Entradas con la etiqueta ‘Erosión’
Los indios navajos y el Cañón del Colorado.

Cuando uno conoce el Gran Cañón del Río Colorado en Estados Unidos, definitivamente se queda sin aliento, y por eso no es de extrañar que ese asombro conduzca hacia explicaciones míticas con respecto a su origen.
Hoy encontré entre mis muchas lecturas, la explicación que dan los indios navajos, modernos habitantes de la región, para ese fenómeno grandioso, y me pareció interesante compartirla con ustedes.
Pero empecemos con algunos conceptos previos:
¿Qué se entiende por un cañón en Geomorfología?
En general se trata de un valle de profundidad excepcional, muy estrecho y de paredes tan abruptas que pueden considerarse prácticamente verticales.
Puede o no estar recorrido por ríos, ya que en ocasiones se trata de estructuras heredadas de otros climas, cuando el suministro de agua era diferente, o bien responde a causas sólo parcialmente relacionadas con la erosión fluvial.
¿Cuál es el origen del término?
El término comenzó a utilizarse por su semejanza al tubo de una pieza de artillería. Se emplea de manera muy habitual en los países de habla hispana. Su versión inglesa, (canyon) en cambio, es de aplicación local. Su uso es muy generalizado en la zona oeste, pero es casi desconocido en el este, tal vez precisamente porque se trata de un rasgo más común en aquella parte que en esta última.
¿Qué dice la leyenda nativa respecto al Cañón del Colorado?
Según la tradición de los navajos, Ye, el más poderoso de los dioses estuvo en el principio del tiempo vagando de manera errática por la zona, mientras arrastraba un objeto no especificado, pero de aristas agudas, con el que fue abriendo un surco en el terreno primitivo.
Por cierto, el tamaño de ese surco se corresponde con la sobrenatural fuerza y tamaño excepcional de un dios tan omnipotente.
¿Cuál es en realidad el origen?
Para hablar del Gran Cañón ocuparemos muchos posts, porque es muchísimo lo que la Geología tiene para decir sobre él, pero hoy valga una primera y sencilla explicación, al solo efecto de contrastarla con la magia de la leyenda.
Muchos fenómenos convergieron para configurar el cañón que hoy conocemos, entre los que se pueden mencionar: la estructura original, en parte de origen endógeno y en parte sedimentaria, el levantamiento tectónico de la meseta, y la posterior inscripción en ella de todos los ríos y arroyos que conforman la cuenca del Colorado.
Las formas que hoy se aprecian son relativamente recientes y muy dinámicas, siendo en su mayor parte el resultado de la erosión diferencial de litologías de distinta resistencia.
Los agentes que desgastan la roca son dominantemente el agua y el viento, pero también cumplen un importante papel los fenómenos coluviales, o gravitatorios.
Espero que este aperitivo los mantenga interesados para cuando volvamos a referirnos a este verdadero parque geológico en posts futuros.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
Aspectos geológicos en la planificación territorial en ambientes de uso agrícola
Hoy les traigo otro de los trabajos publicados en que soy uno de los autores, y que ya tiene sus años, pero puede ser útil como información de base para nuevos proyectos.
Debe citarse como:
Sanabria, J.A.; Argüello, G.L. 1998. Aspectos geológicos en la planificación territorial, en ambientes de uso agrícola. Actas de la Segunda Reunión Nacional de Geología Ambiental y Planificación Territorial. San Salvador de Jujuy
Erosión del suelo
Hoy les presento un artículo de divulgación que se publicó hace varios años en la revista de la Universidad Nacional de Córdoba, razón por la cual tal vez algunos datos numéricos se habrán desactualizado.
Aclaro también que lamentablemente los editores de la revista metieron mano, y embarraron un poco la cosa, como por ejemplo al elegir un título desafortunado, pero, bueno, es lo que hay.
Este trabajo debe citarse como
Sanabria, J.A.; Argüello, G.L.; Manzur A; y Balbis, A.; Argüello, L. 1992. «Que gire pero no se gaste» Artículo para la revista HOY LA UNIVERSIDAD Nº23 Año III .P.6
Impacto erosivo en el área de La Lagunilla, Pcia de Córdoba.
Hoy vuelvo a presentarles un blog para colegas, con resultados de un proyecto de investigación, publicado en 1991. Este trabajo debe ser citado como:
BALBIS, A; ARGÜELLO, G.L.; SANABRIA, J y MANZUR, A.1991. Evaluación del impacto erosivo en el área de La Lagunilla, mediante el uso de fotografías aéreas. Segundo Simposio Argentino de Teledetección. Paraná.
Para saber si les va a interesar o no ingresar en el texto completo, les incluyo el resumen en castellano e inglés, a continuación.
Efectos erosivos de las lluvias intensas
Como ya expliqué en ocasión de presentarles un trabajo anterior en coautoría con Rob Kemp, las editoriales internacionales de mayor peso, celebran con los coautores contratos por los cuales estos últimos (o sea yo, en este caso) no pueden usar sus propios textos para reproducción total parcial, traducida, etc. etc., sin autorización expresa de la editorial.
Lo que sí nos está permitido es remitir a los potenciales lectores a las páginas web de las publicaciones, para que allí accedan a los textos amparados por ese copyright.
Hay Journals que exigen un peaje para el acceso (ser socio, ser autor de otros trabajos en la editorial, pertenecer a una Universidad con convenio con la editorial, etcétera) y en otros casos la lectura es libre.
Por suerte, ésa es la situación para el trabajo que hoy les presento, y que deben citar como:
Argüello, G.L.; Dasso, C.M. Sanabria, J.A 2006. Effects of intense rainfalls and their recurrence: Case study in Corralito ravine, Córdoba Province, Argentina. Edición especial de Quaternary International. «Holocene Environmental Catastrophes in South America: from the Lowlands to the Andes.» Vol 158 December 2006. ISSN 1040-6182. Editores Piovano, Villalba, Leroy. Pág 140-146. Disponible on line, en www.science.direct.com.
Está en inglés y comprende un análisis de un caso de nacimiento y evolución de una cárcava en la zona de Corralito, Provincia de Córdoba, y las posibilidades estadísticas de la repetición de un fenómeno semejante, capaz de generar una nueva cárcava en la región.
Es una lectura para especialistas, ya que tiene un tratamiento matemático, pero tiene también una introducción con una descripción geológica, geomorfológica, climática y de suelos y biota de la zona, por lo cual, puede servir también para otros propósitos más allá de la determinación de la recurrencia del fenómeno.
Si están interesados en leer y hasta en descargar (¡y gratis esta vez!) el paper completo, deben usar el sistema DOI (digital object identification), por el sencillo expediente de usar el siguiente link:
doi:10.1016/j.quaint.2006.05.020
Un beso Graciela