Entradas con la etiqueta ‘Espeleología’

Una novedad sobre el Geoparque Sobrarbe- Pirineo, de España

Hoy les traigo una noticia que puede interesarles. El Geoparque Sobrarbe de España ha sido declarado «Lugar de Interés Espeleológico» por la Sociedad de Espeleología de España. La información completa puede leerse en el documento que les adjunto. Comparto también el diploma tal como me llegó por mail hace un poco más de un mes.

NP Geoparque. Lugar de Inte… by GracielaL.Argüello

Diploma LIE by GracielaL.Argüello

Otros lugares para turismo geológico. Parte 2

El lunes pasado subí la primera parte de este tema, y por ende deberían comenzar por leer ese post antes de internarse en éste.

En ese momento respondí a las siguientes preguntas:

¿En qué lugar se encuentran estos paisajes kársticos?

¿Qué origen reconoce la palabra karst?

¿Qué son los paisajes kársticos?

¿Cómo se produce la karstificación?

En esta parte 2, completaremos las restantes preguntas:

¿Cuál es el entorno geológico del Carso?

En general el Carso se encuentra en el contexto de los Alpes Dináricos constituidos mayoritariamente por materiales calcáreos mesozoicos, y enclavados en un área climáticamente favorable para la disolución lenta de esos materiales. Los Alpes Dináricos son una cadena montañosa que se extiende 645 km con dirección noroeste – sudeste, acompañando aproximadamente la costa del mar Adriático.

La cordillera se extiende 200 y 250 km en la dirección transversal, y ostenta alturas de entre 1.000 y 1.600 m, siendo su cumbre más alta, el Prokletije, situado en la frontera entre Montenegro y Albania. Sin embargo, toda la cadena toma el nombre de la monataña Dinara, situada entre Croacia y Bosnia-Herzegovina.

Durante el Cuaternario la zona estuvo intensamente modificada por glaciaciones recurrentes, que en algunos sitios han dejado paredes desnudas de toda vegetación, y de un blanco tan puro que se constituye en uno de sus tantos atractivos visuales.

¿Cuáles rasgos del relieve kárstico son particularmente atractivos para el turismo?

Como ya dije antes, los caracteres kársticos incluyen un amplio abanico y hablaremos de ellos en otro post, pero hoy nos abocaremos a los rasgos que atraen al turismo, y que son básicamente sus enormes cavernas, ocupadas o no por el agua, las grutas; y los laberintos subterráneos de cursos de agua que a veces tras largos periodos de socavamiento provocan la caída de los techos, generando grandes desfiladeros en los que vuelve a aflorar el agua.

La inmersión parcial de los Alpes Dináricos occidentales da origen a numerosas islas que corresponden a sus cimas emergidas, a lo largo de la costa croata.

¿Cuáles son las cavernas, grutas, y cuevas más conocidas?

Son más que numerosas, algunas más conocidas que otras, pero los circuitos turísticos suelen incluir una o más de las siguientes según cuál sea el recorrido seleccionado.

Cuevas de Skocjanske, Eslovenia.

Descubiertas en 1884, comprenden once cámaras interconectadas a lo largo de 6 km, con cascadas subterráneas, y un río, el Reka que fluye por abajo. Generalmente el turismo sólo visita la cámara Martelova de 123 m de ancho, 300 de largo y una altura de 146 metros.

Cuevas de Croacia. Son tan numerosas que para mejor organizar la información, las menciono por regiones, comenzando desde el extremo sur de la costa adriática.

Cuevas de la zona de Dubrovnik

  • Cueva de Odiseo u Odisejeva Spilja, está ubicada en el sur de la isla de Mljet, y debe su nombre a una leyenda, según la cual fue el refugio de Odiseo cuando desató la furia de Poseidón. Se encuentra frente al acantilado Ogiran, y se accede a ella a través de un túnel de unos 20 m, que se recorre a nado o en diminutas barcas.
  • Cueva de Vela Spilja, en Vela Luka, situada en la parte oeste de la isla de Korcula, sobre el monte Pinski Rat, a 130 msnm. Contiene un yacimiento arqueológico, y mide alrededor de 40 metros de longitud y 17 metros de altura.

Cuevas de la zona de Split Dalmacia, Croacia

  • Cueva Azul, sita en la isla de Bisevo, en el Adriático, tiene como indica su nombre, aguas de un profundo color azul, a las que se accede solamente navegando.
  • Cueva Mamet, está también en la misma isla, y tiene unos 200 metros de profundidad, con una entrada muy  estrecha, que recién luego de recorrer aproximadamente 50 metros comienza a ensancharse creando una cuenca profunda con vistas espectaculares encerradas por paredes casi totalmente verticales.
  • Cueva de Medvidina o Medvidina Spilja, también en la isla de Bisevo, en la porción sur, es supuestamente el hogar de la foca monje del Mediterráneo.
  • Cueva del Dragón, ubicada en el sur de la isla de Brac, muestra paredes decoradas con símbolos paganos, relieves de animales y un gran dragón. Cuenta con protección para su conservación y sólo se puede visitar en excursiones organizadas por la Oficina de Turismo local.

Cuevas de la región de Zadar

  • Cueva de Cerovacke, sita en el Parque Natural de Velebit, consta de 3 cuevas denominadas Donja, Srednja y Gornja, sumando más de 7 km de canales explorados con temperaturas que oscilan entre 5 y 8ºC.
  • Cueva de Golubinka o Spilja Golubinka, se encuentra en la costa oeste de la isla de Dugi Otok o isla Larga, en la bahía de Brbinjscica, a la que se llega a nado o en una estrecha barquita.

Cueva en la Región de Lika.

  • Cueva de Samograd, está en el Parque Grabovaca, y se accede a ella a través de unos escalones de piedra cincelados a mano hace más de cien años.

Cuevas de la Región de Istria, Croacia.

Probablemente es la zona más visitada, y exhibe, entre otras, las siguientes cuevas:

  • Pazin, en la que se inspiró al mismísimo Julio Verne, y que se encuentra protegida. Sólo es posible visitarla con autorización de la Asociación de Espeleología de Istria. Tiene un sendero subterráneo de unos 200 metros de largo que termina en un lago subterráneo.
  • Cueva de Baredine, con gran profusión de estalactitas, estalagmitas y esculturas subterráneas, es Monumento Natural desde 1995.
  • Cueva Seagull´s Rocks (Rocas de las Gaviotas) se encuentra en la bahía de Muzilj, dentro de la península Stoja.

Ya alejados de la costa Adriática, en el interior del continente se encuentran las cuevas de Zagreb y de Kaprina, como las más importantes.

Cuevas en la región de Zagreb, Croacia.

  • Cueva de Veternica, se encuentra a pocos kilómetros de la capital, en el Parque Nacional de Medvednica y es la sexta en tamaño de Croacia. Es hábitat de los murciélagos, por lo cual no puede visitarse en invierno cuando ellos están protegidos para su hibernación. Siendo un Monumento Geomorfológico de la Naturaleza, protegido desde 1979, no se permite el acceso más allá de los primeros 30 metros.

Cuevas de la región de Krapina.

Cueva de Vindija y Cueva de Krapina, ambas son yacimientos paleontológicos de suma importancia para Europa.

¿Qué puede agregarse?

Por fuera del interés esencialmente turístico, geomorfológico y espeleológico, las cuevas albergan una fauna troglodita que es digna de estudio y preservación.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post corresponde a las cavernas Skocian de Lipica en Eslovenia, y la he tomado de este sitio.

¿Qué diferencia hay entre estalactitas y estalagmitas?

Hoy vamos a intentar dilucidar un error corriente y dar respuesta a una duda común (¡hasta Harry Potter la tuvo!), que a veces se cuela inclusive entre los geólogos.

¿Es lo mismo estalactita que estalagmita?

No, obviamente, si no, no me estaría gastando en escribir un post para explicarlo, ¿no les parece?

Pero tampoco me voy a quedar con algo tan básico como decir que unas cuelgan y las otras están en el piso, ya que al tema se le puede sacar bastante más jugo, y a eso vamos.

¿Cuál es el origen de cada término?

Ambas palabras proceden del griego antiguo, y se relacionan entre sí ya desde ese remoto origen.

Estalactita deriva de la palabra griega σταλακτίτης, que podríamos leer como stalactito, más o menos, y que a su vez deriva de stalasso que significa gotear.

A su vez, estalagmita procede del griego σταλαγμίτης‚ que podríamos entender como stalagmito y significa gota.

Esto ya nos está separando claramente una situación activa (gotear) de un resultado pasivo (gota); o si prefieren, una acción y un efecto. Eso es una buena pista de las diferencias, que explicaremos a continuación.

¿Dónde se encuentran las estalactitas y estalagmitas ?

Ambas aparecen en las cavidades de la Tierra conocidas como cavernas, y según cuál sea el origen de esas cavernas, tendrán diferentes composiciones y ligeras diferencias.

Pero lo que es irrenunciable es su ocurrencia en cuevas o cavernas.

Las estalactitas cuelgan de los techos de esas cavernas, mientras que las estalagmitas se acumulan en sus pisos. Y ahora veremos cómo y por qué se generan.

¿Cuál es el proceso químico que da origen a ambas formas?

Esencialmente se trata de la depositación de las sales que el agua transporta en solución, cuando ocurren cambios en la presión, la temperatura o la saturación, cambios éstos que provocan la precipitación química de los solutos.

El fenómeno en detalle, para el caso particular del carbonato de calcio, con formulita química y todo, ya lo expliqué en el post acerca de la Caverna El Sauce, que les recomiendo que consulten ahora.

Pero les refresco un poco el concepto aunque no les repetiré las fórmulas. En el caso particular del carbonato de calcio, lo que sucede es lo siguiente:

Generalmente el carbonato cálcico está en la naturaleza en la forma del mineral calcita (o su semejante, la aragonita), que es obviamente insoluble en agua pura, pero es muy fácilmente atacable por un ácido débil como el carbónico, que transforma el carbonato en bicarbonato, y éste sí es soluble y puede moverse con el agua.

Ahora bien, el agua, cuando se mezcla con dióxido de carbono, casi siempre presente en la atmósfera, o en el suelo mismo, se transforma precisamente en el ácido carbónico que convierte el carbonato en bicarbonato soluble.

Pero como el dióxido es gaseoso, sólo se mezcla con el agua cuando hay una cierta presión que así se lo exige. Tan pronto como la presión desciende, el gas escapa (el mismo principio de las burbujas de las bebidas carbonatadas como la coca) y el agua pierde la acidez, con lo cual ya no puede solubilizar el carbonato, y lo deposita como un sólido.

Tomen nota de esto, porque ahora lo aplicaremos en las estalactitas y estalagmitas.

Pero antes de seguir adelante, les aclaro que a veces son otros los materiales que constituyen las estalactitas, que por ejemplo pueden también ser de yeso, cloruros o mezclas. En esos casos, tal vez las fórmulas de las reacciones varíen un poco y la composición de los solventes puede requerir otras condiciones, pero en esencia, siempre se tratará de precipitaciones químicas debidas a cambios en la solubilidad por los factores que ya mencioné (presión, temperatura, saturación, mezclas, etc. De esto habrá otros posts)

Ahora sí:

¿Cómo es y cómo se forma una estalactita?

Una estalactita es un cuerpo aproximadamente cónico que pende del techo de una caverna, y que se forma como resultado de los depósitos minerales que transporta el agua, al filtrarse por las grietas de la roca.

La liberación del gas es rápida y se produce tan pronto como desaparece la presión de confinamiento cuando el agua cae (recuerden: gotear) desde el techo. Pero el depósito de mineral se hace en sucesivas y muy finas capas (como ven en la figura 1) que se van sobreponiendo unas a otras por crecimiento de estructuras «cono en cono», pero por lo general, el propio descenso del agua mantiene en su circulación el canal central abierto, y el conducto por el que circula el agua, es observable.

Las estalactitas son muy frágiles, y pueden crecer a ritmos variables con velocidades promedio de 1 cm cada 100 años. Esto les da una idea de lo importante que es una conducta respetuosa cuando se tiene la suerte de visitar una de esas cavernas adornadas con estalactitas y estalagmitas. No es cuestión de destruir en un segundo lo que la naturaleza elaboró en miles de años.

¿Cómo es y cómo se forma una estalagmita?

Así como el agua al gotear va dejando parte de su carga en el techo, esa misma gota, que todavía tiene sales residuales, suele depositarlas en el suelo, formando las estalagmitas. Debido a que el agua no circula ya tan confinada, la forma de la estalagmita deja de ser el cono agudo, para pasar a ser uno bastante más redondeado, o afectar la forma de un montículo más achatado.

También desaparece el canal central, que ya no tiene ningún papel en la formación.

A lo largo de un tiempo suficiente, y siempre que haya aporte de sales, las estalactitas y estalagmitas pueden llegar a unirse entre sí, formando verdaderas columnas de acreción a las que se suele denominar tight sticks (bastones tiesos).

¿A qué se debe la confusión entre los términos estalactita y estalagmita?

A que todas – estalactitas, estalagmitas y columnas son espeleotemas.

Espeleotema (del griego spelaion= caverna o cueva) es la denominación genérica para todos los depósitos, sean de precipitación, o eventualmente de solidificación que se forman en el interior de las cavernas. Esto implica que hay además de los que ya les expliqué, otros cuerpos como las banderas, botroides, pisolitas, y muchos más que iremos conociendo en el blog.

De hecho, ya en el post de la Caverna El Sauce, parte 2, les expliqué dos espeleotemas: las cortinas y las helictitas.

¿Es importante distinguir una de otra?

Sí, es bueno estar alerta a las diferencias morfológicas de unas y otras, porque son interesantes pistas para las reconstrucciones geológicas de paisajes del pasado, y su historia.

Supongamos que se produce el colapso de una caverna y todos los elementos se mezclan. Por su fragilidad es muy probable que poco resulte reconocible, pero si por fortuna se puede encontrar un pedazo más o menos intacto del cuerpo original de la cueva, la presencia de estalactitas (con canal y aguzadas) permitirá reconocer que ese trozo se ha desprendido del techo, aunque ahora esté en el piso entre restos de estalagmitas.

No olviden que los geólogos pasamos la vida interrogando a las rocas acerca de cuál ha sido su historia, y en este caso, reconocer una estalagmita de una estalactita, colocará a cada una en el lugar en el que estaban antes del desastre, y no tendrán coartada posible para negarlo.

Figura 1. Tomada de Branson (1964)

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque los contenidos del blog están protegidos con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de una postal muy vieja, que atesoraba mi madre en una prolija carpeta que me entregó un par de años antes de partir. Por eso, pese a que encontrarán en la red mejores fotos, ésta es de un valor especial, y data de la primera mitad del siglo XX.

Bibliografía.

Branson, C.; Tarr, W.; Keller, W.1964. Elementos de Geología. Ed. Aguilar  España. 653 pp.

La caverna El Sauce en Córdoba Argentina. Parte 2.

DSC08397La semana pasada, apareció ya la primera parte de este post, de modo que les recomiendo ir a leerla antes de ingresar en esta continuación.

¿Cuál es el marco geológico de la Caverna El Sauce?

La Caverna se encuentra en el contexto de la Provincia Geológica Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis.

Esta Provincia está básicamente formada por un sector de basamento que aflora constituyendo cordones serranos de dirección aproximadamente N – S con un estilo tectónico de bloques basculados, limitados por fallas inversas reactivadas en el Cenozoico.

Las mayores alturas se encuentran en las Sierrras Grandes, y entre éstas y las Sierras Chicas, situadas en la zona más oriental, se disponen valles longitudinales, uno de los cuales es el Valle de Punilla, donde se localiza la población de La Falda. La Caverna el Sauce se encuentra a unos 8 km al noroeste de esa ciudad serrana.

Los bloques aflorantes en las Sierras Pampeanas corresponden a un basamento metamórfico-ígneo, de edad entre precámbrica y paleozoica temprana, y los valles intermontanos longitudinales presentan relleno sedimentario del Terciario y Cuaternario.

La estructura general responde a lineamientos muy antiguos presumiblemente precámbricos hasta neopaleozoicos, con movilizaciones que parecen continuar hasta el propio Cuaternario.

La caverna que nos ocupa corresponde a un antiguo yacimiento de mármol, constituido por fajas calcáreas estratificadas de manera concordante a subconcordante con la esquistosidad de la metamorfita encajante.

Si bien las áreas explotables pueden alcanzar espesores de entre 100 y 15o metros, en ellas se incluyen siempre intercalaciones de otras metamorfitas, siendo los espesores promedio de los bancos individuales de mármol, del orden de 5 a 30 metros.

¿Cómo se descubrió la caverna El Sauce?

Precisamente durante las explotaciones de mármol como piedra ornamental, se descubrió, al despejar una pared mediante voladuras para su posterior extracción, que por debajo del área en tratamiento había una caverna.

Al descubrirse su magnitud y belleza, se suspendieron los trabajos extractivos para conservar el área como zona de turismo y protección paisajística. Sólo por cuestiones de seguridad se procedió a completar la extracción de aleros que habían permanecido colgantes en posiciones inestables.

¿Qué características tiene?

Es la Caverna conocida más larga de la provincia de Córdoba, con una extensión explorada de un kilómetro, y profundidad de 26 metros, de los cuales los 10 primeros están habilitados para la visita del turismo.

Su explotación turística se hace contemplando todas las normas de seguridad, y en cada uno de los talleres se establecen nuevas medidas para mejorar la misma.

Se la divide en tres circuitos, el primero, para el turismo general, el segundo para aquellas personas más osadas y para estudios que actualmente lleva a cabo la Sociedad Argentina de Espeleología (SAE), y la tercera es de absoluta preservación.

Sus numerosas grietas aseguran un suministro constante de aire fresco, de modo que no hay carencia de oxígeno respirable, pese al alto grado de confinamiento. A diferencia de muchas otras cavernas del mundo habilitadas a la visita turística, no tiene grandes espacios, sino que sus accesos requieren reptar a veces, trepar o rodar otras veces, csai siempre en espacios muy estrechos, lo cual genera vivencias muy especiales.

También a diferencia de otros sitios, la antropización es mínima y la oscuridad absoluta, no hay allí instalaciones artificiales para iluminarla.

En determinados lugares, como el que aparece en la foto y que corresponde a una de las partes más amplias de la caverna, pueden verse rasgos propios de la circulación de una corriente de agua subterránea, que inclusive ha dejado marcado el sentido de su rotación, acorde al efecto Coriolis, que hace que el agua circule en sentido horario en el hemisferio sur. Ese sentido de circulación queda impreso en el mayor desgaste hacia la derecha de la foto, hacia donde es empujado el remolino resultante.

Otro rasgo curioso es que esta caverna carece de formaciones habituales en la mayoría de las cavernas, como son las estalactitas y estalagmitas, aunque hay otros espeleotemas como las helictitas, que ven en la foto 1.

foto 1 helictitas

foto 1 helictitas

¿Por qué no hay en ella estalactitas ni estalagmitas?

El tema de la formación y características de estalactitas y estalagmitas será tratado en profundidad en otro post, pero recuerden que ya les expliqué en la primera parte de este mismo post, que el escape de dióxido de carbono hace que se pierda la acidez del agua, lo cual devuelve el bicarbonato a su estado insoluble como carbonato, y de esa manera forma las concreciones de que aquí hablamos.

Sin embargo, en esta caverna en particular, debido a que el confinamiento del gas no es tan extremo, el depósito de concreciones no se produce por goteo, (lo que causa las estalactitas) sino que se va haciendo a lo largo de las grietas por donde circula el agua y por donde se libera el dióxido. Esto hace que los depósitos insolubles precipiten en forma de cortinas o banderas, apenas incipientes, y eventualmente reproduciendo las direcciones de las corrientes de aire presentes, lo que modela las helictitas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post fue tomada por Dayana, quien ofició de fotógrafa para el blog, durante nuestra participación en el Taller.

La caverna El Sauce en Córdoba Argentina. Parte 1.

DSC08396

Ya con motivo de la participación del blog en el Tercer Taller Participativo de Rescate en Cavernas y Minas, les prometí mucha información complementaria, y ahora estoy comenzando a cumplir ese compromiso.

Dada la multiplicidad de aspectos a contemplar, este primer post se ha hecho muy extenso y por eso mismo lo he dividido en dos partes. Después vendrán muchos más sobre aspectos particulares que hoy se presentan muy someramente.

Pero dejemos ya la introducción y comencemos con los aspectos más básicos que harán comprensible la eventual visita a la Caverna, excursión que recomiendo sin dudarlo a todos los que aman el Turismo -aventura.

¿Qué es una caverna?

Una caverna, también conocida como cueva, y hasta a veces como gruta es una cavidad confinada o semiconfinada, de origen natural que forma parte del paisaje y responde a múltiples causas, que iremos conociendo lentamente en este blog.

Su morfología, profundidad, tamaño y grado de confinamiento es altamente variable, según los procesos que actuando juntos o individualmente le hayan dado origen primero, y modificado a lo largo del tiempo después.

Según esas características, puede ser en la actualidad o haber sido en el pasado hábitat de numerosas especies vegetales y animales, y hasta refugio de seres humanos.

Por eso las cavernas son sitios de interés para geólogos, paleontólogos, biólogos, arqueólogos y antropólogos, además de los espeleólogos que procediendo desde cualquiera de esas disciplinas, o como simples aficionados se dedican a su análisis, mapeo y exploración.

¿Qué tipos de cavernas existen?

Debido a que, como ya les expliqué alguna vez, toda clasificación depende del criterio que se seleccione para establecerla, es importante señalar que en este caso me referiré a los distintos tipos de cavernas según su origen.

Así pues, según el proceso dominante que genera una caverna, ésta puede ser en primera instancia reconocida como primaria o secundaria, según el criterio de Montoriol Pous (1973).

Una cueva es primaria o singenética cuando se ha formado al mismo tiempo que la roca en la que se establece, mientras que es secundaria o epigenética cuando son procesos posteriores los que horadan de alguna manera la roca preexistente.

Entre las primarias se encuentran fundamentalmente las volcánicas, de las que hablaremos en otro post, aprovechando la circunstancia de que he visitado por lo menos dos de ellas, en lugares muy diferentes y con características también muy disímiles.

Entre las secundarias, los procesos causantes son mucho más variados y a veces convergentes, siendo los más comunes la meteorización, la erosión, la fusión y hasta el tectonismo.

Ejemplos de cavernas de meteorización son los taffonis en granito, que son comunes en algunas zonas de nuestra provincia, razón por la cual también serán motivo de futuros posts; ejemplo de erosión son las kársticas y pseudokársticas, de las primeras de las cuales hablaremos hoy. También algunas grutas marinas tienen que ver con la erosión.

Los procesos tectónicos intervienen junto con la meteorización en los mencionados taffonis, y a veces pueden generar pequeñas cavidades por sí mismos. Las cavernas de fusión se generan en el hielo y también hablaremos de ellas alguna vez.

¿Dentro de qué grupo se encuentra la caverna El Sauce?

El Sauce es una caverna secundaria, y dentro de ellas, corresponde a las generadas por erosión, más específicamente por erosión química dominante, donde la roca resulta solubilizada por los líquidos circulantes por grietas y poros. Cuando se dan condiciones muy específicas, como es el caso de esta caverna El Sauce, la disolución es suficiente como para generar espacios por donde puede discurrir un río subterráneo.

Por ser ése el origen, y ocurrir en rocas calcáreas preexistentes, el tipo específico de El Sauce es de caverna kárstica o de karstificación o carsificación propiamente dicha. La pseudokarstificación o karstificación en su sentido más amplio, sólo se distingue de la ss por tener lugar en otros materiales también solubilizables, como yeso, halita, etc.

¿Cómo fue su génesis?

Ya les he dicho que los procesos kársticos tienen lugar sobre rocas calcáreas, es decir calizas y hasta dolomías (las que contienen algo de Mg), compuestas fundamentalmente por carbonato de calcio, el cual resulta soluble en aguas ligeramente ácidas, y sobre todo con temperaturas medias a bajas.

Este fenómeno no tiene posibilidad de producirse si el agua es de pH neutro, pero esta cualidad raramente se da en la naturaleza, porque en la propia atmósfera, el agua de lluvia se carga de CO2 y forma ácido carbónico de composición CO3 H2, y pH menor que 7.

Aun cuando la cantidad de CO2 que se carga en la atmósfera sea demasiado exigua para generar la acidez necesaria, también hay fuentes de ese compuesto en el propio suelo, donde se genera por actividad biológica de bacterias y fauna del suelo, y por la respiración de las propias raíces.

Lo concreto, es que ese ácido carbónico resultante de la combinación del agua y el dióxido de carbono, reacciona a su vez con el carbonato de calcio, (que forma las rocas calizas) generando un carbonato ácido, o bicarbonato de calcio, que es soluble, y se moviliza por los poros y grietas, dejando espacios vacíos que crecen a lo largo de cientos, miles o millones de años hasta formar las cuevas que hoy nos ocupan.

CO3 Ca (carbonato de calcio insoluble)+CO3 H2 = (CO3 H)2Ca (bicarbonato soluble)

El CO2 tiende a escapar en forma de gas cuando se libera de la presión que lo mantiene disuelto en el agua, fenómeno muy interesante porque es el que produce las precipitaciones de que hablaremos más adelante, vayan tomando nota.

Creo que por hoy tenemos ya bastante, de modo que para la semana próxima, quedarán las respuestas a las siguientes preguntas, que serán el tema de la segunda parte de este post:

¿Cuál es el marco geológico de la caverna El Sauce?

¿Cómo se la descubrió?

¿Qué características tiene?

¿Por qué no hay en ella estalactitas ni estalagmitas?

Bibliografía

Montoriol-Pous, J. 1973. Sobre la tipología vulcanoespeleogénica. Act. III Simp.Espeleol: 268-273.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post fue tomada por Dayana, quien ofició de fotógrafa para el blog en nuestra particiación en el Taller.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo