Entradas con la etiqueta ‘Geomorfología’

Traducción del post de la semana pasada

Tal como les prometí el viernes pasado, hoy traduzco para ustedes un párrafo que es de verdad muy interesante y bellamente escrito; y que he seleccionado del libro «Eating dirt» de Charlotte Gill, que nunca me canso de recomendar, porque lo merece.

Yo planté árboles en piedemontes y en mesetas elevadas. Lugares rara vez visitados por turistas, o por cualquier persona en absoluto. Vine a conocer el significado literal de la palabra panorama– ya que los claros producen vistas ininterrumpidas, a la vez asombrosamente hermosas y descaradamente despojadas. Algunos de esos bloques cortados eran sitios de agitación prehistórica, los remanentes de esplendorosos choques tectónicos. Láminas de la corteza terrestre apilados en la distancia, terrenos plegándose como témpanos de hielo en un atasco. Las montañas cortadas, sosteniendo por encima los sedimentos petrificados de antiguos mares. Golpeé piedras, y se separaron como conchas, divididas en las improntas de gusanos marinos prehistóricos. Los copos de nieve salían en espiral de un cielo azul. Los arroyos eran de un azul brillante, nublados con harina de roca.

Eating dirt, again

Este post aparecerá traducido al castellano el próximo viernes.

Once more, I am taking a wonderful paragraph from that extraordinary book by Charlotte Gill, Eating dirt.

I planted trees in foothills and in high plateaus. Places seldom visited by tourists, by any people at all. I came to know the literal meaning of the word panorama– since clear-cuts made for unbroken views at once staggering beautiful and brazenly shorn. Some of these cut blocks were prehistoric upheaval sites, the remains of splendiferous tectonic clashes. Wafers of the earth’s crust piled up in the distance, land rumpling like ice floes in a jam. The montains sheared, upward bearing the petrified sediment of former seas. I bashed upon stones, and they came apart like clamshells, split into etchings of prehistoric marine worms. Snowflakes spiraled out of a blue sky. The creeks were a bright azure, cloud with rock flour.

Otro párrafo de Harricana

Ya les he presentado antes un texto extraído de este libro de Bernard Clavel, y hoy elijo la continuación de esa misma página, porque no tiene desperdicio.

Las escasas verrugas que crecieron sobre el caparazón del precámbrico debieron arar su vientre con colores de jade rallando las cabezas de granito. Se presiente en la superficie abovedada de las colinas, en la redondez de las rocas. Los siglos han pasado, pero permanece el recuerdo de esa lucha, de ese terror inspirado a la tierra por el acarreo rugiente de la montaña translúcida. Uno cree percibir aún el eco de los crujidos. De la masa desencadenada habrían de sobresalir algunas aristas, tal vez los huesos de ese viejo esqueleto que sólo el sol podía gastar. Estas protuberancias aceradas trabajaron la meseta. Mucho más tarde, las últimas arroyadas se apoderarían de sus estelas donde corren aún los ríos de hoy.

¿No les parece una manera muy bella de describir procesos geológicos y geomorfológicos?

A mí me encantó. Un abrazo y hasta el lunes con algo bien distinto. Graciela.

Un flyer muy interesante sobre Geología y turismo.

IGEMMET, el INSTITUTO METALÚRGICO Y MINERO de Perú ha publicado hace algunos años un folleto con sitios de interés turístico relacionados con la Geología, que es excelente como medio de divulgación científica. Lo recomiendo muy especialmente, y pueden ir a leerlo y eventualmente descargar su versión pdf, en este link.

Hablemos de los «cráteres» o «socavones» que se están produciendo en Córdoba, capital.

Hoy quiero referirme a un fenómeno muy preocupante que se está repitiendo demasiado ya, en la ciudad de Córdoba. Sobre el proceso mismo, que científicamente se llama sofusión o piping, ya hay un post con bastante detalle, que subí hace muchos años cuando algo semejante ocurrió en Guatemala. Por eso, les sugiero leer la explicación allí, ya que hoy voy a referirme a los factores que son específicos de nuestra ciudad, y que en buena medida implican rsponsabilidades de la autoridad municipal, presente y pasada.

Una vez que hayan leído el post que ya he linkeado arriba y que les habrá permitido entender el fenómeno mismo, veamos los factores que han confluido en lo que está ocurriendo en Córdoba.

¿Cuáles son las circunstancias especiales que facilitan la sofusión en nuestra ciudad?

  • Los materiales que constituyen el terreno.
  • Las construcciones
  • La infraestructura urbana
  • La urbanización misma

¿Qué sucede con los materiales?

La ciudad de Córdoba, sobre todo en la porción este y sureste se encuentra asentada sobre materiales en general colapsibles. La zona este tiene la característica de que, por la propia pendiente regional de la Plataforma Basculada, en la que se inscribe, está cubierta por un manto de loess que se hace cada vez más potente en esa dirección. Los materiales loéssicos tienen relativamente buena estabilidad en seco, pero resultan fácilmente movilizados por el agua, lo que los hace muy favorables para la sofusión cuando hay escurrimientos hídricos.

¿Cómo inciden las construcciones?

Las características propias de esa cubierta loéssica requieren precauciones especiales en las fundaciones, y muy particularmente cuando alguna intervención implica excavaciones que modifican los drenajes naturales. Ésa sería la situación en los hundimientos de la Calle Vélez Sarsfield donde aparentemente no se realizaron las obras de contención de los excesos hídricos, en la medida y oportunidad requeridas.

¿Qué pasa con la infraestructura?

Aquí hay clara responsabilidad del gobierno municipal, ya que los excedentes hídricos se vuelven el agente activo de la generación de los mallines (o piping) que dan lugar a los hundimientos; a partir del momento en que se infiltran bajo la superficie. Esto sucede en los baches, que en nuestra ciudad existen en números que tienden al infinito y tamaños en continuo crecimiento. Ellos dan paso al agua hacia la profundidad donde provocan una erosión solapada, que sólo se visualiza cuando finalmente la superficie colapsa creando estos «cráteres» de los que hablamos.

En lo personal puedo asegurarles que he realizado numerosos reclamos en la página de la municipalidad por baches próximos a mi domicilio, sin resultado alguno, aunque debo aclarar que todos esos reclamos datan de las dos gestiones anteriores a la actual. Supongo que si hoy actualizo el reclamo puede que ante lo que está sucediendo empiecen a moverse un poco.

De igual manera, los caños de las redes cloacales y de suministro domiciliario de agua, cuando son tan vetustos y carecen de control, monitoreo y reparación o reemplazo (¿les suena esta situación?) producen pérdidas que se suman a las aguas de origen pluvial que llegan a infiltrarse tal como señalamos más arriba.

¿Cuál es la influencia de la propia urbanización?

Toda superficie que se pavimenta, a pedido de los propios vecinos, o como «mejoras» en nuevos loteos, implica la pérdida de áreas de infiltración, con lo cual los escurrimientos superficiales aumentan en volumen, y se vuelven voraces agentes de sofusión cuando se reúnen en las zonas bajas y en cualquier punto encuentran la grieta, bache o superficie no impermeabilizada en la cual pueden pasar a formar parte de un flujo subsuperficial.

¿Qué puede agregarse?

Por supuesto, el agente mismo es el agua, de modo que no puede dejar de mencionarse que las situaciones climáticas, meteorológicas, geomorfológicas y antrópicas que incrementen su suministro, suman su influencia en una situación de riesgo. Pero de eso ya les hablé en el post de la semana pasada, que también deberían ir a leer.

Un abrazo y hasta el miércoles.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la página de Cadena 3

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo