Entradas con la etiqueta ‘Sismos’

Predicción de sismos. Parte 1

escanear0007laserLo primero que debo aclararles es que cuando se habla de la predicción de sismos, hay dos líneas bien diferentes: las que tienen algún sustento científico, y las que son meras adivinaciones y especulaciones más o menos risibles.

En este post sólo voy a referirme a las primeras.

¿Es posible predecir sismos?

Dentro de los límites que impone la complejidad de los sistemas involucrados, hace ya más de 20 años que se está trabajando con mucha seriedad en ese aspecto, y algunos modestos logros se vienen alcanzando.

Pero debe pensarse que en ningún caso se trata de predicciones de absoluta certeza, sino solamente de probabilidades de ocurrencia en un intervalo de tiempo, espacio y magnitud medianamente estimable.

¿Cómo puede saberse si una predicción es seria?

En primer lugar no puede ser vaga. Decir que «ocurrir un sismo en las próximas 24 horas» sin decir dónde ni de qué magnitud, es un enunciado claramente carente de seriedad.

Y esto es así porque la litósfera muy raramente está de verdad quieta, lo cual es precisamente lo que más nos tranquiliza, porque va liberando su energía en pequeños pulsos, casi siempre con resultados casi imperceptibles, salvo para aparatos de precisión.

Inclusive se calcula que aproximdamente cada 5 horas o aún menos, ocurre un sismo perceptible para la población, en algún lugar del mundo.

En otras palabras, el enunciado vago que expresé más arriba es una apuesta sin fundamento, pero siempre segura: algún sismo chico o grande, cerca o lejos, va a ocurrir cada día.

Por el otro extremo, tampoco puede ser extremadamente precisa: si alguien dice que el día tal, a tal hora y tantos minutos habrá un sismo de magnitud tal o cual, también se está perfilando como un charlatán.

¿Cuánto de exacta es una predicción realizada desde un laboratorio sísmico debidamente autorizado?

Nunca es exacta, porque lo que se emite de manera fundamentada, y con seriedad, es la predicción de una ventana probable, abierta a un tiempo y espacio definidos, dentro de la cual cabe la posibilidad de una ocurrencia de movimientos de un rango de magnitud también definido.

Por cierto que cada vez las ventanas se hacen más pequeñas, a medida que la metodología avanza, y se progresa en la comprensión de los procesos endógenos.

La predicción más aproximada, es cuando ya se está ante la presencia de signos precursores- de los que hablaremos en la segunda parte de este post- los cuales están indicando que hay un cambio ya en curso.

Esos cambios pueden ser volcánicos, tectónicos o hasta de aproximación de cuerpos en progreso hacia la tierra, ya que los terremotos pueden obedecer a cualquiera de esas tres causas, como ya vimos en un post de hace varios años.

¿Cuáles son las metodologías que se utilizan para la predicción de sismos?

Las observaciones que permiten alertar acerca de eventos sísmicos se reúnen en las siguientes categorías:

  • Seguimientos estadísticos.
  • Análisis químicos.
  • Mediciones de desplazamientos, inclinaciones y otros cambios en el terreno más susceptible.
  • Monitoreo del nivel del mar en zonas amenazadas.
  • Seguimiento de cualquier cambio en las propiedades eléctricas de las rocas.
  • Monitoreo de las propiedades magnéticas de las rocas.
  • Observación de la conducta de la fauna.

Todos estos temas serán motivo de la segunda parte de este post, el próximo lunes.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es un tubo de deformación de rayos láser, del que hablaremos el próximo lunes, y la he tomado de:

Khan, M.A. 1980. Geología Global. Ed.Paraninfo, Madrid. 203 pág.

Reflexiones geológicas a diez años del tsunami en Indonesia

2004_Indian_Ocean_earthquake_-_affected_countriesEl próximo día 26 de diciembre, recordaremos con tristeza uno de los eventos más luctuosos producidos por la geodinámica interna.

Por ese entonces, este blog no había nacido aún, por lo cual nunca me referí a ese evento, y ésta es la oportunidad de hacerlo.

Ya he explicado antes qué es un tsunami, y cómo actuar ante él, de modo que les recomiendo ir a leer esos posts.

Por ese motivo, hoy me voy a referir a un tsunami en particular: aquél que azotó Indonesia y zonas aledañas.

¿Cuándo y cómo se desarrollaron los acontecimientos?

El día domimgo 26 de diciembre, un sismo- del que hablaremos un poco más abajo- tuvo lugar a las 7 y 58 am, en las proximidades del extremo noroeste de Indonesia. De resultas del mismo, a las 9 y 30 de esa mañana se produjo un tsunami que afectó las costas del Océano ͍ndico, lo que es de por sí un evento extraordinario, puesto que los tsunamis son mucho más habituales en el Océano Pacífico.

Este fenómeno afectó severamente a muchos de los países que rodean el ͍ndico, entre los que pueden mencionarse la propia Indonesia, Thailandia, Malaysia, Myanmar, Bangladesh, India, Sri Lanka, las Maldivas, y hasta algunos países africanos, como Somalia, Tanzania, etc. Esto puede verse en amarillo en el mapa que ilustra el post.

Debido a la enorme extensión que resultó afectada, y a las grandes distancias entre los sitios castigados, ningún equipo de investigación pudo relevar todas las áreas que padecieron la consecuente destrucción. Por esa misma razón es que la información recabada está muy dispersa en la bibliografía y no es siempre coincidente.

De los resultados de los distintos equipos de investigación de campo, puede establecerse sin embargo, que el tsunami golpeó las costas a partir de las dos horas y media posteriores al terremoto.

La altura promedio de la ola sísmica fue de 5 m, con alturas máximas que en algunas localidades se aproximaron a 10 m. Hay algunas menciones a sitios con alturas de hasta 30 m, pero no son muy precisas ni del todo confiables.

Las pérdidas de vidas humanas fueron estimadas en alrededor de 230.000, lo que posicionaría a esa catástrofe entre las más luctuosas de la historia moderna.

Si se suman a estas víctimas fatales, los numerosos desaparecidos y los que perecieron por epidemias posteriores, hambruna, etc., el recuento ascendería a por lo menos 300.000.

Las pérdidas materiales significaron más de un millón de personas sin hogar.

¿Cuál fue el acontecimiento disparador?

Como adelanté más arriba, el tsunami fue consecuencia inmediata del terremoto que se conoce en la literatura científica como de Sumatra-Andamán.

Se trata de un sismo submarino que aconteció a las 7 y 58 am, (hora local de la zona del epicentro) y que tuvo su hipocentro en las coordenadas 3,316 N y 95,854 E, aproximadamente a 120 kilómetros al oeste de Sumatra, Indonesia, y al norte de las islas Simeuluead. Se profundidad fue de unos 30 kilómetros por debajo del nivel del mar.

La duración del sismo y sus réplicas inmediatas estuvo entre 500 y 600 segundos (alrededor de 10 minutos), lo que es muy inusual y por ende potencialmente muy destructivo.

La magnitud del terremoto fue oficialmente informada como como 9,3 en la escala de Magnitud de Momento, detalle no menor, que aclararé en la siguiente pregunta.

¿Es lo mismo la magnitud del momento que la magnitud de la escala de Richter?

No, y es precisamente por eso que debo aclararlo, ya que en un post anterior he explicado la diferencia entre Intensidad y Magnitud de un sismo, pero haciendo referencia precisamente a la magnitud más conocida, que se mide en la escala de Richter y que es lo que se define científicamente como Magnitud local o ML. 

Ésta que se menciona más arriba, en cambio, es Magnitud del Momento o Mw.

Mientras que la Magnitud de la escala Richter se basa en la máxima amplitud de onda registrada en el sismograma; la Magnitud del Momento es resultante de multiplicar la rigidez del terreno por la cantidad promedio de desplazamiento y por la extensión del área de falla que se desplazó.

En este caso debió usarse esta medida porque para magnitudes en general superiores a 6, la eficacia de la escala de Richter es, por lo menos, cuestionable.

La energía liberada en el terremoto que provocó luego el tsunami, fue estimada en 500 megatones, lo cual es miles de veces superior a la que se liberó en los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki.

¿Por qué la zona afectada es proclive a los fenómenos sísmicos?

La palabra Indonesia deriva de Indo= India y nesos= islas, y ya ese nombre está informando acerca de su conformación, que incluye más de 17.500 islas, menos de la mitad de las cuales se encuentran habitadas.

Las de mayor tamaño son Java, Sumatra, Kalimantan, Nueva Guinea y Célebes. La actividad sísmica y volcánica de Indonesia se encuentra entre las más intensas del mundo y responde a su emplazamiento en zonas de contacto entre placas tectónicas. Efectivamente, en todo ese espacio insular, hay porciones que se ven afectadas por los límites entre las placas mayores del Pacífico, la Euroasiática y la Indoaustraliana.

Sin embargo, la zona de ruptura en el sismo de diciembre de 2004 fue a cierta distancia de esos bordes de placa, y se relacionó con la presencia de una placa mucho menor, la de Burma, bajo la cual, en la fosa de Sonda, subduce la placa de la India.

¿Por qué hubo tantos daños?

En primer lugar por la gran magnitud del terremoto y su extrema duración, que generaron un tsunami que devastó costas muy alejadas entre sí.

Por otra parte, como la zona del hipocentro no es de las más agitadas en la región, y como el último registro histórico de tsunamis databa de más de 100 años, la población estaba en general mal preparada, si se la compara con la de las costas pacíficas, mucho más frecuentemente castigadas por estos fenómenos.

Es notable cómo la memoria colectiva de los isleños de Simeulue tuvo un papel importante en su reacción, que redundó en un número relativamente alto de sobrevivientes. En efecto, en ese sitio hay una tradición oral acerca de un tsunami importante en 1907, y el correspondiente consejo de correr hacia las zonas altas inmediatamente después de movimientos telúricos importantes.

Además, se ignoró la advertencia que el propio terreno había registrado en sus paisajes, y que pueden verse en las imágenes de antes y después del tsunami.

Si se compara la zona devastada con las características del sitio antes del evento, puede verse cómo las olas ingresaron hasta lo que se reconoce como un límite geomorfológico, que indicaba la frontera de seguridad ofrecida por la propia topografía. La densa población asentada al oeste de ese límite estaba naturalmente en riesgo.

¿Qué se aprendió en ese evento?

Probablemente las más interesantes conclusiones son las relativas a las tácitas advertencias que propone la misma configuración del territorio, que son casisiempre prolijamente ignoradas por los planificadores urbanos, y a las que me he referido más arriba.

También pudo observarse el efecto mitigador que los manglares ejercieron sobre los efectos devastadores del tsunami.

A partir de ese acontecimiento, comenzaron a respetarse las barreras naturales que los manglares suponen, y muchos de los que sobrevivieron comenzaron a ser protegidos como medida preventiva de daños.

Comenzó a prestarse más atención a los eventos precursores de grandes tsunamis, tales como sismos, fluctuaciones inusuales del nivel del mar, olas de comportamiento poco corriente, sonidos especiales y conducta anómala de los animales.

A los responsables y trabajadores de medios de comunicación que estén interesados en informarse para para realizar notas sobre desastres naturales, los invito a visitar el post que escribí sobre Geología para periodistas y comunicadores.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01..

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, y la figura con las imágenes satelitales es de imágenes Google.

 

Explicación científica del terremoto del 1/4/2014 en Iquique, Chile

Lamentablemente debo salir otra vez al paso de un acontecimiento que enluta al país hermano de Chile.

No obstante, porque sé- a través de los comentarios de los propios lectores que padecieron el anterior terremoto de 2010– que comprender lo que está pasando ayuda a minimizar la angustia, he puesto manos a la obra con algunas explicaciones que pueden ayudar a ese objetivo.

¿Cuándo y cómo se produjo el sismo?

El terremoto, que alcanzó 8,2 grados de magnitud ocurrió en las cercanías de Iquique en el norte de Chile, y ha dejado al menos seis víctimas mortales, algunas de ellas, afectadas por problemas cardíacos.

El sismo tuvo lugar a las 23.46 GMT del día 1 de abril y  tuvo su epicentro bajo el mar, al suroeste de Iquique y a unos 1.850 kilómetros de Santiago, en la región de Tarapacá.

Las zonas costeras de todo Chile, y aun de algunos países más al norte fueron evacuadas- muy criteriosamente- hacia zonas altas de las ciudades en prevención de la posible ocurrencia de tsunamis.

De hecho, el mar mostró una gran agitación, con olas de dos metros o más en algunas localidades, pero sin llegar a reunir todas las condiciones de un verdadero tsunami.

El terremoto principal fue seguido durante la noche y la madrugada de hoy por más de una veintena de réplicas.

¿Qué puede decirse de Iquique?

El nombre de la ciudad se debe, según el historiador Rómulo Cúneo Vidal, a la palabra aimara iquique, la cual significa «sueño», y se aplicó a la localidad porque la diferencia de altura provocaba fatiga en las personas de la precordillera.

Iquique se encuentra distante aproximadamente 1800 km de Santiago de Chile y 310 de la ciudad de Arica, y está emplazada sobre una plataforma litoral muy estrecha. Su altitud media es de 52 msnm, con máximos de hasta 125 m.

Hacia el este, se encuentra la cordillera de la Costa, que en el sector alcanza alturas promedio de 700 msnm y que se caracteriza por presentar un corte abrupto hacia el oeste, ya que responde a la estructura de un resalto ocasionado por una falla de rumbo N-S

¿Por qué es tan proclive a sismos de gran magnitud?

La presencia y características de la Cordillera de la Costa, es prueba irrefutable de la actividad tectónica de toda la región, que se encuentra en una zona de contacto entre placas (Nazca y Sudamericana) que se enfrentan entre sí, y como predice la Teoría de Placas, implican la subducción de la de Nazca bajo la Sudamericana.

Por esa razón, tanto los eventos volcánicos como sísmicos son habituales en todo el territorio chileno. De hecho, ya desde el 16 de marzo habían comenzado a producirse episodios sísmicos de variada magnitud (con picos de haste 4,9 grados Richter) en la zona limítrofe con Perú y Bolivia, todos los cuales pueden considerarse como movimientos precursores del presente.

Existe además un antecedente histórico a tener en cuenta. En 1877, cuando la provincia pertenecía a Perú, el día 9 de mayo, se produjo un gran terremoto de 8,5 grados Richter, seguido de un tsunami, los cuales provocaron más de 2.000 muertos y miles de casas destruidas.

Afortunadamente, hoy las condiciones son lo bastante diferentes como para que un sismo de casi igual magnitud, dé lugar a una intensidad sísmica sensiblemente menor.

¿Qué cabe esperar?

Una vez liberada una gran cantidad de energía, como sucedió en la noche pasada, las placas pueden considerarse como en un estado de búsqueda de un nuevo equilibrio, de modo que seguirán seguramente moviéndose hasta alcanzarlo, lo que podría afectar territorios adyacentes, pero no cabe suponer que se trate ya de eventos de tanta magnitud.

Los servicios geológicos de Chile y países costeros limítrofes seguramente estarán monitoreando la actividad y sólo se puede recomendar una atenta escucha de sus recomendaciones, y por supuesto seguir al pie de la letra las instrucciones que emanen de las autoridades competentes.

Pero lo más importante es que casi no cabe duda de que «lo peor ya ha pasado». Esperemos que así sea.

¿Qué otra información convendría tener?

Personalmente, les recomiendo seguir todos los links que he ido incorporando en el texto, pero además me parece que puede ser del interés de los lectores, leer algo más sobre:

¿Cómo actuar ante sismos y tsunamis?

Diferencias entre las escalas de intensidad y magnitud de los sismos.

Preguntas frecuentes sobre sismos.

Nociones básicas sobre terremotos.

Efectos de los terremotos sobre las construcciones, el paisaje y los seres vivos.

Cada uno de esos links los llevan a posts que pueden hacerlos casi expertos en el tema, y en cada uno de ellos, les recomiendo seguir también los links que allí encuentren, y visitar los posts relacionados.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio.

Avances en la historia de la detección de sismos.

sismógrafoAunque todavía no vean la relación, este post es otro pasito para entender con mayor profundidad nuestro paradigma científico actual: La Tectónica Global o de Placas.

En efecto, si ustedes entienden cómo se obtiene la información, pueden creer en ella, y en todas las consiguientes deducciones que les iré proponiendo para ese análisis del paradigma.

Pero volvamos a lo nuestro, la descripción sencilla de un nuevo tipo de sismógrafos, cuyas aplicaciones- luego de otras muchas mutaciones- se fueron volviendo cada vez más importantes, sobre todo en la industria del petróleo, en la comprensión de la tectónica global y en la predicción de sismos y otros eventos potencialmente catastróficos.

¿Sobre qué principio se basa este nuevo tipo de registrador sísmico?

A diferencia de los sismógrafos que hemos explicado antes, basados todos en el desplazamiento del suelo, comparado con una masa con inercia suficiente como para permanecer en reposo mientras el terreno se sacude; ese nuevo tipo de registradores fueron conocidos como «de comparación», porque lo que se controla es el desplazamiento relativo de dos puntos, móviles ambos.

¿Cómo funciona el aparato?

Si bien sobre el mismo principio se basan diversos ingenios, probablemente el más conocido es el de Benioff, importante avance en su momento, que constaba de dos columnas profundamente enterradas y distantes unos 20 metros entre sí. (Pueden ver en la imagen que ilustra el post, los detalles que les iré señalando).

Una de estas columnas sostiene el imán de un sistema registrador electromagnético, mientras que la otra es solidaria con la parte de la bobina.

Los que saben algo de física, ya se habrán dado cuenta de lo que fundamenta el registro. En efecto, los impulsos eléctricos que se generan en el sistema, dependen de su configuración material, una parte vital de la cual es la distancia entre sus elementos.

En pocas palabras, podemos decir que la disposición especial del sismógrafo de Benioff corresponde a lo que se llama elemento de reluctancia variable. En él hay dos núcleos de hierro alrededor de los cuales se enrollan las bobinas de manera tal que en la posición de reposo, por cada bobina pasa la mitad del flujo del campo generado por el imán.

Cuando hay variación en la distancia entre las columnas, ese equilibrio se rompe y se genera una corriente que es registrada por el galvanómetro del conjunto.

¿Por qué es tan importante esta nueva forma de sismógrafo?

Porque se independiza de la necesidad de enormes masas y sus correspondientes instalaciones.

¿Cómo continúa la evolución de la registración sísmica?

El sismógrafo abrió el camino para dos líneas diferentes de investigación: la sismología, que analiza los terremotos, sus causas, consecuencias, predicción, etc; y la prospección sísmica, que a través de vibraciones inducidas en el terreno permite analizar su composición y estructura profunda, generalmente para aplicar ese conocimiento a la exploración del petróleo y otros recursos.

En general, para el primer caso, la evolución fue hacia aparatos cada vez más sensibles, de los que hablaremos también cuando entremos en el análisis de la predicción sísmica.

Para el segundo caso, en cambio, se acentuó la búsqueda de mayor portabilidad, reduciendo en lo posible el tamaño y peso de los registradores, lo que dio nacimiento a los sismógrafos que se conocen como geófonos, pero eso ya es tema para otros posts.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de la Geología Glbal de Khan.

Explicaciones sobre el surgimiento de la nueva isla en el Mar Arábigo

911d96a7-306a-4817-82db-bc880679bcd2isla nuevaEl martes 24 de Septiembre de este año, fue noticia el surgimiento prácticamente instantáneo de una isla en una zona que acababa de ser sacudida por un terremoto de magnitud 7,7 de Richter, es decir, bastante respetable.

Por supuesto, cuando pasan estas cosas, aparecen muchas voces con mensajes apocalípticos, razón por la cual no está de más intentar una aproximación más racional a la hora de interpretar el evento.

Para ser enteramente honesta, debo advertirles que mi análisis es fundamentalmente teórico, pues no he visitado el lugar como para dar un diagnóstico más completo. Pero después de todo, lo mismo hice con el «cráter» de Guatemala, y días más tarde, los expertos del lugar confirmaron mis presunciones, de modo que asumo el riesgo.

¿Cuándo, dónde y con qué características surgió esta nueva isla?

El evento tuvo lugar el pasado martes 24 de septiembre de 2013, frente a la costa de Gwadar, a una distancia de alrededor de un kilómetro hacia el interior del Mar Arábigo.

Su posición no es muy distante de la zona que una media hora antes se vio afectada por un terremoto de magnitud 7.7, cuyo hipocentro se localizó en la Provincia de Balochistán, al sudoeste de Pakistán.

La isla fue bautizada Zalzala Jazeera, que en árabe significa «Isla Terremoto», y su altura es de aproximadamente 30 metros, su longitud no supera por mucho los 90 metros, mientras que su ancho es de poco más de 60.

Tiene un terreno irregular, y comprende una parte de roca sólida, aunque está principalmente compuesta por sedimentos fangosos, de granulometría correspondiente a arena fina.

Un detalle muy importante es que hay en ella fracturas por donde escapa el gas metano, lo cual es un buen indicio de las causas asociadas en el fenómeno.

¿Por qué apareció tan súbitamente la isla?

Porque el sismo acontecido momentos antes fue el disparador de los acontecimientos que generaron su formación, y ya todos sabemos que los terremotos son fenómenos instantáneos y de corta duración.

¿Qué fenómeno pudo haberle dado origen?

La explicación más probable es que se trata de un volcán de lodo, vale decir de un pseudo volcán en realidad, ya que no necesariamente se relaciona con cámaras magmáticas donde la roca está fundida, sino más bien con yacimientos de hidrocarburos con gran riqueza en componentes gaseosos.

Se les llama volcanes fundamentalmente por su forma aproximadamente cónica, y porque provocan emanaciones gaseosas semejantes a las de los fenómenos postvolcánicos. A veces se manifiestan también a través de verdaderas eyecciones muy semejantes a las erupciones volcánicas s.s.

El material que asciende se compone por lo general de lodos de grano fino a muy fino, dominantemente arcillosos, y se liberan también gases como metano y anhídrido carbónico. Cuando hay una cierta riqueza de gases sulfurosos, el olor es bastante característico y agresivo.

La descripción que llega desde la isla, hace muy probable que éste sea el fenómeno acontecido.

¿Podría tratarse de algo más?

Se describe también material sólido, además de los fangos, por lo cual, también podría tratarse de un verdadero ascenso de magma, que se solidificó en contacto con el agua fría del mar, y que también es un proceso que puede generar terrenos nuevos en cuestión de minutos.

No obstante, el magmatismo parece más bien una causa coadyuvante, y no la razón directa de la aparición de la isla, ya que esa zona no se caracteriza por un vulcanismo muy activo, como sí pasa en áreas no muy distantes, del otro lado de la península arábiga.

¿Podría ser una convergencia de ambas causas?

Eventualmente, pudieron dispararse una serie de procesos, cada uno de los cuales favoreció la ocurrencia de otro relacionado con él.

Así, por ejemplo, si el terremoto abrió en profundidad, caminos antes sellados que permitieron algún ascenso de magma, éste pudo sobrecalentar los depósitos más superficiales de hidrocarburos, determinando su eyección en la forma de un volcán de lodo.

¿Por qué ocurrió en ese lugar precisamente?

Porque allí se dan las condiciones favorables para los sismos intensos, ya que se encuentran, a través de un contacto de subducción, las placas de la India y la de Eurasia. Y como ya dijimos el sismo desató la cadena de eventos requeridos para el surgimiento de la isla.

Pero, además, la zona es rica en yacimientos de hidrocarburos, con lo cual la mesa está servida como para que los volcanes de lodo hagan su picnic.

¿Guarda relación causal con el sismo de Pakistán?

Si a esta altura del post tengo que responder a esta pregunta es porque no han leído nada de mis anteriores explicaciones, así que no me hagan enojar, y lean atentamente todo lo que ya les dije, ¡caramba! 😀

¿Es un evento único o reconoce antecedentes?

No, único ni remotamente. Sólo en esa misma región se contabilizaron por lo menos cuatro casos desde 1945.

¿Permanecerá la isla?

En las presentes circunstancias, suele considerarse que estas islas son relativamente efímeras. Así pueden citarse ejemplos de islas similares que por la labilidad de los materiales y la intensa dinámica marina, resultaron erosionadas hasta desaparecer de la superficie, en pocos meses o años.

¿Podría resultar habitable?

Si su duración fuera la suficiente, por lo exiguo de su tamaño, la habitabilidad se reduciría probablemente a unas pocas especies de líquenes, y tal vez a algunas aves marinas, que suelen ser las primeras en colonizar estos espacios, por su capacidad de trasladarse desde la costa hacia ellos, y por disponer del alimento necesario, aun antes de que las plantas puedan echar allí sus raíces.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo