Entradas con la etiqueta ‘Sismos’
Breve comentario sobre el sismo en las proximidades de Carlos Paz.
No hace mucho se produjo un sismo de mayor magnitud que el de anoche, en las proximidades de Deán Funes, y con ese motivo subí un post en el que expliqué varias cosas que vienen de nuevo a cuento hoy.
Como no quiero repetirme, les paso el link para que vayan a leerlo ahora y tomen de él todo lo que es de nuevo aplicable a lo acontecido anoche.
Pero como siempre es posible dar una vuelta de tuerca a cada tema, dada la gran complejidad de los sistemas geológicos, hoy agrego un par de cositas que no había dicho antes.
¿Cuáles son los datos objetivos del evento?
Se trató de un temblor de intensidad y magnitud bajas, pero se sintió hasta en la ciudad de Córdoba porque fue de hipocentro muy próximo y relativamente escasa profundidad (aproximadamente 49 km).
El epicentro se situó a unos 9 km al sur-este de Villa Carlos Paz, entre esta ciudad y el área de Falda del Cañete, distante a unos 30 km de la capital provincial. La zona corresponde a la provincia geológica de Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis, más específicamente en la zona del cordón de las Sierras Chicas.
La magnitud fue de 2,7 grados en la escala Richter, y la intensidad, aproximadamente II en la escala Mercali.
El movimiento se produjo a las 00:12:49 hs y sólo duró unos pocos segundos.
¿Qué significa la Intensidad II en la escala de Mercali modificada?
Como expliqué en uno de los posts cuyos links he ido señalándoles más arriba, la intensidad solamente observa los efectos posteriores al sismo, tanto sobre los seres vivos como sobre las construcciones y las estructuras y condiciones geológicas.
En este caso, los efectos observables para un grado II son realmente mínimos, tanto que solamente lo perciben las personas en reposo, las que tienen alteraciones nerviosas, y/o son sismosensibles. Los animales también lo sienten, y puede observarse la oscilación de lámparas y otros objetos colgantes, sobre todo en edificios altos. Algunos elementos pueden balancearse, por ejemplo las cortinas, los cuadros, etc. En realidad en estos casos, se observan movimientos relativos al marco referencial, como les conté al hablar de los sismógrafos y sismoscopios
Eventualmente algunos objetos de poca masa pueden deslizarse también. Y no hay mucho más que decir al respecto.
¿El origen del sismo se relaciona con el anterior en Deán Funes?
Sí, en términos generales, lo que les conté en ese momento es aplicable también aquí de modo que no voy a abundar en este momento.
¿Hay una mayor frecuencia de sismos en este último tiempo?
No, en realidad no la hay, sucede que con nuestro habitual egocentrismo, al producirse cerca, lo notamos y pretendemos generalizar lo que es nuestra personal percepción.
De hecho, es tan habitual que ocurran movimientos telúricos, que casi todo el tiempo está ocurriendo alguno en algún lugar del mundo de alguna magnitud, aunque sea sólo perceptible por los instrumentos. Más o menos cada hora se produce un movimiento registrable en alguna parte del planeta.
Por esa razón, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, que monitorea la red mundial de detección sísmica de manera continua, sólo publica en su página aquellos movimientos cuya magnitud supera los 5 grados Richter. Por debajo de esa magnitud sólo tienen notoriedad local, como pasó anoche.
A algunos de nosotros, los cordobeses nos dio tema para hablar, pero para el resto del mundo no existió, mal que nos pese.
¿Es preocupante que estos eventos se sucedan con tan poca diferencia en el tiempo?
Muy por el contrario, es un dato muy tranquilizador, ya que quiere decir que la energía se va liberando de manera inocua. Las placas están en movimiento constante, y sólo es alarmante cuando se traban y detienen por intervalos prolongados, porque es entonces cuando se acumula energía suficiente como para provocar un rebote elástico importante cuando finalmente vencen el obstáculo que las está reteniendo.
De hecho ese tiempo sin desplazamientos perceptibles en un sitio sísmico o perisísmico determinado, se conoce como «silencio sísmico» o «sombra sísmica», y cuanto más se prolonga, más enciende las alertas, porque se sabe que cuando se reanude el movimiento, será de manera violenta.
En otras palabras, la falta de pequeños movimientos es «la calma que precede a la tormenta», según dirían los marinos.
¿Qué deberíamos hacer si sentimos el sismo en un piso alto?
Nada, absolutamente nada, o a lo sumo, alejarnos de las ventanas que podrían romperse, o de estantes y bibliotecas, que nos podrían caer encima. Protegerse bajo una viga (en las aberturas, por caso) y esperar que pase.
Efectivamente, los sismos duran unos pocos segundos, de modo que intentar bajar por las escaleras es al cuete. Todo terminará antes de que lleguemos abajo, y correremos el riesgo de caernos, o de que una multitud en pánico nos arrolle.
Como siempre, la calma y el pensamiento frío, son nuestros mejores aliados, como en todos los órdenes de la vida.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de aquí.
Algo más sobre el sismo del noroeste de Córdoba.
Esta mañana recibí una llamada telefónica de la producción del periodista Federico Tolchinsky, para realizar un reportaje con relación al sismo que había tenido lugar a la madrugada en nuestra propia provincia.
La nota se hizo finalmente vía twitter, pero basándome en esas preguntas decidí hacer un post en el blog, porque me permite extenderme mucho más.
En primer lugar, les aclaro que muchos conceptos ya los he ido presentando en posts previos, que les invito a ver en el tag correspondiente, y que por supuesto no repetiré aquí.
Pero como la Geología da mucha tela para cortar, siempre pueden agregarse cosas, sobre todo cuando ya nos referimos a circunstancias locales y hechos particulares. Conversemos sobre eso entonces ahora, pero no dejen de seguir los links que les dejo para completar el tema.
¿Cuáles fueron las características del sismo?
El movimiento tuvo lugar en la zona noroeste de la provincia de Córdoba, alcanzando, según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, una magnitud de 5,8 grados en la escala de Richter.
El epicentro se produjo unos 67 kilómetros al noroeste de Deán Funes, más específicamente en las proximidades de Quilino y a una profundidad de 47,4 kilómetros. Respecto a la ciudad capital, donde también se lo percibió claramente, la distancia ronda los 160 km.
Ocurrió pocos minutos después de las 3 de la mañana, duró alrededor de 15 segundos y tuvo una réplica de cierta importancia unas dos horas más tarde.
Si bien el sismo se sintió también en provincias vecinas como La Rioja, San Juan y Santiago del Estero, no se han reportado víctimas hasta el momento, y los daños estructurales son menores.
¿Es común que tengan lugar estos eventos en la provincia de Córdoba?
Aclaremos que pese a la creencia generalizada, Córdoba no está libre de sismicidad. Ya en otro post expliqué que estamos en una zona penisísmica (el prefijo peni significa casi, lo que equivale a decir que es zona casi sísmica) o perisísmica (peri significa «alrededor de» , es decir que se refiere a que es aledaña a zonas sísmicas), pero ahora puedo agregar algo más.
En estudios de riesgos geológicos, hay mapas que evalúan la peligrosidad sísmica asignando números que crecen desde el 0 hasta el 5, según aumenta dicha peligrosidad. En esos mapas, la provincia muestra áreas de valor 0 en la llanura y hasta 2 en la parte inmediata a la provincia de Catamarca.
El área serrana y periserrana y el sudoeste se han caracterizado históricamente con un valor intermedio de 1, pero ya son muchos los resultados de investigaciones en curso, que indican que para el piedemonte y zonas vecinas el riesgo se ha subestimado, y debería asignársele el valor 2, que podría definirse como de peligrosidad sísmica moderada. El epicentro del evento de hoy cae dentro de esa área.
¿Existen antecedentes previos en la zona?
Sí, por lo menos deben mencionarse los terremotos de Deán Funes de 1908, con magnitud de 6,5 y de Cruz del Eje en 1955, con 6,7 grados, siempre en la escala Richter.
¿A qué se debió el terremoto?
La causa última se relaciona con la subducción de la placa de Nazca, pero como eso ya lo he explicado en otro post, hoy voy a hablar un poquito más sobre las condiciones locales.
En primer lugar, recordemos que el origen de las elevaciones montañosas puede ser erosivo, volcánico o tectónico, en términos generales. Los sistemas más extensos y elevados responden normalmente a la combinación de vulcanismo y tectonismo, y las Sierras Pampeanas no son la excepción.
Así pues, nuestras áreas serranas cordobesas están formadas por bloques resultantes de grandes fallamientos regionales que responden en sus causas profundas a las movilizaciones de las placas que ya les mandé a revisar más arriba; y que localmente se manifiestan como fracturas de rumbo norte- sur aproximado, a lo largo de las cuales se producen los desplazamientos que modelan las sierras, y que se observan muchas veces como resaltos topográficos que pueden seguirse por cientos de kilómetros.
La mayor parte de esas fallas se han movido recientemente (en geología, recientemente puede significar hasta un millón de años) y se consideran por ello, todavía activas.
Al moverse las placas profundas, como ocurre con la subducción de la de Nazca bajo la Sudamericana, la energía se libera preferentemente a lo largo de las superficies de contacto entre los bloques fallados, que son las líneas de debilidad del paisaje.
Todas esas áreas afectadas por sistemas de fallas localizados en las Sierras, son las que se desplazan en los eventos sÃsmicos.
¿Tuvo este sismo relación con los eventos recientes en Chile y en Salta?
Sí, por supuesto, como lo mencioné en los correspondientes posts, esos sismos rompen un equilibrio que se restaura a través de nuevos acomodamientos, provocadores de otros terremotos. Les sugiero ir a revisar lo que adelanté en ese momento, sobre todo porque ya en octubre escribí que las Sierras Pampeanas podían verse afectadas.
¿Qué puede pasar ahora?
Ya sabemos que puede haber réplicas, pero son las que menos me preocupan porque en todo caso la energía se irá disipando y las magnitudes serían decrecientes, pero (y esto tampoco es la primera vez que lo advierto), hay que prestar atención a la posible ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y flujos densos, como corrientes de barro, por ejemplo.
Esto puede pensarse por el hecho de que se han juntado una circunstancia predisponente, como la sobresaturación de los suelos de resultas de las intensas precipitaciones acontecidas, con un agente disparador como son las vibraciones sísmicas.
Allí donde hay pendientes en equilibrios metaestables, debe ejercerse estrecha vigilancia.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
El terremoto en Salta. 17 de octubre 2015.
¿Cuándo y dónde tuvo lugar el evento?
El movimiento telúrico se produjo el 17 de Octubre de 2015 a las 08h 33m 10s, hora local, que corresponde a las 11h 33m 10s del meridiano de Greenwich.
El epicentro se calculó a 123 km al SE de Salta, 163 km al NE de San Miguel De Tucumán y 51 km al E de Metán, siendo la localidad más afectada por su cercanía, la de El Galpón.
¿Cuál es la posición del hipocentro?
El hipocentro responde a las coordenadas geográficas 25.51° de latitud oeste y 64.46° de longitud sur, que como ya mencioné, definen un sitio muy próximo a El Galpón, pero a una profundidad cercana a los 10 km.
¿Qué características tuvo, y qué efectos?
Alcanzó una magnitud según la escala Richter de 5,9 grados, y una intensidad en el epicentro de entre V y VI en la escala Mercali Modificada.
Se produjeron numerosos derrumbes, se perdió la conexión eléctrica y se debe lamentar la muerte de al menos una persona. Las vibraciones se sintieron claramente en las ciudades de Salta, San Miguel de Tucumán y San Salvador de Jujuy, y bastante más atenuadas en Santiago del Estero y hasta algunos sitios de la provincia de Córdoba.
Los daños informados tienen que ver fundamentalmente con la vulnerabilidad, ya que no puede considerarse que la magnitud sea demasiado elevada. Así es que si se comparan los daños con los provocados por otro sismo reciente, pero que liberó muchísima más energía, como es el de Illapel, la única justificación de la destrucción registrada hoy, reside en la relativa precariedad de las construcciones, y la falta de previsiones en la urbanización, que claramente no es sismorresistente.
¿Por qué ocurrió ahora?
De alguna manera se relaciona con las secuelas del sismo de Illapel, que como en su momento les adelanté en el correspondiente post, implicaría un reacomodamiento lento de las placas desplazadas en ese evento.
En efecto, son esas mismas placas (Nazca y Sudamericana) las que todavía están buscando una nueva posición de equilibrio, a través de pequeños pulsos que generan terremotos, afortunadamente mucho menos bruscos que el inicial de Illapel.
En este caso, el segmento que se ha movido está más al norte que el del evento original, por lo cual su configuración es diferente. Esta porción de la placa de Nazca subduce con un ángulo bastante mayor que la parte que se movió anteriormente, llegando a valores como 25°, lo que define muchas de las diferencias que se han registrado entre ambos sismos.
Esta manera más abrupta de descender la placa provoca principalmente las siguientes particularidades:
- el hipocentro es mucho más profundo (10 km en este caso contra los 5 del sismo de Illapel). Esto implica una mayor absorción de la energía durante el camino ascendente de las ondas, lo cual significa algún grado de «amortiguación». En otras palabras, además de haberse liberado menos energía, ésta llega a la superficie bastante más atenuada.
- las zonas afectadas no se extienden tanto hacia el oeste, porque la placa se aleja de la superficie en mucha menos distancia que en el terremoto chileno. Es por eso- además del hecho de que hubo menos energía involucrada- que el movimiento no fue percibido más allá de la zona central de Argentina. Recuerden que en el caso de Illapel se sintió hasta la costa atlántica, simplemente porque esa porción más meridional de la placa de Nazca se interna casi horizontalmente debajo de la Sudamericana.
¿Qué cabe esperar?
Lo mismo que señalé en el caso de Illapel: más movimientos del rompecabezas, hasta alcanzar el equilibrio en las nuevas posiciones, y también afectación de las placas aledañas, y de las mismas placas, en los extremos más alejados.
Así por ejemplo, yo observaría atentamente toda la costa pacífica de América del Sur, sobre todo a lo largo de Chile y hasta Perú.
Por el otro extremo, observaría los sistemas andinos y subandinos y hasta las Sierras Pampeanas.
En las zonas próximas al evento de Salta, se debe prestar atención a los movimientos de remoción en masa y a los posibles flujos volcánicos en las zonas proclives a ellos.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.
El terremoto en Illapel, Chile.
Nuevamente me siento a escribir un post fuera de programa, para dar respuesta a preguntas que me llegan de lectores preocupados por acontecimientos inesperados, y que nos ponen ante la evidencia de que la Naturaleza nos supera siempre, y que el antropocentrismo no es otra cosa que una ilusión o un espejismo.
No quiero repetir conceptos que ya he presentado otras veces en este mismo blog, de modo que para un panorama más completo, los invito a pasear por todos los posts que están reunidos en la etiqueta sismos. Hoy, quiero referirme a puntos que no he tocado antes, porque se relacionan más directamente con este caso en particular.
¿Cómo y dónde ocurrió el sismo del 16 de Septiembre de 2015 en Chile?
El movimiento tuvo lugar a las 19 y 54 horas, y su sacudida principal duró al menos tres minutos, lo cual es considerablemente largo.
Alcanzó magnitud 8,3 en Richter, colocándose entre los más severos acontecidos en Chile.
Su hipocentro se ubicó en el Pacífico, a unos 280 kilómetros al nor-noroeste de Santiago y a 55 kilómetros al oeste de la ciudad de Illapel, con profundidad de alrededor de cinco kilómetros, lo que lo califica como somero, y es una de las causas por las que se sintió con tanta intensidad.
Se produjeron luego más de una docena de réplicas, una de las cuales, acaecida 25 minutos después del movimiento principal, alcanzó magnitud 7.
Pese a la magnitud, no se han dado a conocer hasta ahora más que tres víctimas humanas, lo cual puede relacionarse con la preparación de la población y la calidad de las construcciones en un país ya acostumbrado a la sismicidad, en otras palabras con una relativamente baja vulnerabilidad.
¿A qué se debió el movimiento?
A un brusco corrimiento a lo largo del contacto entre las placas de Nazca (en subducción, es decir descendiendo hacia el manto terretre) y Sudamericana, fenómeno que ya he explicado en otros posts.
Aproximadamente a la latitud en la que ha ocurrido el corrimiento, la placa de Nazca se desplaza hacia el este, noreste, a una velocidad promedio de 74 mm por año, con intervalos de relativa quietud – cuando las placas de algún modo se «traban»- lo que significa acumulación de energía que se libera en forma de rebotes elásticos, generadores de estos sismos.
¿Por qué fue tan largo el sismo, y tantas y tan seguidas las réplicas hasta el momento?
¿Qué cabe esperar?
Ya el gobierno chileno ha lanzado la alerta por tsunamis, y es enteramente lógico esperarlos.
Por otra parte, las réplicas pueden continuar por varios días, hasta que las placas hayan liberado toda la energía acumulada, y el equilibrio se restablezca.
Además, no debe olvidarse que los movimientos telúricos suelen ser disparadores de fenómenos de remoción en masa en todas las laderas inestables, de modo que puede haber deslizamientos, aludes y avalanchas en las zonas montañosas.
Por último, es importante un monitoreo de la actividad volcánica en las zonas medianamente próximas, ya que los cambios profundos pueden afectar masas magmáticas alojadas en la corteza, las que podrían encontrar nuevas vías de ascenso hacia la superficie.
Nada de esto debe alarmar a nadie, sólo es para estar atentos a las señales y tomar las debidas precauciones.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado del USGS (United States Geological Service).
El terremoto de Nepal.
Cuando apenas termino de preparar un post fuera de programa, relacionado con la erupción de Calbuco, la naturaleza se encabrita en otro lado, y tengo que salir a hablarles del terremoto en Nepal.
Lo primero que quiero aclarar es que las generalidades y nociones básicas sobre sismología ya han sido explicadas en varios posts de este blog, y pueden ir a leerlas en la etiqueta Sismos. Hoy voy a señalar algunas características particulares de la zona afectada en este mismo momento, y trataré de que comprendan la dinámica actualmente en curso.
¿Dónde, cuándo y cómo se produjo el evento?
Según la información procedente del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), el sismo se registró el sábado 25 de abril a las 06:11 GMT, con epicentro 81 kilómetros al noroeste de la capital de Nepal, es decir de Katmandú, y a una profundidad de 15 kilómetros, lo cual es bastante somero.
El nombre oficial de Nepal es República Federal Democrática de Nepal, lo cual en el idioma nepalí es tan complicado como: सङ्घीय लोकतान्त्रिक गणतन्त्र नेपाल, lo que se leería Sanghiya Loktäntrik Ganatantra Nepäl o algo por el estilo.
Se encuentra emplazado en el sur de Asia, en plena cadena del Himalaya, la más alta del mundo, y precisamente por eso, forman parte de su territorio, tanto el monte Everest (8848 msnm), como otros siete de los montes llamados ochomiles por superar ese límite de 8000 metros.
Katmandú es su capital, y se ha erigido en destino turístico para quienes buscan una nueva forma de espiritualidad. Por esta razón coexisten allí hoteles de cinco estrellas, monumentos históricos y viviendas sumamente precarias.
¿Por qué resultó tan luctuoso?
Cada vez que hablamos de estas catástrofes, les recuerdo conceptos sobre los que ya me he explayado, relativos al riesgo geológico.
En este caso, los dos elementos que definieron tanto daño emergente fueron principalmente la susceptibilidad y la vulnerabilidad de la región afectada.
La susceptibilidad, que se refiere a las condiciones geológicas, fue en este caso un elemento que magnificó los daños, puesto que el terreno es abrupto, y por ende su equilibrio es metaeestable, vale decir que con energía relativamente escasa, pierde esa condición y se moviliza a favor de la gravedad, generándose avalanchas, deslizamientos, hundimientos, y remoción en masa en general.
Esto significa que aun cuando no se sigan produciendo réplicas (que para colmo sí han seguido ocurriendo), el terreno está tan precariamente balanceado que se mueve hacia abajo ante cualquier estímulo local.
La vulnerabilidad a su vez, está relacionada con las condiciones de ocupación del territorio, y con las características de las construcciones. Gran parte de las estructuras que se desplomaron eran relativamente precarias, y las que no lo eran, tenían de todos modos en contra, su asentamiento sobre terrenos empinados e inestables.
Estos dos elementos son los que en la ecuación que define el riesgo, llevaron éste a niveles muy altos, y por eso, siendo la magnitud menor que el sismo de Chile de 2010, fue comparativamente mucho más catastrófico, vale decir que su intensidad fue mayor.
¿Cuál es la explicación geológica de este evento?
Como todos los megaeventos, la explicación debe buscarse en la Tectónica de Placas. Toda la teoría en detalle la iré explicando lentamente, para lo cual vengo presentando otros temas previos y necesarios, pero hoy haré un pequeño resumen que espero no los complique demasiado.
En este caso particular, el Himalaya es resultante de la convergencia de dos placas: la Eurasiática y la de India, y el proceso resultante se denomina obducción.
Veamos un poco más:
La placa de la India ha estado moviéndose hacia el norte desde hace unos 100 millones de años, con lo cual, la litósfera oceánica- antes interpuesta entre los bordes continentales de ambas placas- se fue consumiendo, al moverse bajo la placa asiática, en lo que originalmente era una subducción.
En algún momento quedaron enfrentados dos bordes continentales, ninguno de los cuales es lo bastante pesado como para hundirse por debajo del otro, con lo cual, ambas placas colisionan sin hundirse. Esto se llama obducción.
El resultado de esta convergencia es una línea de sutura entre las placas preexistentes, que formó nada menos que la cadena que se considera el techo del mundo, y la meseta tibetana, también la más elevada del planeta.
Geológicamente esta colisión ha generado un anormal espesamiento de la corteza continental, simplemente porque los materiales que no pueden hundirse, se apilan unos sobre otros. Esto genera presiones que provocan deformaciones en las rocas, tanto en forma de plegamientos como de fallas inversas, y en zonas más profundas, hasta fusión de rocas.
No obstante, estas rocas ígneas se enfrían en profundidad, ya que la línea de sutura formada, de alguna forma sella las salidas posibles del magma. Es por esa razón que el vulcanismo no es un rasgo importante en el Himalaya.
Las mediciones recientes demuestran que la placa índica sigue empujando todo el complejo hacia el norte aún hoy, a una velocidad de entre 3 y 5 cm anuales.
Esto implica que cuando hay un tiempo de demora o un alto en los desplazamientos, las presiones se acumulan, hasta dispararse de modo repentino en la forma de un sismo de respetable magnitud.
¿Qué puede esperarse ahora?
Por un lado los fenómenos de remoción pueden seguir por algún tiempo.
Por el otro, como la placa afecta las relaciones a lo largo de todo el contacto convergente, es importante monitorear los signos precursores en toda la zona sísmica asiática más próxima, que ahora deberá reacomodarse hasta encontrar una nueva posición de equilibrio.
ÂTambién debe tenerse en cuenta que en el rompecabezas de las placas, la Arábiga se ha de haber visto «conmovida», y ella modifica los equilibrios a lo largo de la zona mediterránea sísmicamente activa.
No hay que alarmarse, sino simplemente estrechar la vigilancia que la ciencia hoy posibilita.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de un diario nepalí que encontré en la red.