Entradas con la etiqueta ‘Hundimientos’
¿Hay explicaciones geológicas para el hundimiento en Alemania?
El 1 de Noviembre pasado, la localidad alemana de Scmallkalden en Türingen (centro-este del país) se constituyó en noticia, porque se despertó con la novedad de que el suelo había colapsado, arrastrando un auto con él, pero afortunadamente sin generar víctimas.
El agujero resultante tiene casi 40 metros de largo, 15 de ancho y entre 20 y 25 metros de profundidad. Por obvias razones de seguridad se evacuaron los residentes de cinco viviendas próximas, en un radio de 250 metros.
¿Qué fenómeno geológico está involucrado en el hundimiento en Alemania?
En primer lugar, recordarán ustedes que cuando se produjo el impactante colapso en Guatemala, yo generé un post donde básicamente cuestionó el uso del término cráter para esta clase de fenómenos, y me opuse también a considerar aquel evento como un fenómeno kárstico (también llamado cárstico o cársico), según muchos colegas habían dado en llamarlo.
Expliqué entonces que lo de Guatemala implicaba un arrastre mecánico o sofusión, (también conocido como pipping) mientras que los procesos cársticos requieren la presencia de materiales solubles, que precisamente son arrastrados en solución.
En esta ocasión, sí se trata de un colapso debido a una verdadera disolución subterránea, es decir un karst. (Mil posts se vienen sobre este tema)
El proceso ocurre lentamente, y va vaciando un espacio, hasta generar primero una cavidad a cierta distancia por debajo de la superficie, y luego su progresiva magnificación, hasta que finalmente el techo de esa caverna no tiene sustentación suficiente y termina por ceder en un fenómeno de hundimiento repentino .
¿Qué material soluble constituía el subsuelo?
Sal, la simple y conocida combinación de cloro y sodio (cloruro de sodio) que como mineral se denomina halita. Para conocer el detalle de cómo se produce la solubilización de este compuesto les recomiendo que lean el post sobre las propiedades del agua.
El terreno de la zona involucrada es reconocidamente salino. De hecho, todo el distrito de Türingen fue explotado desde tiempos medievales para producir sal de uso común y recurso particularmente valioso en esos tiempos.
Puedo agregar como detalle anecdótico que durante la Segunda Guerra Mundial, gran parte de los tesoros artísticos de Alemania se ocultaron precisamente en antiguos túneles de esas explotaciones. Por fortuna fueron inmediatamente recuperados tras la derrota de Hitler, porque dudo que las condiciones de preservación de ciertos pigmentos en muchos de los cuadros fueran compatibles con la sal.
¿Hubo aquí también convergencia de causas, como en Guatemala?
Sí, y de hecho casi siempre es así. Muy pocos modelados geomorfológicos responden al cambio de una sola variable.
¿Qué causas convergieron para producir este hundimiento en Alemania?
- Obviamente, la composición salina del subsuelo es la principal causa, y requisito indispensable para este fenómeno.
- La filtración de aguas que van arrastrando el material, y que responde en gran medida a condiciones naturales de la dinámica hídrica regional.
- La intensa antropización, es decir intervención del hombre, tanto a través de las antiguas obras de explotación de sal en regiones próximas, como en la posterior urbanización de un terreno ya debilitado.
- Casi como una consecuencia de lo anterior, toda urbanización implica riesgos de pérdidas líquidas en las conducciones de efluentes y también de agua para consumo.
¿Esto significa que lo que se hundió es una mina de sal?
No necesariamente. Un terreno puede verse debilitado a grandes distancias de la zona específicamente «vaciada», pero el sobrepeso de la urbanización genera las condiciones para que allí se produzca el colapso.
Cuando en una zona se produce un vacío, los materiales aledaños se reacomodan para nuevas situaciones de presión litostática. Tema del que ya iremos hablando también.
¿Esto puede volver a producirse en zonas aledañas?
Una regla de oro de la geomorfología es que todo lo que ocurre una vez, siempre puede volver a producirse. La alerta debe permanecer encendida.
PD: A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Espero que este post los haya ilustrado un poco. Y a propósito de ilustrar, la foto la tomé de este lugar de la red. Un beso Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Explicación sobre el «cráter» en Guatemala: convergencia de causas
¡¡¡¡No, si cuando yo digo que lo mío es un apostolado!!!
Son las 0 horas y en vez de estar durmiendo calentita en mi cama, estoy sentada ante la PC, redactando un post fuera de programa para satisfacer la curiosidad de los lectores y manteniéndome despierta y tan lúcida como mis naturales limitaciones me lo permiten, a fuerza de café.
Lo primero que seguramente van a notar es que lo he etiquetado como reflexiones varias, sencillamente porque estoy tratando de emitir un diagnóstico a miles de kilómetros de distancia y sin conocer directamente el lugar, del que sólo veo las fotos.
Por esa razón, tomen esto como especulaciones con fundamento teórico pero sin pruebas adquiridas in situ.
Agradezco a Ulises el link que me llevó a leer un trabajo reciente sobre tectónica de Guatemala, de allí salen algunas ideas, pero hay bastante más para agregar.
Primero debo confesarles que cuando vi la primera de las imágenes, ésa que dio la vuelta al mundo en toda la prensa escrita, me pareció un fotomontaje, porque se veía como un cráter excesivamente prolijo para ser un fenómeno catastrófico y repentino.
Pero nuevamente apareció Ulises al rescate, tirándome el link de la National Geographic, de donde he tomado la foto que ilustra el post, y que en un acercamiento, ya va tomando otro cariz.
En efecto, allí pueden verse restos de las instalaciones que corrían bajo el pavimento, casas bastante deformadas, e irregularidades en las paredes que no se distinguían en la anterior.
Con todo esto y Nat Geo de por medio, decidí tomarlo en serio. Y allí comienza el análisis.
Explicación geológica del «cráter» de la ciudad de Guatemala
Una de las leyes fundamentales de la geología es la de convergencia de causas (que voy a explicar en detalle en algún otro post del futuro, cuando la Naturaleza deje de tirarme temas inesperados de manera tan irrespetuosa) que básicamente dice que en la mayoría de los casos, se conjugan varios agentes y factores para desencadenar un fenómeno determinado.
Y éste parece ser un ejemplo.
En primer lugar, nos encontramos ante una ciudad emplazada en una zona de actividad tectónica con fallas activas. Esas fallas son buenos caminos para circulación de fluidos, como el agua.
Pero sucede que un gran espacio de terreno ha cedido de manera prácticamente instantánea, lo cual indica que ha estado ocurriendo un proceso solapado y subterráneo que ha ido vaciando el terreno hasta generar el colapso cuando dejó de tener la necesaria resistencia para sostener la urbanización encima.
Hay dos posibles procesos que se constituyen en principales sospechosos en este crimen, y ellos son los fenómenos kársticos (futuro post) y el piping o sofusión; ambos, formas de erosión hídrica subterránea.
La Karstificación o carsificación implica una disolución de los materiales, por lo cual la composición requerida es bastante específica, pero por lo que leo de la geología de la ciudad, no hay allí calizas, ni yesos, ni dolomías siquiera a las que echarles la culpa, de tal manera que libero al karst de sospechas, y hago foco sobre el piping.
En este caso, no hay disolución química sino arrastre mecánico, y lo único que se requiere es que se trate de materiales sedimentarios no consolidados, lo suficientemente finos como para ser arrastrados por un fluido como el agua, a favor de una pendiente o de líneas de debilidad, todo bajo la superficie. ¡Voilá, parece que hemos hallado al culpable!
En efecto, tenemos:
-
agua de infiltración, ya sea de origen pluvial, o de desagües con pérdidas, o cañerías de conducción de agua potable, o un poco de cada una;
-
materiales sueltos, ya que según leo en el trabajo que me recomendó Ulises, el vulcanismo antiguo proveyó el relleno piroclástico que es material fino y desagregado, pasible de ser transportado en suspensión o por rodamiento y arrastre mecánicos, según el tamaño y la forma;
-
un sistema de fallas (las de Mixco) que proveen superficies de discontinuidad a lo largo de las cuales el agua tiene salida y puede desplazarse con todo el material que quiera llevarse;
De modo que en principio, las condiciones están dadas para que por largo tiempo, una cámara subterránea se vaya formando, y vaciándose cada vez más.
Podría haber cedido en sucesivos colapsos, a medida que se hiciera demasiado débil para sostener las construccciones por encima, si no hubiera aparecido un cómplice inesperado en esta trama: la tormenta Ágatha que generó inundaciones que sumaron un peso más que suficiente para que el hundimiento ocurriera de modo repentino.
Hasta aquí una explicación posible, que resultará válida mientras no aparezca una mejor, y que de demostrarse errónea, tiene en su descargo el hecho de que no estoy viendo más que fotos y leyendo información de prensa.
Si me pagan el viaje, podemos analizar las cosas más científicamente en el lugar de los hechos y tratar de allegar pruebas 😀
Y antes de dejarlos, les hago una aclaración que me parece importante, las publicaciones periodísticas en inglés han sido más correctas que las castellanas, porque han usado el término «sinkhole» que significa agujero o pozo de hundimiento, y eso es de lo que en definitiva se trata; mientras que en castellano le llamaron cráter, palabra que tiene en su sentido estricto otras connotaciones.
En efecto, un cráter puede ser de origen volcánico o de impacto meteorítico, y ninguno de ésos es el caso aquí.
Por eso, el título del post lleva entrecomillada la palabra cráter.
A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.
Visiten el post del nuevo «cráter» de Alemania
Bueno, niños he cumplido mi promesa a Ulises, Dayana y Pulpo, tratando de descifrar el enigma. Un beso Graciela
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
P.D.: El trabajo que menciono y que me dio alguna información sobre el subsuelo de Guatemala es:
Pérez, C.L. , 2009. ESTRUCTURA GEOLÓGICA DEL VALLE DE LA CIUDAD DE GUATEMALA INTERPRETADA MEDIANTE UN MODELO DE CUENCA POR DISTENSIÓN. Revista Geológica de América Central, 41: 71-78, 2009 ISSN: 0256-7024