de los casos los diques resultan de un único evento, también pueden ser causados por inyecciones múltiples, aprovechando la circunstancia de que las rocas al enfriarse se contraen, y generan zonas de debilidad que permiten nuevos ingresos de magma.
A veces, múltiples ingresos de magmas, dan lugar a lo que se denomina enjambre de diques. Dichos enjambres pueden ser subparalelos o radiales, con formas concéntricas, anulares y cónicas, según se dispongan las fracturas que facilitan el ingreso de los pulsos de magma.
Los diques pueden tener espesores desde pocos milímetros a más de un kilómetro, aunque comúnmente se observan en el rango de las decenas de metros. Se reserva el término vena, para cuerpos tabulares pequeños, sean concordantes o discordantes, pero de preferencia, portadores de cuerpos mineralizados explotables.
¿Qué es un filón?
Las descripciones de los diques se ajustan bien para los filones, con la salvedad de que las medidas de los ángulos con que cortan a los lineamientos preexistentes, no se aproximan a los noventa grados.
¿Qué es un batolito?
Dentro de los cuerpos masivos, los de mayor tamaño son los batolitos, cuyo nombre deriva de bathos= profundidad y lithos= piedra, lo que alude a su emplazamiento profundo.
Sus dimensiones, aproximadamente iguales en todas las direcciones, definen una baja relación entre su superficie y su volumen. Esto, sumado a su profundidad y gran tamaño, provoca un enfriamiento lento y de larga duración.
La definición de batolitos requiere extensiones superiores a 100 km² y la composición dominante es de rocas silícicas.
Se forman por actividad magmática continuada en el espacio y el tiempo, estrechamente ligada a los procesos de la tectónica de placas, ya sean de convergencia o divergencia. Por su relación con los procesos tectónicos se suelen clasificar como:
- orogénicos,
- post-orogénicos y
- anorogénicos.
Los batolitos orogénicos se desarrollan en los arcos magmáticos de zonas de subducción, como sucede en Chile y Perú.
Los batolitos post-orogénicos ocurren en zonas de extensión, en un tiempo posterior a la orogenia.
Los batolitos anorogénicos se forman en el interior de las placas, en corteza rígida, con bajo gradiente geotérmico y asociados con estructuras de rift.
Estos conceptos serán ampliados cuando nos adentremos en detalle en la tectónica global.
Los batolitos pueden constituir el núcleo de los sistemas montañosos, en los que la ascensión y la erosión han eliminado la roca circundante, exponiendo con ello el cuerpo ígneo resistente.
¿Qué es un stock?
Cuando el plutón ocupa un área de menos de 100 km², el nombre que se le asigna es el de stock. Muchas veces los stocks no son más que remanentes de batolitos, o batolitos cuyo ascenso y exhumación no se ha completado.
Finalmente les quiero recordar que todos esos cuerpos que acabo de describir pueden combinarse entre sí de maneras diversas, dando lugar a complejos plutónicos mucho más intrincados.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post fue tomada de este sitio.
La figura 1 es tomada de esta página.
Avanza mi Diccionario Geohumorlógico.
Veamos si les arranco una sonrisita para empezar el fin de semana.
Primero va una definición rezagada, que en algún momento se me traspapeló:
Anticlinorio: pliegue que no quiere saber nada con Clinorio.
Y luego seguimos con la letra correspondiente:
G
Gahnita: deseo no muy intenso.
Galena: mineral con importantes yacimientos en las radios antiguas.
Ganga: mineral de oferta.
Gas natural: escape muy común en el interior de una tienda de campaña.
Gaylussita: hija menor de Gay Lussac.
Geocrático: gobierno de la Tierra.
Geodepresión: bajón anímico de la tierra.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
¿Qué son las formas plutónicas? Parte 1.
Este post reconoce una introducción previa en este otro, que les recomiendo ir a leer antes de internarse en el texto de hoy. Esto es importante porque en ese post les he hablado de procesos y rocas plutónicas, conceptos que es importante distinguir del de formas plutónicas que les presentaré hoy.
¿Qué son las formas plutónicas?
Comencemos diciendo que la palabra deriva del latín, Pluto o Plutonis, nombre que designa al antiguo dios romano del mundo subterráneo y de los muertos; lo cual indica que el ámbito de aplicación del término es profundo.
En otra oportunidad, ya he señalado que una vez que un magma se forma, es corriente que tienda a ascender buscando el alivio de las presiones que lo confinan. El camino de ascenso, salvo en erupciones específicas, suele ser lento y trabajoso, y como va atravesando rocas cada vez más frías, es muy común que ese magma ascendente se solidifique finalmente, sin acceder a la superficie.
Es así que se producen las formas plutónicas, que no son otra cosa que cuerpos de magmas que se solidificaron por enfriamiento, en el interior de rocas preexistentes.
Si bien para muchos autores la expresión «formas plutónicas» es sinónimo de plutones, conviene señalar que Pitcher en 1993 reservó este último término sólo para los cuerpos no tabulares, según se los define en la clasificación que sigue a continuación.
¿Cómo se clasifican las formas plutónicas en general?
Existen en principio dos criterios de clasificación. El primero se refiere a la forma, y el segundo a la relación con la roca circundante.
Según su forma, existen plutones tabulares o laminares por un lado, y masivos por el otro.
Los cuerpos tabulares (de tabula= mesa) se caracterizan por tener una relación longitud/espesor mucho mayor que uno. Sus lados se presenan como superficies aproximadamente planas y subparalelas. Poseen una gran superficie, cuando se la compara con su volumen, lo que permite una rápida pérdida de calor. Esto permite la formación de una fábrica característica de la que ya he hablado en otro post.
Cuando estos requisitos no se cumplen, todos los restantes plutones se consideran masivos.
Respecto a su relación con las rocas de caja, los cuerpos pueden ser concordantes, discordantes o subyacentes.
¿Cuáles son las formas plutónicas concordantes?
Son aquéllas que se intruyen respetando en buena medida la orientación de las capas preexistentes que van atravesando. Por supuesto, esa concordancia (y también la discordancia) sólo se hace visible cuando las rocas intruidas exhiben alguna orientación preferente, o lineamiento.
Son concordantes los sills o filones capas, los lacolitos, lopolitos y facolitos.
¿Cuáles son las formas plutónicas discordantes?
Al contrario de las anteriores, son aquellas formas que cortan oblícuamente los lineamientos visibles en las rocas que atraviesan.
Son discordantes los diques y filones.
¿Cuáles son las formas plutónicas subyacentes?
Aquellas formas, normalmente masivas, cuya relación con la roca circundante varía notablemente en distintas porciones de su volumen, por lo cual no pueden considerarse ni concordantes ni discordantes, forman parte de este grupo.
Debido a que por su forma se movilizan con gran dificultad (son en realidad sus proyecciones tabulares las que van ascendiendo), el enfriamiento ocurre casi siempre en el lugar original de la cámara o a muy escasa distancia, por lo cual son cuerpos profundos y de allí su nombre.
Son formas subyacentes los batolitos y stocks.
Para la segunda parte de este post responderé las siguientes preguntas:
¿Qué es un lacolito?
¿Qué es un filón capa o sill?
¿Qué es un lopolito?
¿Qué es un facolito?
¿Qué es un dique?
¿Qué es un filón?
¿Qué es un batolito?
¿Qué es un stock?
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio.
Comparaciones con humor geológico.
Era más…
Era más impredecible que hundimiento en el karst.
Era más inocente que el homo sapiens en la extición de los trilobites.
Era más difícil que practicar hip hop en arenas movedizas.
Era más peligroso que un borde de placa.
Era más triste que orogenia póstuma.
Era más inútil que molino de viento en la jungla.
Era más intrascendente que encontrar cuarzo en la arena.
Era más zonzo que pronóstico meteorológico en la luna.
SI ESTOS CHISTECITOS LES HAN GUSTADO COMO PARA LLEVARLOS A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE. porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el lunes, Graciela
La imagen del gatito vino en un mail, ignoro a quién pertenece.