Un momento de distensión

Hoy, como todavía estoy medio en vacaciones, he decidido darles también a ustedes un recreo, en el que sin embargo no olviden a la Geología que siempre nos convoca.

Les he preparado por eso un jueguito que les servirá para repasar conceptos que ya he explicado en el blog. Si les queda curiosidad, sólo escriban la palabra que quieran investigar, en la ventana de búsqueda del propio blog y vayan a leer el post donde la expliqué.

En caso de que el juego no se vea completo en la pantalla, usen el link al sitio donde lo he generado, que aparece al pie del mismo.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Otro de «esos momentos»

Como parte del listado de mis momentos de puro placer en el campo, voy a mencionarles hoy, ese día luminoso y perfecto, en que pude poner un pie a cada lado de una divisoria de aguas.

Luego de un largo ascenso, nos vimos de pronto en la cima misma de un cerro que separaba claramente las aguas que discurren en dos direcciones opuestas. Poner un pie en cada una de las dos nacientes de ambas cuencas fue maravilloso, por varias razones. Por un lado la divisoria se alza a alrededor de los 1250m, lo cual es bastante accesible, por otra parte, la cumbre donde pude pararme es de un perfil tan estrecho que permite «montarse» sobre su filo, Y por fín, fue una de las tardes más límpidas, cálidas, soleadas y sin viento que recuerdo. Un día, en suma, perfecto, y una pausa inolvidable que permitía disfrutar el paisaje en 360° sin impedimento alguno. Ni siquiera una nube, o bruma o niebla que desdibujara la definición de ese maravilloso momento.

Eso fue en la zona de la Reserva de Vaquerías, que administra la Universidad Nacional de Córdoba, donde estábamos dirigiendo el Trabajo Final de una alumna.

Parece poco, pero son ésos los momentos que por la causa que sea se graban en la memoria, y se atesoran para siempre.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

P.S.: Sobre la parte científica de esa divisoria ya vendrá otro post. Hoy sólo quiero saborear despreocupadamente el recuerdo…

P.P.S.: La foto es de Instagram, de este sitio.

Energía de biomasa y biocombustibles

Ya en otro post anterior mencioné de pasadita la existencia de la energía de biomasa, y hoy es un buen momento para abundar un poco má¡s sobre el tema, y no pensando ya, como en ese post anterior, en términos de alimentación de redes eléctricas sino como combustible para impulsar vehículos y motores en general.

¿Qué se entiende por energía de biomasa y por biocombustibles?

La definición general de biomasa pueden buscarla en el link que les dejé más arriba, y es a partir de ella que se pueden obtener biocombustibles, entendiéndose por tales a aquellas sustancias que acumulan energía a causa de la fijación del carbono biológico en su estructura, por la conversión del dióxido de carbono en una molécula de un organismo vivo. La devolución de esa energía ocurre luego en forma de combustión, razón por la cual los materiales que pueden usarse en ese proceso, se denominan biocombustibles. Es decir que todos los biocombustibles, se generan a partir de organismos vivos y contienen más de 80 por ciento de materiales renovables, lo que los distingue de los combustibles fósiles como el petróleo o el carbón mineral.

¿Cuáles son los biocombustibles comunes?

Según lo dicho más arriba, los biocombustibles, en su sentido más amplio, son todos esos elementos procedentes de materia orgánica viva, que pueden entrar en combustión, lo que hace que la lista sea larguísima, incluyendo elementos como: madera, aserrín, carbón vegetal, residuos agrícolas y domiciliarios, restos de poda y jardinería, etc. etc.

Todos ellos pueden utilizarse sin mayores transformaciones para usos domésticos como calefaccionar o bien cocinar, pero para alimentar los motores de combustión interna, se requieren tratamientos previos, y se trata entonces de biocombustibles en sentido estricto, o mejor aún, de biocarburantes, para evitar confusiones. La conversión desde biocombustibles en sentido amplio a biocarburantes puede hacerse a través de procedimientos térmicos, químicos o bioquímicos.

¿Cuáles son los biocarburantes?

Es un hecho poco conocido, pero no menos real, que los biocarburantes se inventaron casi al mismo tiempo que los propios automóviles. Algunos de los primeros motores diésel funcionaban con aceite de maní, hasta que el descubrimiento de los primeros yacimientos con muy alta producción de petróleo, llevaron al mercado  la gasolina y diésel muy baratos, que reemplazaron por completo a los biocombustibles.

Cuando la demanda creciente elevó el precio del petróleo, y comenzó a preocupar el efecto de los combustibles fósiles sobre el ambiente, la mirada volvió a recaer sobre los biocarburantes como:

  • Bioalcoholes como metanol, butanol, propanol y biobutanol. Se destaca entre ellos el bioetanol, que se obtiene a partir de la fermentación y destilación del azúcar de caña, de remolacha o sorgo; o bien de la sacarificación, fermentación y destilación de diversos cereales.
  • Biodiésel. Es un líquido semejante al diesel fósil, que se produce por la tranesterificación de aceites nuevos o usados, o de grasas animales.
  • Bioéter. Se usa para potenciar los octanajes.
  • Biogás.Como ya dije en otro post, se obtiene por medio de la digestión anaeróbica de desechos biodegradables.
  • Diésel verde. Se produce por hidrocraqueo o hidrogenación de biomasa.
  • Aceite vegetal. Cuando es de baja calidad suele aprovecharse mejor como combustible.

¿Cómo se clasifican los biocarburantes?

Los biocarburantes suelen dividirse en tres grupos: de primera, segunda y tercera generación.

  • Biocombustibles de primera generación: Proceden de materias primas agrícolas. Esto implica algunas desventajas que veremos más abajo.
  • Biocombustibles de segunda generación: también se los conoce como biocombustibles avanzados, porque fueron generados para minimizar las desventajas de los anteriores. Proceden de material orgánico no utilizable para la alimentación humana, desechos como cáscaras de fruta, tallos, virutas de madera, o bien aceite reciclado.
  • Biocombustibles de tercera generación: son un paso adelante más en la industria de los biocarburantes, sumando el uso de microalgas.

¿Cuáles son las ventajas de los biocombustibles?

La primera ventaja es obvia, pues se trata de recursos renovables, con lo que no se priva a las futuras generaciones de su potencial de uso. Por otro lado, cuando se usan cultivos energéticos específicos, su producción implica nuevos pulmones verdes que consumen los excesos de CO2 atmosférico, por un lado y emiten durante su combustión, cantidades de gases de efecto invernadero, hasta 50 o 60 % menores que las que producen los combustibles fósiles. Por otra parte, se pueden generar en volúmenes regulables según la propia demanda, cosa imposible para los combustibles tradicionales. En teoría al menos, su uso mejora la eficiencia de los motores y reduce el desgaste.

Por estas razones, en muchos países está ya regulada la adición de ciertos porcentajes de biocombustibles en las cargas habituales.

¿Cuáles son sus desventajas?

La primera de las objeciones es la competencia por el uso del suelo con los cultivos para alimentación. Y otro tanto pasa con el uso de agua para riego. Ambas circunstancias encarecerían los alimentos de primera necesidad. La eventual deforestación, con el objeto de extender las tierras cultivadas no es  tampoco un problema menor. Es por eso que se investiga muy intensamente para mejorar la calidad de los biocarburantes que no son cultivodependientes, es decir los que eligen su materia prima entre los desechos, y esencialmente los aceites usados, con lo cual también se favorecería la disposición de residuos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Locos mencionado en otro blog

Lo descubrí hace poquito porque pocas veces reviso las notificaciones de Twitter, en que me han etiquetado, pero les paso el enlace, para que vean cómo se toman de manera correcta los textos de otra persona, con la debida mención de la fuente. Gracias, Gabriel, de Noticias Agropecuarias.

Subo su link en agradecimiento y como modelo de actuación ética y respetuosa.

Reflexiones sobre Petradox, el Enigmalito.

Hace ya muchos años, el Pulpo me envió un libro bastante bizarro titulado Listverse epic de Jamie Frater, que contiene numerosas listas (top tens) de las más diversas características. Como siempre tengo mil lecturas en curso, fue quedando en espera hasta ahora. He encontrado en él más de una cosa que vale la pena comentar en nuestra categoría «Reflexiones varias».

Para hoy he seleccionado uno de los textos que aparecen en el capítulo 1, bajo el epígrafe «Misterios», y en el top ten de artefactos misteriosos, ocupando el puesto 8.

Se trata de el Enigmalito de Williams, también conocido como Petradox.

¿Qué es Petradox?

Lo primero que debo aclarar es que obviamente mi conocimiento no es de primera mano ya que no tengo acceso al objeto en cuestión, de modo que me limito a confiar en la información del libro que les he mencionado y de los sitios web donde he intentado informarme, el más detallado de los cuales menciono más abajo.

Según esa información el enigmalito de Williams, que hoy se conoce como Petradox se encuentra en el interior de un bloque de granito, y presenta el aspecto de un enchufe o conector eléctrico de tres patas.

Se afirma que la edad de la roca en la cual está incluido es de unos 100.000 años, y se dice también que el artefacto habría existido ya en tiempos de la formación de la roca.

¿Dónde y cuándo se descubrió este artefacto?

Según lo que se relata, el enigmalito fue descubierto en 1998 por el ingeniero electricista John. J. Williams durante un paseo por la naturaleza en algún lugar de Norte América cuya exacta ubicación nunca fue mencionada por el ingeniero.

No obstante sí señaló que distaba de todo asentamiento urbano, aeropuerto, complejo industrial o plantas mineras o nucleares.

Desde entonces ha habido ofertas de hasta 500,000 dólares- según el propio Williams- para comprar el objeto, que él se niega a vender. No obstante, aseveró que lo pondría a disposición de cualquier investigador con dos condiciones: que no se lo someta a tratamientos invasivos, y estar él presente durante la investigación

¿Qué características tiene?

Según lo informado, no es ninguna forma curiosa de acreción, concreción, pumita, ni fósil de origen natural. Tampoco contendría ninguna resina conocida, ni cemento o matriz que no sean propios del granito o su equivalente efusivo, la riolita.

El supuesto enchufe tiene aproximadamente 8 mm de diámetro, con puntas de unos 3 mm de altura y alrededor de 1 mm de ancho, que se ubican a distancias de 2.5 mm una de otra.

El Petradox presenta débil atracción magnética y las lecturas del Ohmímetro apuntan a un circuito abierto o bien a una alta impedancia entre las puntas.

En apariencia no está hecho de madera, plástico, metal o goma que haya podido identificarse.

En razón de que Williams no ha permitido otras maniobras, sólo se ha sometido el objeto a inspección con Rayos X, los que mostraron una estructura opaca en el centro de la roca.

Por otra parte, la presencia de manchas aparentemente metálicas alrededor del artefacto han sido explicadas por Williams como la posible fusión de un metal preexistente que habría salpicado el entorno del objeto.

¿Qué observaciones pueden hacerse desde un conocimiento geológico y desde el sentido común?

Insisto en que todo mi análisis es meramente sobre la información bibliográfica a que tuve acceso, ya que nunca tomé contacto con el objeto, pero aun así me llaman la atención los siguientes puntos.

  • Es extraño el secreto respecto al lugar del hallazgo. Conocer la ubicación permitiría afirmar si el objeto tiene o no relación con la litología del lugar, descartando su posible colocación intencional en un sitio dado. Eso también impide conocer el grado de estabilidad o inestabilidad tectónica y petrológica del lugar, lo que daría explicaciones, o por el contrario establecería una contradicción con el estado actual del artefacto.
  • Es extraño también que se hable de precios cuando no hay intención económica detrás del hallazgo.
  • También llama la atención que el fortuito hallazgo haya sido hecho precisamente por un profesional que trabaja con la electricidad, nunca por un lego.
  • La forma del bloque parece tener un redondeamiento propio de una larga historia de erosión que no aparece visible en el artefacto mismo. O podría tratarse de un bloque de origen eruptivo y no de un granito, como se lo describe.
  • Un lapso de 100.000 años es más que suficiente para que el objeto de interés muestre algún grado de desgaste, corrosión, corrasión, afectación por la biota o una combinación de efectos de la meteorización y/o erosión, que sin embargo brillan por su ausencia. Sobre todo llama la atención que las patas salientes no se hayan siquiera doblado o deformado en un lapso temporal tan largo.
  • Es llamativo que se informe una edad sin hacer alusión alguna al método empleado para tal determinación, y sin especificar si son estimaciones de edades relativas o absolutas. Tampoco se menciona el margen de error, que siempre se agrega como un +/-.
  • La explicación de las manchas metálicas no resulta convincente y puede dar lugar a especular con una eventual soldadura artificial para instalar el objeto.
  • Si el objeto verdaderamente existía- como se afirma- en el momento de solidificación de la roca, es muy extraño que la temperatura original del magma que lo habría incluido, y que nunca pudo ser menor a los 600° C, no haya afectado al enchufe, o al menos eliminado su campo magnético.

En fin, para mi gusto demasiadas preguntas sin respuesta, que no me permiten descartar una posible intención de fraude.

Un abrazo y hasta el próximo miércoles, con un post informativo. Graciela.

Si este post les ha gustado como para compartirlo, por favor mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

La imagen que ilustra el post y gran parte de la información proceden de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo