Entradas con la etiqueta ‘Efemérides’

Efeméride: paso de la nave Pioneer 10 en una trayectoria muy próxima a Júpiter

Hoy hablaremos de un hecho que marcó un hito en la historia del conocimiento del Cosmos y que está muy próximo a cumplir un nuevo aniversario.

El 4 de diciembre de 1973, la nave Pioneer 10 pasa muy cerca del gran planeta Júpiter y logra fotografiar tanto su atmósfera como tres de sus satélites: Europa, Ganímedes y Calisto).

¿Qué características tiene la nave Pioneer 10?

La construcción de la nave Pioneer 10 estuvo a cargo de TRW, S.A., de Redondo Beach, California, y su lanzamiento se produjo el 2 de marzo de 1972 en un cohete de tres etapas llamado ‘Atlas Centaur.’
La sonda es de aluminio y pesa 258 kg en el despegue, con 28 kg de propelente. Su parte central consiste en un anillo hexagonal de 71 cm de ancho y 25,5 cm de altura en el que se encuentran tanto el sistema de radio como la computadora y grabadora, las baterías, y cables y demás accesorios.

La nave tiene además una antena parabólica de 2,74 m para las comunicaciones con la Tierra, que lamentablemente cesaron hace ya mucho tiempo.

Su fuente energética se compone de cuatro generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG) de dióxido de plutonio.

El equipamiento propiamente científico incluye detectores de meteoritos, una cámara, un radiómetro, un fotómetro, un detector de rayos cósmicos, un analizador de plasma y un magnetómetro.

Pero probablemente la carga más interesante es la placa que en mensaje simbólico pretende informar a cualquier ser inteligente extraterrestre sobre las características de la Tierra y sus habitantes humanos. Se trata de algo así como una botella lanzada al mar, que es en este caso el cosmos.

La placa es de aluminio bañado en oro, metal noble de gran resistencia a los posibles ataques químicos.

¿Cómo es esa placa con un mensaje interestelar?

En la placa aparece el dibujo de la propia sonda como indicador del tamaño real de las figuras humanas que aparecen por delante, representadas en la misma escala. Las figuras representan a un hombre y una mujer.
Al pie de la placa hay un esquema del sistema solar, con los planetas ordenados según su distancia respecto al Sol y se señala en esa secuencia planetaria cuál ha sido la ruta inicial de la Pioneer.

En notaciones científicas que pueden o no resultar descifrables para eventuales seres inteligentes de otros mundos, aparecen referencias a la posición relativa de púlsares cercanos a nuestro sistema solar, y una representación en sistema binario, del spin de una molécula de hidrógeno, que fue elegido para figurar en la placa porque es el elemento más común en el universo y podría ser reconocido en otras civilizaciones.

El diseño de la placa se debe a los astrónomos estadounidenses Carl Sagan y Frank Drake, mientras que el dibujo mismo fue realizado por Linda Salzman Sagan.

¿Cómo se desarrolló el viaje?

Si bien se había programado originalmente una misión de solamente 21 meses, la Pioneer 10 envió información por más de 30 años. 

El Pioneer 10 alcanzó una velocidad de casi 52.150 km por hora (32,400 millas/h), lo que le permitió salir de la influencia de la Tierra, para cruzar la órbita de la luna en 11 horas, y la de Marte, en apenas 12 semanas.

El 15 de julio de 1972, la nave ingresó en el cinturón de asteroides, lo que fue una hazaña por primera vez alcanzada en la historia de la exploración espacial.

Fue luego de este logro que la nave se dirigió hacia Júpiter, donde en la fecha que conmemoramos obtuvo  imágenes cercanas de ese planeta y tres de sus satélites. Fue la Pioneer 10 la que registró la traza de los cinturones gaseosos de radiación del planeta gigante, localizó su campo magnético, y estableció que Júpiter es predominantemente líquido.

En 1983, la nave fue el primer objeto hecho por la humanidad que pasó la órbita de Plutón, alejándose del Sistema Solar, luego de haber explorado las regiones exteriores del sistema solar, estudiado el viento solar, y los rayos cósmicos que entran a nuestra región de la Vía Láctea.

La misión científica de la Pioneer 10 teóricamente finalizó el 31 de marzo de 1997. Sin embargo, la nave ha seguido transmitiendo, aunque con una señal cada vez más débil, pero que pudo ser rastreada durante muchos años más por la Deep Space Network (DSN) de la NASA, como parte de un estudio tendiente a desarrollar mejores tecnologías de comunicación .

¿Qué pasó luego?

Después de más de 30 años, la última señal de la nave que pudo captarse en la Tierra, data del 22 de enero del 2003, ya que la fuente de poder nuclear del Pioneer 10 ha decaído, y carece de poder suficiente como para transmitir hacia la Tierra.

Antes de esa señal hubo tres contactos, todos muy débiles y ya sin telemetría. La última recepción con telemetría fue del 27 de abril de 2002.

Respecto al futuro, la Pioneer 10 continuará viajando silenciosamente por el espacio interestelar, en dirección a la estrella roja Aldebaran, de la constelación de Tauro, a aproximadamente 68 años luz de la tierra, aunque nunca sabremos si algo la detiene antes, o si alcanzará esa estrella, porque su velocidad, muy inferior a la de la luz, le demandaría más de 2 millones de años para llegar a la meta.

No sé ustedes, pero yo no creo que esté aquí para ese entonces, ;D

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de Wikipedia

Una interesante efeméride

Hace apenas un par de días se cumplieron 18 años de un descubrimiento importante, lo que servirá de excusa para salirnos un poco de lo estrictamente geológico, aunque viene al caso, porque a los geólogos nos interesa el contexto del planeta que nos desvela.

¿De qué efeméride hablamos?

El 9 de marzo de 2006, la sonda Casini descubre evidencias de la presencia de agua en estado líquido en Enceladus, uno de los satélites de Saturno.

La sonda Cassini es el resultado de un proyecto conjunto en el que participan la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la italiana (ASI), y se encontraba orbitando Saturno desde 2004.

¿Qué sabemos de Enceladus?

Enceladus, a veces castellanizado como Encélado es por orden de tamaños decrecientes, el sexto satélite de Saturno, con un diámetro muy poco superior a los 500 km.

Se lo conoce desde un tiempo relativamente reciente, ya que fue descubierto el 28 de agosto de 1789 por William Herschel, al aplicar la ley de Titius Bode de la que ya hemos hablado.

La temperatura media de su superficie ronda los -190°C, por lo cual está cubierto por una capa de hielo reciente que refleja casi toda la luz solar incidente, lo que mantiene las condiciones de frío extremo.

Se han observado en él toda una variedad de paisajes de diferentes edades, topografías y seguramente orígenes.

¿Hubo indicios previos a este descubrimiento?

Ya en los años 80 las sondas Voyager pasaron muy cerca del satélite, despertando interés por la presencia de rasgos relacionables con una dinámica hídrica.

Entre 2004 y 2005, la sonda Cassini comenzó una serie de aproximaciones que revelaron nuevos detalles, tales como la presencia de criovolcanes próximos al polo sur del satélite.

En marzo del 2006 pudo establecerse que existen geoformas similares a géiseres, que arrojan emisiones de vapor de agua, algunas otras sustancias volátiles, y también material sólido compuesto en parte por cristales de cloruro de sodio y partículas de hielo.

Ese hielo es en parte responsable de los anillos que circundan a Saturno, pues cuando las emisiones son muy violentas, las partículas heladas escapan a mayor distancia del centro del campo gravitacional, y permanecen orbitando en el espacio exterior del planeta.

¿Cómo se prueba la existencia de agua en Enceladus?

Al aproximarse la sonda Cassini a Saturno, se estableció que el sistema del planeta y sus lunas contiene una gran cantidad de átomos de oxígeno libre. En un primer momento el fenómeno resultó desconcertante, hasta que se descubrió que Enceladus emite gran cantidad de moléculas de agua que se disocian luego en oxígeno e hidrógeno.

Pero lo más interesante es la presencia de iones negativos de agua en el satélite, es decir de átomos con más electrones que protones.

Esos iones sólo se han descubierto hasta ahora en la Tierra,  en Titán, (el satélite más grande de Saturno), en algunos cometas, y en Enceladus. En la Tierra se atribuye la existencia de estos iones negativos a los violentos movimientos del agua en los océanos. Por extensión se asume que debajo de la superficie de Enceladus podría existir un océano que constituiría una capa entre el hielo de la superficie y el núcleo rocoso, cuyo espesor se calcula en unos diez kilómetros.​

¿Qué se puede agregar?

Si bien esto también sucede en otros satélites, en este caso, dado el tamaño del cuerpo, las capas de agua líquida podrían estar a unas pocas decenas de metros bajo la superficie.

En abril de 2017 la NASA confirmó también la existencia de géiseres y fumarolas que expulsan vapor de agua acompañado de elementos químicos que harían factible la posibilidad de vida microbiana.

Si se analiza la confluencia de agua líquida en abundancia, una fuente de energía, y la presencia de moléculas complejas que incluyen átomos carbono en largas cadenas, la existencia o generación de alguna forma de vida es una posibilidad que se está teniendo en cuenta. 

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Una fecha de interés

Theory or practice in German language Theorie oder Praxis on computer keyboard – knowhow learning

El próximo día 15 de Noviembre se recuerda el Día de la Educación Técnica, en Argentina, debido a que fue en esa fecha del año 1959, que se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), hoy conocido como Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

El propósito del organismo, fue reglamentar y controlar la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en escuelas terciarias y/o con orientación bien definida. La decisión fue tomada en vista de que se avizoraba un inminente desarrollo de la industria nacional, que lamentablemente no se continuó como cabía esperar en el devenir de la historia, por los sucesivos desaciertos de los gobiernos de turno.

En esos años 1958 y 1959, la demanda de una enseñanza práctica y aplicada a esa previsión de futuro, se alzó desde distintos sectores empresariales, que comenzaron a exigir al entonces Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, la creación de escuelas técnicas y de formación en oficios, y de los correspondientes organismos para su supervisión.

Así, se aprueba el Decreto N° 14.538/44 por el que se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) que fue posteriormente incorporada a Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, que a su vez genera el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) del que venimos hablando, y que se crea como organismo autárquico mediante la Ley Nº 15.240 sancionada en el año 1959.

Debido a la relación con las escuelas de orientación vinculada con la Geología, me pareció una fecha que merece un recordatorio, aunque no siempre esas escuelas recibieron el trato que se les debería haber dado, por su importancia en la formación de jóvenes productivos y trabajadores.

Recuerden la fecha como un hito en la educación argentina, hoy tan carente de ellos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post tiene su propia marca de agua y procede de IStock.

Se acerca el Día de la Geología en Perú.

El próximo 17 de Septiembre se celebra en Perú el Día de la Geología, en homenaje al Ing. Carlos Lissón Beingolea, conocido como «el padre de la geología peruana», quien nació en fecha similar en 1868.

Para leer más sobre esta fecha los invito a visitar este post en el blog Peligros Geológicos en el Perú.

Nosotros nos vemos el lunes aquí mismo. Pasen un buen fin de semana. Graciela.

18 de Mayo, día Internacional de los Museos.

El pasado 18 de Mayo se conmemoró una vez más el Día Internacional de los Museos, y como ellos forman parte importante en el desarrollo del conocimeinto de la Ciencias Naturales en general y de la Geología en particular, me pareció pertinente generar un post al respecto.

¿Por qué se celebra en esa fecha el Día Internacional de los Museos?

Esta celebración existe desde el año 1977, como resultado de una resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú.

Cada año, alrededor de 40.000 Museos de unos 200 países, realizan actividades recordatorias, bajo un lema común, establecido por el propio ICOM. Dichas actividades no necesariamente se realizan en coincidencia con la Noche de los Museos, iniciativa también compartida por numerosos países del mundo, pero que suele elegirse en temporadas tusrísticas, como un servicio para residentes y visitantes. Ambas celebraciones se complementan bien ya que las dos tienden a crear una conciencia sobre el rol que los museos cumplen en la formación de ciudadanos cultos e informados, más allá de la sola conservación de los bienes que se le confían.

¿Qué es el ICOM?

El ICOM, es una organización no gubernamental, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en el año 1946. Tiene función de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y su objetivo es la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, ya sea dicho patrimonio tangible o intangible.

¿Qué función desempeñan los museos en la sociedad actual?

Como señalé un poco más arriba, debido a que existen museos de todas las dimensiones, sobre multiplicidad de temas, y bajo responsabilidades tan diversas que abarcan desde gobiernos nacionales hasta personas individuales, su alcance es casi ilimitado.

Se puede en ellos observar con curiosidad simplemente, o con propósitos de estudio; se puede comprender la evolución de la humanidad o de la cultura de una pequeña región; se pueden imaginar paisajes con floras y faunas hoy inexistentes, y se pueden reconocer problemas económicos, sociales y hasta religiosos, presentes y pasados. Esto permite también proyectar cambios hacia el futuro para resolver esos problemas.

Y por sobre todas las cosas, conocer otras culturas, y otras maneras de vivir aporta a una mejor relación entre pueblos, comunidades y grupos sociales muy diversos.

¿Qué museos particularmente interesantes dentro del área de la ciencia que nos ocupa podemos mencionar?

A continuación les dejo un pequeño listado de algunos de los Museos que les he ido presentando a lo largo de los años.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo