Entradas con la etiqueta ‘Córdoba’

El sismo en la provincia de Córdoba del 7 de abril de 2025

Nuevamente les traigo un post fuera de programa, para explicar un evento ocurrido anoche. Aclaro que se trata de un sismo de tan baja magnitud que ni siquiera lo mencionaría, si no se tratara de algo sucedido en nuestra propia provincia, donde residen una gran cantidad de mis lectores habituales.

Por supuesto no repetiré cosas que pueden leer en otros posts, sino que simplemente les dejaré los correspondientes links para que vayan a leer los temas ya tratados allí.

¿Qué puede decirse del sismo mismo?

Empecemos analizando los datos del INPRES, siglas que corresponden al Instituto Nacional de Prevención Sísmica.

El temblor se registró a las 23:32:57 (hora local) del día 7 de abril de 2025.

Su magnitud fue de 2.6 según Richter, lo cual es verdaderamente muy bajo, tanto que sólo lo percibieron algunas personas en reposo, o en las partes altas de los edificios de varios pisos. Esto hace que su intensidad se considere grado II en la escala Mercali, es decir, un episodio clasificado como Débil.

El epicentro se ubicó a 24 km al suroeste de Alta Gracia, y a unos 60 km al suroeste de Córdoba capital. Sus coordenadas son 31,777 de latitud Sur y 64,643 de longitud Oeste. El hipocentro se calcula a una profundidad de 29 km.

No se reportaron daños materiales ni víctimas, pues como ya dije fue de intensidad débil.

¿Por qué ocurrió en nuestra provincia?

En algún momento les expliqué ya que bajo nuestro territorio está subduciendo la placa de Nazca, con un ángulo tan tendido que hasta afecta las Sierras Pampeanas. Con más detalle pueden verlo en este post.

¿Cómo se considera a la Provincia de Córdoba desde el punto de vista sísmico?

Con mucho detalle pueden leer aquí por qué Córdoba se considera zona perisísmica.

¿Qué podría ocurrir ahora?

Si pensamos que la placa de Nazca se ha movido, puede que siga buscando su equilibrio, con lo cual puede haber algunos eventos aún más débiles (porque ya se liberó algo de la energía disponible) en la región. Muy importante sería observar con mucha atención posibles señales en Chile, donde la misma placa está involucrada, y puede generar eventos de mayor magnitud. No significa alarmarse, sino simplemente estar atentos.

¿Qué puede agregarse?

Para más información, pueden leer cuanto quieran en la etiqueta Sismos, del blog porque se trata de un tema inagotable y muy interesante.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Otro de esos momentos especiales

Como ya vengo haciéndolo hace mucho tiempo, hoy voy a compartir con ustedes uno de esos muy gratos recuerdos del trabajo de campo.

En esta oportunidad tuvo lugar luego de un agotador día correspondiente a una excursión que formaba parte del congreso Dark Nature en Mar Chiquita.

A mí me tocaba no sólo guiar y explicar uno de los fenómenos sobre los que habíamos investigado bastante: la querida cárcava de Corralito; sino también oficiar de traductora. Mientras a mi compañero de trabajo lo seguían los hispanoparlantes, yo conducía a un grupo al que me dirigía en inglés pero receptando y respondiendo preguntas también en alemán.

Eso es estresante ya que debo cambiar mi chip mental permanentemente entre tres idiomas, y significa también el desgaste físico de una larga caminata, con descenso a la cárcava misma: en suma un día en que volvimos todos muy cansados al hotel en que nos hospedábamos.

Y allí, nos esperaba la deliciosa sorpresa de una acogedora pileta de natación donde disfrutar un relax que no es común en el regreso de un día de campo, cuando sólo nos esperan hoteles baratos o campamentos temporarios.

Una tarde deliciosa y un recuerdo imborrable, ya que a eso siguió una cena de lujo en el propio comedor del hotel en Alta Gracia donde nos dimos estos lujos.

Los espero el próximo lunes con un post científico.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Materiales parentales de suelos en el Norte de Córdoba.

Si han visto ustedes mi CV, habrán notado que además de los libros, Capítulos de libros y artículos publicados, soy también coautora de numerosos informes finales de Proyectos de Investigación.

Esos informes permanecen inéditos y sólo pueden ser consultados en los respectivos repositorios de las entidades patrocinantes de cada investigación. A mí personalmente me parece un desperdicio, porque se trata de resultados que aunque ya tienen muchos años, pueden ser orientativos y servir de antecedentes para nuevas líneas de investigación. Por otra parte, contienen bibliografía útil para cada tema específico, que en su momento estaba muy actualizada y era bastante completa.

En los primeros años de trabajo en equipo, todos discutíamos casi todo y la redacción final era bastante conjunta, pero luego comprendimos que era mejor que cada capítulo independiente estuviera a cargo del miembro del equipo especializado en el tema. Entonces, al final reuníamos las conclusiones individuales para debatirlas juntos y compatibilizar los puntos de vista en la redacción de las conclusiones de todo el proyecto.

Es por eso que se me ha ocurrido que puedo comenzar a subir de manera independiente aquellos capítulos de los que soy la única autora, porque aunque sean ya un poco añejos, siempre pueden resultar útiles como referencias generales y antecedentes para nuevas investigaciones.

En casi todos los casos, las introducciones y búsqueda de antecedentes quedaban a mi cargo, por la posibilidad de acceder a papers en varios idiomas, así pues, hoy comienzo precisamente por ese capítulo de un informe final de proyecto, que debe citarse como:

Argüello, Graciela L. Capítulo 1 (Introducción y antecedentes) en: Sanabria, J.A.; Argüello, G.L. y Dasso, Clarita. 2000. Informe final (Inédito) del Proyecto CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA Y DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LOS MATERIALES PARENTALES DE LOS SUELOS EN LAS HOJAS SEBASTIÁN EL CANO (3163-2) Y PUESTO DE CASTRO (3163-3) CÓRDOBA. SeCyt Universidad Nacional de Cördoba. Código 05/I388.

In for Me Final 2000 Pues To by GracielaL.Argüello on Scribd

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

Un video de una visita a Oro Grueso

Ya les he mencionado antes esta antigua explotación de oro, en Córdoba, Argentina, y hoy encontré este video de hace varios años, que me parece muy interesante, y que comparto con ustedes en un viernes, porque tiene mucho de relato de aventura.

Lo he tomado del canal de YouTube «Buscando los caminos del sol» que tiene muchas cosas interesantes».

Disfrútenlo ahora, y nos vemos el lunes con uno de mis propios posts científicos o de divulgación.

Un abrazo. Graciela.

Una nota de color e interés histórico

Hace bastantes años, ya les expliqué quién es Anselmo Windhausen, pero por si no lo recuerdan, se trata de un prócer en la Geología argentina.

En esa lejana ocasión, les subí la imagen de una breve epístola que obra en mi poder. De la misma manera que les relaté en su momento, llegaron también a mis manos estas dos cartas, esta vez de puño y letra de su esposa Hedwig Windhausen, con motivo de su por entonces reciente fallecimiento. Si ven las fechas, una es del 24 de abril de 1932 y la otra del mes siguiente, siendo la fecha de muerte de Windhausem el 2 de abril de 1932,

Primero vean esas reliquias, usando Scribd y luego las comento más abajo.

cartas2de Widha. by GracielaL.Argüello on Scribd

Lo primero que debo aclarar es que -como verán por sí mismos- la letra de la Sra Windhausen es por momentos indescifrable, de modo que esta vez no pude hacer una traducción completa, sino que fui leyendo los párrafos, y según el contexto, fui llenando los blancos de las partes que no podía leer. Al fin desistí, como ya les adelanté, de hacer las traducciones que acostumbro, para, en cambio, resumir las partes del contenido que logré desencriptar.

Y he aquí en pocas líneas el contenido general.

En la primera carta, agradece «ambas cartas» que la acompañaron durante la pérdida. Hay luego en las misivas, algo así como un inventario de las cosas que le pertenecían a su esposo y ella deseaba recuperar, tales como un cuadro en particular, una alfombra y una lámpara. Al mismo tiempo, cede todo lo demás al Departamento (asumo que es el de Geología)

Por otra parte, enumera las certificaciones que necesita para gestionar su pensión, e informa que encontró un recibo por la compra de ciertos libros, y que su hijo va a revisar la biblioteca para donar otros libros que le pertenecen y de los cuales solicita un recibo.

Tal vez lo más interesante es que menciona a un Dr. Eckener que consiguió pasaje gratuito para venir en Zeppelin, y que le telegrafió desde Pernambuco para informarle de su próxima llegada.

Como verán es todo un jugoso pedazo de historia lo que vengo a compartir con ustedes.

Un abrazo y hasta el miércoles.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo