Entradas con la etiqueta ‘Estados Unidos’

El manantial caliente Grand Prismatic, en Yellowstone Park, USA

Si vienen siguiendo el blog desde hace mucho tiempo, ya deben saber que uno de los viajes que más he disfrutado es mi tour por numerosos parques nacionales de Estados Unidos. Y entre ellos, mi preferido fue sin dudas Yellowstone, por eso es que me estoy deteniendo en muchos de sus rasgos. Ya les hablé del Old Faithful y de las Terrazas Mammoth, Hoy vamos a conversar sobre el Grand Prismatic Hot Spring, que en muchos paquetes turísticos y en las redes sociales suelen mencionar como el «Ojo de Dios».

Mucha información introductoria ya está en los posts cuyos links les he dejado a lo largo del post.

¿Qué se entiende por Hot spring?

El término spring en inglés tiene numerosos significados, algunos de los cuales se relacionan con este fenómeno que nos ocupa. Entre las numerosas acepciones, una es «manantial», íntimamente relacionada con otra que es «brotar». Pero también aparece el significado «saltar», que describe bien lo que sucede en el lugar ya que hay agua que brota y también salta, pues tratándose de un manantial caliente (de lo que da cuenta la palabra hot) se generan vapores que a veces ascienden a la superficie en forma de verdaderos chorros proyectados en alto.

En resumidas cuentas, hot spring es un manantial caliente, ya que se encuentra en una zona de anomalía térmica muy acentuada, donde el gradiente geotérmico difiere del habitual.

¿Qué es el Grand Prismatic hot spring?

Este manantial que vemos en la foto que ilustra el post es el de mayor tamaño que existe en Estados Unidos, lo cual no es poco, ya que son abundantes en ese país, aún sin salir de este mismo parque. Por otra parte su aspecto, tanto por la forma como por el colorido lo hacen destacarse y lo convierten en una imagen icónica con numerosas interpretaciones, desde científicas hasta míticas y religiosas.

¿Cómo se lo visualiza mejor?

Precisamente por su gran tamaño, y por la temperatura de sus aguas, los vapores que continuamente lo velan imposibilitan una buena visualización cuando se camina por el parque, ya que sólo se alcanza a ver el borde más próximo, con las coloraciones que los microorganismos le confieren, y de lo que ya algo hablamos al referirnos a las Terrazas Mammoth.

Para tener la mejor visión es necesario ascender a la colina aledaña y mirarlo desde arriba, que es como se lo aprecia en todo su esplendor. La vista desde el llano puede parecer engañosamente decepcionante.

¿En qué se diferencia de las Terrazas Mammoth que ya conocemos?

Si bien los procesos involucrados son en alguna medida semejantes a los de esas terrazas (aguas ascendentes a gran temperatura que disuelven la roca o provocan evaporación de sus minerales constituyentes, para depositar luego los compuestos resultantes en la superficie), la gran diferencia reside en la composición de las rocas que esas aguas atraviesan, y por ende de las sales que movilizan para su depósito en superficie.

En las terrazas se trata de calizas, aquí en cambio son riolitas, es decir rocas volcánicas ricas en sílice (el equivalente efusivo del granito) y de grano muy fino. Esa textura le confiere gran porosidad, viabilizando la movilidad de las aguas portadoras de minerales que depositarán en superficie, sobre todo la propia sílice en este caso, y lo que se conoce como sínter en general.

¿Qué se entiende por sínter?

Así se conoce al depósito mineral de textura generalmente vesicular y de composición silícea o calcárea que procede de manantiales calientes.

El término alude al proceso de formación conocido como sinterización, a través del cual se forma una masa sólida de material por aplicación de presión y temperatura sin alcanzar el punto de fusión. Es el nombre que en la industria se le da a lo que en geología forma parte del metamorfismo y/o el metasomatismo. De allí la geología toma a su vez la palabra sínter.

Los mecanismo involucrados implican la difusión de átomos a través de la microestructura, generando una migración que sigue el gradiente de potencial químico, es decir una movilización desde las zonas de alto potencial hacia las de bajo potencial.

Esto puede ocurrir de varias maneras:

  1. por difusión superficial, que ocurre cuando los átomos se mueven a lo largo de las superficies de las partículas
  2. por transporte en forma de vapor, en el cual hay evaporación de átomos que se condensan luego en una superficie diferente. Es el caso de nuestro análisis hoy.
  3. por difusión reticular superficial, en la que los átomos superficiales se mueven a través de la red. Estos tres primeros mecanismos no implican densificación, ya que elementos superficiales se reacomodan también superficialmente sin alterar los espacios porales.
  4. por difusión reticular de átomos desde los bordes de la partícula.
  5. por difusión de átomos desde y a lo largo de los bordes de partículas.
  6. por deformación plástica, donde la materia llega a fluir. En estos tres últimos casos, el material se densifica, porque la materia que se acomoda en los bordes de las partículas tienden a cerrar los poros.

En el caso que nos ocupa, el manantial deposita sedimentos químicos generando sílice con diversos contenidos de agua y de carácter vítreo o amorfo, es decir ópalo. Existe también el sínter calcáreo, pero éste no es el caso.

Los agentes que colaboran para producir la depositación son organismos como las algas presentes en las aguas. Un claro ejemplo de sínter es la geyserita o geiserita.

¿Qué es la geyserita?

La geyserita, o sínter silíceo toma el nombre de los geysers donde es común encontrarla, además de aparecer en los manantiales calientes de que venimos hablando. Cuando presenta un hábito botroidal se denomina fiorita.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: Las imágenes que ilustran el post son de un video de Great Courses, explicado por Ford Cochran, Director de Programación de National Geographic Expedition, y Docente en Ciencias de la Tierra. La traducción que he realizado de partes de esa presentación constituye una de las fuentes principales de la información de este post.

Breve historia del Parque Nacional Yellowstone

Ya hace bastante tiempo les conté algunas generalidades acerca de ese extraordinario lugar que es el Parque Nacional Yellowstone, y les señalé sus coordenadas, de modo que daré por conocidos esos puntos, y me referiré específicamente ahora a su historia, ya que tuve la oportunidad de enterarme de ella a través de un  video de la National Geographic, en la que su Director de Expediciones y docente en Ciencias de la Tierra, el multipremiado John Cochran, la relata con gran detalle.

Aquí les presento una versión libre de lo que aprendí en esa conferencia, dándole el crédito a quien le corresponde.

¿Quién fue el primero en reconocer la existencia de ese lugar tan majestuoso?

Obviamente no lo sabemos, porque naturalmente debe haber sido uno de los pobladores originarios, de los cuales no se guardan reportes de ese tipo. Somos nosotros, «la gente moderna», los que nos preocupamos por detalles como ése, 😀

No obstante, sí se sabe, por la cultura que aún se conserva, que las diversas tribus que se movían por la región, coincidieron todas en considerarla un territorio sagrado, debido a la existencia de geysers, barros humeantes, piletas termales y otras manifestaciones que consideraron sobrenaturales, y atribuyeron a espíritus y dioses.

¿Y quién fue el primer hombre blanco que lo recorrió?

Según las crónicas de la época, las primeras referencias a la zona de Yellowstone se deben a John Colter, (1775-1813) un aventurero probablemente analfabeto, razón por la cual la ortografía de su apellido se discute aún, entre estudiosos que a veces le llaman Colter, pero también Coulter o hasta Coalter.

Cualquiera sea el caso, este hombre, reconocido como excelente cazador y profundo conocedor de las prácticas de supervivencia en zonas todavía inexploradas, fue contratado como soldado raso, y con un sueldo de 5 dólares mensuales, para ser uno de los guías de la expedición encomendada por el Gobierno a Meriwether Lewis y William Clark, quienes debían remontar el Río Missouri hacia las nacientes, y en lo posible llegar hasta la costa Pacífica. Se trataba de una tarea de reconocimiento para establecer las potencialidades del área como futuro hábitat de la población blanca en aumento.

En el viaje de regreso, Colter y algunos audaces, entre los que se menciona a Pott, con quien comparte una jugosa hostoria, que tal vez algún día se me dé por relatarles, decidieron abandonar la expedición original, para aventurarse en áreas que no habían sido reconocidas en su transcurso, sobre todo con la intención de realizar cacerías y obtener pieles.

Sus compañeros fueron quedando por el camino, pero según lo que describe a su regreso, en los largos meses de su vagabundeo, habría recorrido casi toda la superficie de lo que es hoy el Parque Nacional. Lo que relata es obviamente extraordinario, al punto de que muchos lo consideraron como un mero invento, o el delirio de un tipo que había estado demasiado tiempo aislado del mundo civilizado.

¿Qué repercusiones tuvo su relato?

El relato de Colter incluía aguas calientes que saltaban verticalmente muchos metros, piletas de lodos burbujeantes y lagos que exhalaban vapores densos y a veces malolientes. Todo eso provocó que se extendiera la expresión burlona con que comenzaron a designar el área: «El Infierno de Colter».

Pero mucho después de su muerte, en el año 1871, el Capitán de Caballería Gustavus Doane (1840-1892) lideró otra expedición por los territorios del futuro parque, a los que describió como muy promisorios para la investigación de Ciencias como Geología, Botánica, Zoología y Mineralogía entre otras.

Según sus palabras (y según mi propia traducción), Yellowstone era «probablemente el mejor laboratorio provisto por la Naturaleza en toda la superficie del Globo».

¿Cómo siguió la historia del redescubrimiento de Yellowstone?

Luego de la exploración de Doane, en el mismo año 1871, Ferdinand Hayden (1829-1887) condujo la primera expedición científica, en compañía del fotógrafo William Henry Jackson (1843-1912) y el pintor Thomas Moran (1897- 1926), quienes por fin pudieron a través de sus respectivos artes despejar toda duda acerca de la existencia y valor de las maravillas que iban encontrando y estudiando.

Así fue que en 1872, el Presidente Ulysses S. Grant promulgó la legislación que reservaba el territorio, prohibiendo actividades que significaran modificaciones profundas, con lo cual Yellowstone se constituyó en el Primer Parque Nacional protegido, en el mundo.

¿Qué se puede agregar a esta historia?

Solamente un par de datos de color, que despejarán tal vez las dudas respecto a algunos toponímicos que encontrará el visitante en el parque.

Es bastante obvio después de lo que acaban de leer, que el Valle Hayden debe su nombre al director de la primera expedición científica; pero hay también dos montes de más de 300 m de altura dedicados a sendos ayudantes de Doane. El Monte Washburn es en homenaje a Henry Washburn; y el Langford, está dedicado a Natahaniel Langford.

Una última nota de color se relaciona con el nuevo nombre que se popularizó para el que hasta entonces llamaban «El Infierno de Colter». Sucede que en 1865, el escritor inglés Charles Dawson, más conocido por el pseudónimo Lewis Carrol, había publicado «Alicia en el país de las Maravillas» (Alice in Wonderland), con gran éxito de ventas. A partir de 1872, la gente comenzó a llamar al Parque con el sobrenombre de «Wonderland», muy merecido por cierto.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La foto que ilustra el post es de mi propia cosecha, y retrata un rasgo del parque del que hablaremos específicamente en otro post.

Once again «Eating dirt» (Será traducido el próximo viernes)

As you already know, I love the book «Eating dirt» by Charlotte Gill, therefore, I present to you a new paragraph from it.

If soil has a fate, it is to travel to the sea, where it will sediment and harden, and rise up some distant future with the force of tectonic buckling. Perhaps millions of years after mountain are made, these rocks will grind down again. From stone to sand, from river to sea. In a treeless place, with the rain and the slopes, this process is quick-cycled…

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Geological Society of America, Section meetings

An explanation on the importance of Section meetings of GSA

Un ecosistema muy valioso en Norteamérica: The Great Plains (las Grandes Planicies)

Este post está dedicado a una de las ecorregiones más interesantes desde un punto de vista ambiental y de producción de recursos que existe en el planeta. Creo que servirá además para relacionarlo con otros temas que vendrán más adelante o que hemos visto desde otro ángulo.

¿A qué se refiere la expresión Great Plains?

El nombre Great Plains alude a una vasta extensión del territorio norteamericano, cuya topografía es dominantemente plana, cubierta de estepas y pasturas al oeste del Río Mississipi y al este de las Rocallosas, excediendo los límites políticos entre Canadá y Estados Unidos.

El primer europeo que según las crónicas visitó la zona, fue Francisco Vázquez de Coronado, en el año 1540, en su trayecto en búsqueda del mítico Reino de Cibola, con sus siete ciudades de oro. Por supuesto, ese reino no existía, pero la descripción de Coronado quitaba igualmente el aliento por la vastedad del territorio, y sus características tan diferentes a todo lo conocido en Europa. No se trataba de costas, ni de bosques, ni de montañas, ni de desiertos, sino de un enorme «vacío» sin fin ocupado por una vegetación baja y también novedosa, según lo interpretaron los habitantes de origen europeo. Y esa visión nacida del puro desconocimiento permaneció al menos hasta fines del siglo XIX, cuando al fin se descubrió su enorme potencial para la agricultura y sobre todo para una ganadería extensiva, sustentada por las pasturas naturales.

El desconocimiento inicial era tal, que no existía en inglés ni en español una palabra para designar ese paisaje, de modo que se tomó del francés el termino «prairie», que significa en realidad campo o prado (del latín pratum) y que permaneció en el inglés sin alteraciones, mientras que al castellano se tradujo como pradera, aunque en lugares como Argentina se designan esos ecosistemas como «pampas».

¿Cuál es su ubicación geográfica?

Puede decirse que su posición es central en el continente, con los límites ya señalados al este y oeste. Su límite norte está constituido por los bosques boreales de Alberta, Sakastchewan y Manitoba en Canadá, y el sur está definido por los desiertos del sudoeste norteamericano.

Este territorio abarca los estados de Nebraska, Dakota del Norte y Dakota del Sur en su totalidad; partes de Colorado, Kansas, Missouri, Montana, Nuevo México, Oklahoma, Texas, y Wyoming; y las partes más meridionales de los ya mencionados territorios de Alberta, Saskatchewan, y Manitoba, hasta donde hacen su aparición los bosques.

¿Qué características generales tienen las Grandes Planicies estadounidenses?

Esta unidad afecta una forma que recuerda vagamente un triángulo con su vértice al este, una base de 2.400 km de longitud, y un ancho de entre 600 y 1.100 km, que se alcanzan en el ápice del triángulo teórico. Pero no se trata de una superficie plana, sino que tiene también su expresión vertical, con cambios de relieve, que va en descenso desde el oeste- donde alcanza hasta 1.700 msnm- hacia el este donde apenas alcanza algunos cientos de metros sobre el mismo nivel. La pendiente es muy gradual y de perfil prácticamente plano.

En el Atlas Ambiental Norteamericano, editado por la Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), más conocido como NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement); las Grandes Planicies se definen como una ecorregión en que dominan praderas con pasturas naturales, y su flora y fauna silvestre asociadas.

A su vez, el Servicio Geológico de Estados Unidos, (USGS) lo define como una unidad fisiográfica, que sobreyace a estratos sedimentarios aproximadamente horizontales, resultantes de la depositación de materiales que durante millones de años han sido erodados desde las Montañas Rocosas o Rocallosas a cuyos pies se presenta el extremo occidental de las planicies. No obstante, no debe imaginarse que las Grandes Planicies son totalmente homogéneas, sino que se encuentran interrumpidas por mesetas, escarpas abruptas, e incisiones de valles de origen fluvial, glacial o fluvioglacial. Todo eso, no obstante, no alcanza para cambiar la estructura general del paisaje, que sigue repondiendo bien a la denominación de llanura.

Por otra parte, mientras que el límite oeste se visualiza fácilmente por la presencia montañosa, hacia el este la frontera es muy difusa, ya que responde al trazo de la isohieta de 500 mm anuales.

¿Cómo se subdivide todo ese ecosistema?

Desde el punto de vista del sistema ambiental, el criterio dominante aplica una división en cinco sub-regiones, según su clima, vegetación y fauna, suelos y hasta topografía considerados en su conjunto:

  • Praderas Templadas.
  • Praderas Semiáridas del Centro-oeste.
  • Praderas Semiáridas del Centro-sur.
  • Planicies Costeras de Texas- Louisiana.
  • Planicie Semiárida de Tamaulipas- Texas.

Desde el punto de vista más específicamente geológico, por lo cual voy a extenderme un poco más, el USGS ha generado otra división esencialmente fisiográfica, ilustrada en la imagen que encabeza el post. Según ese criterio las subunidades que componen las Great Plains y cuyo nombre en inglés conservo para respetar la toponimia, son:

  • Alberta Plains. Rodeadas por el este por Saskatchewan, y por el oeste por Missouri Plateau, muestran un importante registro de los antiguos avances glaciarios: el material sedimentario específicamente glacial que se conoce como till, que no presenta selección y que simplemente quedó abandonado en el lugar al que había sido llevado por las lenguas de hielo en avance. Cuando los hielos se batieron en retirada, todo ese material que estaba inmerso en los cuerpos helados, simplemente se depositó formando una llanura característica. Los remanentes de la vieja superficie que fue arrasada y rebajada por los glaciares aparecen como montañas de cumbre plana, entre las que se mencionan Turtle Mountain, Wood Mountain y Cypress Hills.
  • Saskatchewan Plain/ Glaciated Central Lowlands. Constituyen la porción norte del borde de la unidad de praderas. Como el nombe lo indica, presentan una fuerte impronta de la presencia de los antiguos glaciares, que en muchos casos proveyeron el material finamente dividido que se depositó luego en las colinas de loess (Loess Hills) del oeste de Iowa.
  • Missouri Plateau. Abrazada por el este por Alberta Plains, al norte de High Plains y Colorado Piedmont y conformando el límite oeste de las Grandes Planicies, se encuentra esta subunidad, en la que sorprenden elevaciones montañosas como Black Hills, Crazy Mountains, y Bear Lodge; o picos como Big Snowy o Big Horn, que hacen de esta subunidad la más escarpada, y en la que también se encuentran paisajes tan áridos como Little Missouri Badlands.
  • High Plains. Como el nombre lo indica, se trata de una altiplanicie que se extiende desde los estados de Nebraska y Colorado hasta la parte norte de Texas y Oklahoma. Está constituida por el remanente de una anterior cubierta sedimentaria de gran potencia que cubría toda la ecorregión hoy segmentada en estas subunidades. Se destacan como rasgos dignos de mención las Colinas de Arena de Nebraska (Nebraska Sand Hills) que extendiéndose por 62.000 km², se constituyen como el campo de dunas más extenso del hemisferio occidental. Los límites de las High Plains son acantilados que en algunos tramos incluyen la Escarpa de Mescalero al oeste, la Escarpa Pine-Ridge al norte, y la Escarpa Caprock, con sus estrías y formaciones convolutas al este.
  • Colorado Piedmont. Es decir el piedemonte del Colorado, que es también parte del límite occidental de la Great Plains, y está en contacto con la altiplanicie por el este, con Raton Section por el sur y con Missouri Plateau por el norte. Lo conforman los amplios valles de los ríos Arkansas y South Platte, que en conjunto son responsables del rebajamiento del paisaje original, que tuvo lugar a lo largo de millones de años, y que dejó a las High Plains como testigos remanentes. No debe pensarse sin embargo que sólo el agua ha erodado todos estos paisajes, ya que también el viento, en estas regiones de pasturas bajas, sin la protección natural de los árboles, tiene efectos espectaculares como lo son las dunas de arena del sudeste de la llanura de inundación del Platte River, seguramente resultantes de las intensas tormentas de polvo que se relacionan con la Edad del Hielo.
  • Plains Border. Casi en el centro de toda la ecorregión, se encuentra rodeada por las High Plains al oeste, norte y sur, y por Sakastchewan Plains y Osage Plains al este, y se conocen también como «tierras bajas» cuya monotonía sólo rompen algunas colinas suavemente onduladas.
  • Osage Plains. Representan junto con Edwards Plateau el extremo oriental de la mitad sur de las planicies. Por el oeste limitan con High Plains y Plains Border, y por el norte con Sakastchewan y Alberta Plains. Se conforman por suaves relieves de colinas redondeadas, parcialmente cubiertas por loess.
  • Raton Section. Constituye un segmento del límite occidental de toda la unidad de praderas, y a su vez es limitada al sur por Pecos Valley y al este por Colorado Piedmont. Es un paisaje al que suelen denominar como «lunar» por la coexistencia de mesas coronadas por depósitos lávicos, badlands, y antiguos conos volcánicos entre los que se destaca Capulin Mountain, todos ya largamente extinguidos.
  • Pecos Valley. Limita por el norte con Raton Section y por el sureste con Edwards Plateau y se caracteriza por un intrincado paisaje de cavernas de erosión, pozos de disolución y abruptas paredes de calizas. Y tampoco están ausentes los depósitos eólicos, como las dunas de arena de Mescalero.
  • Edwards Plateau. Se sitúa al sur de las High Plains, y está conformada por colinas calcáreas, que a veces se conocen como Texas Hill Country, y en las que el paisaje de pradera baja se interrumpe por elevaciones en forma de domo, profundamente disecadas por las corrientes hídricas que localmente se insumen en diseños de disolución que generan cavernas y pozos. El límite sur de esta subunidad es también el de las Great Plains, y está representado por la Escarpa Balcones.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es una composición de dos mapas tomados del libro Prairie, a Natural history de Candace Savage, que ya les presenté en otro post.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo