Entradas con la etiqueta ‘Aludes’

¿Por qué fueron catastróficas las lluvias en Río de Janeiro?

imagendeslave-brasil1

Actualización:

En esta semana de mitad de enero de 2011, se está repitiendo la situación que este post describe, relativa a las inundaciones en Río de Janeiro y leo en los diarios que ya se cuentan por cientos las pérdidas humanas.

Por este motivo no me parece ocioso volver a llamar a la reflexión sobre el fenómeno.

Por otra parte, es mi intención referirme en un nuevo post a los motivos que generan el enorme volumen de precipitaciones acontecidas tanto en Brasil como en Australia.

He aquí el post original acerca de las inundaciones en Brasil:

En la pasada semana hemos sido testigos de la pérdida de numerosas vidas humanas en las ciudades de Río de Janeiro y Niteroi, cosa que no debería haber ocurrido si se hubiera tenido en cuenta el riesgo geológico implícito en los asentamientos precarios que no debieran haberse permitido nunca.

Para entender mejor las reflexiones que aquí deseo compartir, recomiendo la lectura previa del post relativo a Riesgo Geológico, pero aun sin leer dicho post, espero que sea comprensible lo que pretendo expresar.

Los sistemas geológicos son, como ya he dicho varias veces, de gran complejidad, pero si además se les añade una intervención humana sin ningún criterio normativo, puede llegar a generarse una bomba de tiempo, como lamentablemente han demostrado ser las favelas cariocas.

Como prueba de ello, las estadísticas señalan que se producen decenas de incidentes anuales que involucran procesos de remoción en masa en los cerros cargados de urbanizaciones precarias. Y cada tanto, como en estos días, ocurre algo que cobra centenares de vidas a modo de macabro peaje a un manejo irresponsable del ambiente.

Pero ¿cuál es la situación en las favelas de Río?

En general y para decirlo rápidamente, el de un Riesgo por aludes, o como se los llama localmente «deslaves», de la mayor severidad.

Y esto es así porque tanto la Peligrosidad como la Vulnerabilidad, los dos componentes del Riesgo son máximos.

La Peligrosidad, que ya explicamos en otro post se compone a su vez de Susceptibilidad y Amenaza, es naturalmente alta, pero además se ha visto incrementada por la acción humana.

Si recordamos que la vulnerabilidad, a su vez se refiere a la posibilidad de afectación de vidas y bienes, debido a la relación del hombre con el ambiente, se deduce rápidamente que en este caso, la gran responsabilidad por la ocurrencia de la catástrofe es precisamente de los propios habitantes y sus gobiernos.

¿La catástrofe era previsible?

Como dije en el correspondiente post, un proceso natural sólo es una catástrofe, si nosotros nos ponemos en su camino.

Pero en este caso, además la intervención humana, ha magnificado su capacidad destructiva, a través de numerosas acciones desafortunadas.

Volvamos al análisis del Riesgo.

Dijimos que es Peligrosidad por Vulnerabilidad.

Esta última no podía ser mayor, ya que todas las construcciones que se vieron afectadas estaban localizadas en las zonas más inestables, eran de una gran precariedad, y albergaban una densidad poblacional insostenible para todas esas condiciones.

Por otra parte, se carecía por completo de vías de evacuación, planes de contingencia o medidas de mitigación del daño.

El ingreso para socorrer a las víctimas es dificultoso y no estaba previsto de manera alguna. En definitiva, el escenario de ocupación urbana no podía ser peor, ergo la vulnerabilidad es la máxima posible.

¿En qué medida era peligrosa la situación?

Ya demostrada la vulnerabilidad, nos queda analizar el otro elemento del riesgo: la peligrosidad, definida a su vez por la susceptibilidad, y la amenaza.

Ya expliqué en el blog que la susceptibilidad abarca todo el conjunto de las condiciones geológicas que favorecen el proceso potencialmente destructivo.

Y aquí se suman: un clima con lluvias torrenciales; un suelo profundo que se carga de agua con facilidad, aumentando por un lado su peso, y por el otro su capacidad para fluir; y pendientes de alto ángulo, y relativamente cortas.

Las condiciones están naturalmente dadas, pero como si ello fuera poco, cuando el hombre urbanizó, aumentó considerablemente la susceptibilidad a través de las acciones siguientes:

  • Eliminación de la vegetación natural, que por un lado retiene agua, y por el otro disminuye su velocidad de flujo, al generar mayor rugosidad y rozamiento.
  • Eliminación de superficies de infiltración en cada asentamiento o ampliación de vivienda, con lo cual el agua disponible para escurrimiento superficial es cada vez mayor.
  • Falta de canaletas y drenajes que podrían atenuar siquiera en parte la pérdida de superficies de infiltración, ya mencionada.
  • Localización de los complejos habitacionales en los bordes mismos del talud, que a su vez se va modificando de manera caprichosa, según las necesidades de construcción, por otra parte siempre precaria.

¿Y los deslaves son muy comunes?

La posibilidad de ocurrencia es lo que se conoce como Amenaza en el análisis de riesgo, y en teoría es independiente de cualquier acción humana, pero en esta circunstancia tan particular, en que el paisaje ha sido tan profundamente modificado, la regularidad de los fenómenos se ha incrementado notablemente, porque tanto la pendiente como la distribución de los excedentes hídricos se han visto fuertemente alteradas.

Sobre el disparador, es decir la cantidad de agua precipitada, es sobre el único factor que la urbanización no ha tenido influencia directa.

¿Por qué fue tan grande y tan dañino esta vez el desmoronamiento?

Porque según lo informado por el Servicio Meteorológico de Brasil, hacía 48 años que no se producían precipitaciones tan intensas, y en ese lapso, los asentamientos precarios crecieron exponencialmente.

Por último, cabe agregar que la situación particular de Morro de Bumba, en la ciudad de Niteroi fue aún peor, porque todo el asentamiento se generó sobre un antiguo basural compactado, cuya inestabilidad como terreno no podía ser de ninguna manera mayor.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Espero que estas explicaciones les hayan aclarado el panorama, al mismo tiempo que los hayan puesto a reflexionar sobre los enormes riesgos de la falta de planificación territorial.

La foto que ilustra el post es de un deslizamiento en Teresópolis, interior de Río de Janeiro en 2002. y es tomada de www.uol.com.br/2002/dez.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

¿Qué hacer en caso de una emergencia geológica?

barro, geologia, deslizamiento

Para estos posts livianitos de los viernes, se me ha ocurrido agregar anécdotas de las muchas cosas que nos suceden en las salidas de trabajo al campo.

Y para empezar hoy, recuerdo una que es bastante original.

Corría la década del ochenta, cuando una noche fría y tormentosa de invierno sonó mi teléfono…¡pasada la medianoche!

Era la llamada desesperada de un intendente de una localidad serrana con una «emergencia geológica»…

Lo que me dijo en el teléfono era más o menos así:

-¡Por favor, estamos ante una grieta que se abrió en la tierra, a la que no se le ve el fondo! ¡Ya se tragó una vaca! ¿Puede venir a ver si hacemos algo urgente?

Obviamente mi respuesta fue la única  posible:

-Ahora, no hay nada que pueda hacerse, más allá de que no sabemos qué es lo que ha ocurrido, a la Naturaleza no la vamos a parar cuando su fuerza se desata.  Sencillamente no vayan al lugar, y mañana por la mañana viajo para allá.

Por supuesto lo de grieta sin fondo ya me sonaba a cosa rara, y fui bien preparada para encontrar una explicación muy diferente de la que la imaginación de la gente estaba haciendo correr.

Al otro día viajé efectivamente, armada de los elementos necesarios para reconocer el lugar, y nada más verlo, comprendimos que era una corriente de barro, como la mencionada en el post relativo a Aguas Calientes.

La grieta no era otra cosa que la cicatriz de despegue del material removido, y tenía no má¡s de 3 m de profundidad.

¡¡¡La única razón por la cual no se veía el fondo era porque estaba oscuro y con niebla!!!

Y la vaca, pobre, había sido arrastrada por el barro como lo habían sido árboles y peñascos.

La foto es tomada de la red en este link, porque no quise mandar al frente a nadie con un paisaje que se pueda reconocer.

La trágica avalancha en Aguascalientes, Perú.

machu-pichu-2009-058

Cuando leí sobre los luctuosos acontecimientos en Perú, casi al pie del Machu Pichu, pensé que habría mil posts explicando el fenómeno, y casi desistí de sumarme al coro, pero para mi sorpresa, la información no ha rozado casi los costados geológicos de la tragedia, de modo que aquí me lanzo con el primero de los posts que se relacionarán de alguna manera con el tema.

Y deberán ser necesariamente muchos los temas a analizar, y por lo tanto, las veces que volvamos sobre el asunto.

¿Qué fue lo que sucedió en Perú?

Me parece que puedo comenzar hoy explicando qué es este proceso que ha tenido lugar, acomodándolo en el contexto del complejo sistema que es la geología.

Habrá luego que hablar sobre los factores que inciden en este fenómeno, y seguramente analizar también por qué y cómo se conjugaron ellos en este momento y lugar en especial.

Demasiado denso para un solo post de un blog que pretende ser de fácil lectura, por lo cual, repito, iré desgranando los diversos aspectos involucrados de manera progresiva y sencilla, si es posible.

Hoy, entonces, veamos qué fenómeno es éste.

Si pasean por el blog, verán en uno de los posts relativos a los objetos de estudio de la geología, que dentro de la dinámica exógena, hay básicamente dos ciclos: gliptogénesis y litogénesis.

imagen1remo

En el primero de ellos coexisten tres grupos de manifestaciones, a saber: la meteorización, la erosión y la remoción en masa.

Les debo las definiciones de los dos primeros, pero ahora debemos centralizar el enfoque en la remoción en masa, porque de eso se trata una avalancha o alud, como se lo llama vulgarmente.

En general, la remoción en masa es una transferencia de energía desde zonas de alto potencial hacia zonas de bajo potencial, lo cual se realiza a través de un transporte de materia a favor de la gravedad.

Esto se entiende fácilmente si uno imagina que levanta una valija, por ejemplo, hasta el portaequipajes de un avión. Podría ser levantar el bebé desde el piso hasta la cuna o subir un gato a un árbol, lo importante es el movimiento involucrado, no se dejen confundir por otra cosa.

Cuando lo hace, invierte un trabajo, y la energía del mismo se acumula como potencia (físicamente ,potencia es capacidad de producir trabajo), y vale decir que allí arriba la situación es de alto potencial, lo cual siempre genera algún grado de inestabilidad.

Si luego se deja caer cualquiera de los objetos del ejemplo (tengan cuidado con el bebé, por favor) la potencia acumulada se libera en la caída.

Es decir, estamos como siempre ante intercambios de energía que en este caso se manifiestan como movimientos o transportes de materia.

Cuando el vehículo de transporte es agua en cualquiera de sus formas, o viento, el proceso es de erosión, pero cuando el agente que produce la movilización no es ninguno de ellos, sino la fuerza de la gravedad, entonces estamos ante la remoción en masa, o como también puede decirse, son «movimientos coluviales»

El agua puede estar presente en cantidades variables, pero es en todo caso un factor disparador, no un agente de transporte, o al menos, no lo es en el origen.

A lo largo del recorrido, puede ir aumentando el contenido de agua y pasar a ser una forma de erosión hídrica, con todas las alternativas transicionales entre ambas.

¿Hay otras formas de remoción en masa?

El cuadro que les incluyo implica las formas comunes de remoción en masa. Como pueden observar, si las vertientes o pendientes son de roca masiva, los fenómenos que ocurren son de una clase y si se trata de sedimentos desagregados, son de otra.

Este cuadrito, será analizado en detalle en posteriores posts, hoy lo que nos importa es saber que lo acontecido en Aguascalientes es una corriente de barro, que tiene lugar sobre vertientes de sedimentos sueltos, y que básicamente tiene lugar cuando en pendientes inestables (recuerden que son zonas de alto potencial) el agua de lluvia se infiltra en el material, aumentando su peso de manera que ese equilibrio inestable se rompe y la gravedad actúa en toda su magnitud.

La ruptura del equilibrio ocurre cuando el peso del material así empapado supera la resistencia que oponen la rugosidad del terreno y la cohesión del material.

Por otra parte cuando la presión del agua intersticial en los poros supera la fricción interna del sedimento, se dice que éste ha alcanzado su límite plástico primero y líquido después, actuando como un cuerpo en deformación viscosa o como una verdadera corriente líquida, respectivamente.

Tanto el límite plástico como el líquido se miden en función de la cantidad de agua que puede un material poroso contener antes de comenzar a variar su comportamiento según lo ya mencionado más arriba.

La velocidad que alcance el desplazamiento depende de numerosos factores, pero suele ser de decenas de metros por minuto, y eso le da capacidad de arrasar con cuanto encuentra a su paso.

En algún momento dado, como ya dije, puede ser un flujo cada vez menos denso por la suma de agua al sistema, hasta llegar a moverse como una corriente fluvial y erosionar como una inundación corriente.

En este caso, los factores involucrados tienen que ver con la presencia de El Niño, con sus aumentadas precipitaciones, las pendientes involucradas, el tipo de material, las vibraciones de los recientes terremotos en placas adyacentes, y hasta algunos cambios culturales en el uso de la tierra.

Pero todos son temas merecedores de sucesivos posts, y bueno sería que vayan recordando los temas de complejidad y teoría de sistemas, que son aquí bien pertinentes y cuyos links les puse más arriba.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

En la foto, me ven en la empinada callecita principal de Aguascalientes, un pueblo de gran belleza y pintoresquismo, que lamentablemente hoy sufrió las consecuencias de la indomable fuerza de los elementos naturales.

Recuerden que este tema no está agotado ni muchísimo menos, ya volveremos sobre él.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo