Entradas con la etiqueta ‘Museos’
Breve apunte sobre la historia del Museo de Ciencias Naturales

Hoy vamos a reflexionar acerca de la historia de uno de los sitios emblemáticos de la cultura de nuestro país: el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
¿Dónde queda el museo y qué funciones cumple hoy?
Hoy el Museo funciona en edificio propio, sito en el Barrio de Caballito de Buenos Aires, más específicamente en la zona del Parque Centenario, en la calle Ángel Gallardo 470. Ocupa una superficie de 14.000 m2 y la Unidad Ejecutora, es decir quien lo gestiona es el CONICET. Sus funciones no son únicamente reunir colecciones relacionadas con las Ciencias Naturales, y recibir las visitas que desean conocerlas; sino también realizar eventos culturales tales como cursos, conferencias y debates; investigar con base a las propias colecciones y divulgar la ciencia, entre otras.
¿Cuál fue su primer antecedente?
El primer intento data de la infancia de nuestra patria, muy poco tiempo después de la Revolución de Mayo de 1810.
Efectivamente, fue Bernardino Rivadavia quien en cumplimiento de sus funciones de Secretario del Primer Triunvirato, dictó una resolución en 1812, según la cual todas las provincias debían reunir elementos para «dar principio al establecimiento en la Capital de un Museo de Historia Natural».
Por entonces se pensaban las colecciones en términos de «curiosidades», de modo que eran bastante eclécticas, y no siempre estrictamente científicas. Es por eso que una de las primeras donaciones es la del Presbítero Bartolomé Muñoz, quien llevaba más de 35 años juntando cosas como libros, instrumentos, láminas, grabados, mapas y cartas geográficas, junto con especímenes de animales y vegetales. En total se trataba de más de 6.000 artículos, que junto a otras donaciones se depositaron provisoriamente en la Biblioteca Pública, que ya tenía en custodia los importantes libros científicos donados en 1811 por el Obispo de Charcas, Benito Moxó y Francoli. Por muchos años, estas importantes colecciones permanecieron descuidadas y juntando polvo, sin que se concretara la iniciativa de creación del museo.
¿Cuándo se hizo finalmente realidad y cómo evolucionó luego?
Muchos años después, cuando Rivadavia era Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1826, pudo por fin realizar el viejo sueño del Museo, sobre la base del laboratorio de química y el gabinete de física que ya llevaba gestionando desde 1823, en su anterior función de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante la gestión del gobernador de Buenos Aires, don Martín Rodríguez.
Tanto los laboratorios como el incipiente museo funcionaron en sus comienzos en las celdas altas del Convento de Santo Domingo, y en la vieja Procuraduría Jesuítica de la Manzana de las Luces.
Por ese entonces, a las colecciones preexistentes y ya mencionadas, se sumaron una importante colección de monedas comprada en Europa, y numerosos trofeos militares, que pasaron más tarde al Museo Histórico.
El primer plantel del Museo estuvo integrado por Carta Molina, y su ayudante, el italiano Carlos Ferrari.
Una vez definitivamente constituido, se comenzó la construcción del que sería su edificio propio y que demoraría más de 15 años en concluirse completamente. La inauguración de la primera de sus tres etapas constructivas tuvo lugar en el año 1937, durante la presidencia de Agustín Pedro Justo.
El edificio presenta por dentro y por fuera ilustraciones de flora y fauna autóctonas, realizados entre otros por artistas como Alfredo Bigatti, Emilio J. Sarguinet y Donato A. Proietto.
¿Qué más puede agregarse?
Por razones que personalmente no en todos los casos alcanzo a comprender del todo, el museo sufrió continuos cambios de nombre, que se resumen así:
- Entre 1823 y 1882 se llamó Museo Público de Buenos Aires.
- Desde 1883 y hasta 1911 fue el Museo Nacional
- De 1911 a 1931 se lo conoció como Museo Nacional de Historia Natural
- Entre 1948 y 1956 fue el Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales y Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, reconociendo por fin al autor de la importante iniciativa
- Finalmente desde 1957 en adelante se conoce como Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales.
}Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de la página de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.
Mar del Plata: Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia
Mar del Plata
Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia
Libertad 3099 – Plaza España. Tel. 4738791
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 18 hs y sábados y domingos de 14 a 18 hs.
Menores de 4 años no abonan entrada. DNI Cultural 25% de descuento.
Exposición permanente
Acuario: organismos de agua dulce y salada. Tortugas de agua dulce.
Primer piso: diorama de la fauna de la región de hace un millón de años atrás.
Sala de ciencias: Geología, fósiles de nuestra región, dinosaurios patagónicos, aves y mamíferos.
Sala de entomología: insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos. Metamorfosis. Los decápodos del mar argentino.
18 de Mayo, día Internacional de los Museos.
El pasado 18 de Mayo se conmemoró una vez más el Día Internacional de los Museos, y como ellos forman parte importante en el desarrollo del conocimeinto de la Ciencias Naturales en general y de la Geología en particular, me pareció pertinente generar un post al respecto.

¿Por qué se celebra en esa fecha el Día Internacional de los Museos?
Esta celebración existe desde el año 1977, como resultado de una resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú.
Cada año, alrededor de 40.000 Museos de unos 200 países, realizan actividades recordatorias, bajo un lema común, establecido por el propio ICOM. Dichas actividades no necesariamente se realizan en coincidencia con la Noche de los Museos, iniciativa también compartida por numerosos países del mundo, pero que suele elegirse en temporadas tusrísticas, como un servicio para residentes y visitantes. Ambas celebraciones se complementan bien ya que las dos tienden a crear una conciencia sobre el rol que los museos cumplen en la formación de ciudadanos cultos e informados, más allá de la sola conservación de los bienes que se le confían.
¿Qué es el ICOM?
El ICOM, es una organización no gubernamental, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en el año 1946. Tiene función de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y su objetivo es la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, ya sea dicho patrimonio tangible o intangible.
¿Qué función desempeñan los museos en la sociedad actual?
Como señalé un poco más arriba, debido a que existen museos de todas las dimensiones, sobre multiplicidad de temas, y bajo responsabilidades tan diversas que abarcan desde gobiernos nacionales hasta personas individuales, su alcance es casi ilimitado.
Se puede en ellos observar con curiosidad simplemente, o con propósitos de estudio; se puede comprender la evolución de la humanidad o de la cultura de una pequeña región; se pueden imaginar paisajes con floras y faunas hoy inexistentes, y se pueden reconocer problemas económicos, sociales y hasta religiosos, presentes y pasados. Esto permite también proyectar cambios hacia el futuro para resolver esos problemas.
Y por sobre todas las cosas, conocer otras culturas, y otras maneras de vivir aporta a una mejor relación entre pueblos, comunidades y grupos sociales muy diversos.
¿Qué museos particularmente interesantes dentro del área de la ciencia que nos ocupa podemos mencionar?
A continuación les dejo un pequeño listado de algunos de los Museos que les he ido presentando a lo largo de los años.
- Museo de Historia Natural de Nueva York.
- Museo Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Paseos virtuales por los museos de la Universidad Nacional de Córdoba. Partes 1, 2 y 3.
- Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Museo de Mineralogía y Geología Dr Alfredo Stelzner.
- Museo paleontológico de Toropi, Corrientes.
- Glaciarium.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.