Entradas con la etiqueta ‘Sismos’
Explicaciones sobre el surgimiento de la nueva isla en el Mar Arábigo
El martes 24 de Septiembre de este año, fue noticia el surgimiento prácticamente instantáneo de una isla en una zona que acababa de ser sacudida por un terremoto de magnitud 7,7 de Richter, es decir, bastante respetable.
Por supuesto, cuando pasan estas cosas, aparecen muchas voces con mensajes apocalípticos, razón por la cual no está de más intentar una aproximación más racional a la hora de interpretar el evento.
Para ser enteramente honesta, debo advertirles que mi análisis es fundamentalmente teórico, pues no he visitado el lugar como para dar un diagnóstico más completo. Pero después de todo, lo mismo hice con el «cráter» de Guatemala, y días más tarde, los expertos del lugar confirmaron mis presunciones, de modo que asumo el riesgo.
¿Cuándo, dónde y con qué características surgió esta nueva isla?
El evento tuvo lugar el pasado martes 24 de septiembre de 2013, frente a la costa de Gwadar, a una distancia de alrededor de un kilómetro hacia el interior del Mar Arábigo.
Su posición no es muy distante de la zona que una media hora antes se vio afectada por un terremoto de magnitud 7.7, cuyo hipocentro se localizó en la Provincia de Balochistán, al sudoeste de Pakistán.
La isla fue bautizada Zalzala Jazeera, que en árabe significa «Isla Terremoto», y su altura es de aproximadamente 30 metros, su longitud no supera por mucho los 90 metros, mientras que su ancho es de poco más de 60.
Tiene un terreno irregular, y comprende una parte de roca sólida, aunque está principalmente compuesta por sedimentos fangosos, de granulometría correspondiente a arena fina.
Un detalle muy importante es que hay en ella fracturas por donde escapa el gas metano, lo cual es un buen indicio de las causas asociadas en el fenómeno.
¿Por qué apareció tan súbitamente la isla?
Porque el sismo acontecido momentos antes fue el disparador de los acontecimientos que generaron su formación, y ya todos sabemos que los terremotos son fenómenos instantáneos y de corta duración.
¿Qué fenómeno pudo haberle dado origen?
La explicación más probable es que se trata de un volcán de lodo, vale decir de un pseudo volcán en realidad, ya que no necesariamente se relaciona con cámaras magmáticas donde la roca está fundida, sino más bien con yacimientos de hidrocarburos con gran riqueza en componentes gaseosos.
Se les llama volcanes fundamentalmente por su forma aproximadamente cónica, y porque provocan emanaciones gaseosas semejantes a las de los fenómenos postvolcánicos. A veces se manifiestan también a través de verdaderas eyecciones muy semejantes a las erupciones volcánicas s.s.
El material que asciende se compone por lo general de lodos de grano fino a muy fino, dominantemente arcillosos, y se liberan también gases como metano y anhídrido carbónico. Cuando hay una cierta riqueza de gases sulfurosos, el olor es bastante característico y agresivo.
La descripción que llega desde la isla, hace muy probable que éste sea el fenómeno acontecido.
¿Podría tratarse de algo más?
Se describe también material sólido, además de los fangos, por lo cual, también podría tratarse de un verdadero ascenso de magma, que se solidificó en contacto con el agua fría del mar, y que también es un proceso que puede generar terrenos nuevos en cuestión de minutos.
No obstante, el magmatismo parece más bien una causa coadyuvante, y no la razón directa de la aparición de la isla, ya que esa zona no se caracteriza por un vulcanismo muy activo, como sí pasa en áreas no muy distantes, del otro lado de la península arábiga.
¿Podría ser una convergencia de ambas causas?
Eventualmente, pudieron dispararse una serie de procesos, cada uno de los cuales favoreció la ocurrencia de otro relacionado con él.
Así, por ejemplo, si el terremoto abrió en profundidad, caminos antes sellados que permitieron algún ascenso de magma, éste pudo sobrecalentar los depósitos más superficiales de hidrocarburos, determinando su eyección en la forma de un volcán de lodo.
¿Por qué ocurrió en ese lugar precisamente?
Porque allí se dan las condiciones favorables para los sismos intensos, ya que se encuentran, a través de un contacto de subducción, las placas de la India y la de Eurasia. Y como ya dijimos el sismo desató la cadena de eventos requeridos para el surgimiento de la isla.
Pero, además, la zona es rica en yacimientos de hidrocarburos, con lo cual la mesa está servida como para que los volcanes de lodo hagan su picnic.
¿Guarda relación causal con el sismo de Pakistán?
Si a esta altura del post tengo que responder a esta pregunta es porque no han leído nada de mis anteriores explicaciones, así que no me hagan enojar, y lean atentamente todo lo que ya les dije, ¡caramba! 😀
¿Es un evento único o reconoce antecedentes?
No, único ni remotamente. Sólo en esa misma región se contabilizaron por lo menos cuatro casos desde 1945.
¿Permanecerá la isla?
En las presentes circunstancias, suele considerarse que estas islas son relativamente efímeras. Así pueden citarse ejemplos de islas similares que por la labilidad de los materiales y la intensa dinámica marina, resultaron erosionadas hasta desaparecer de la superficie, en pocos meses o años.
¿Podría resultar habitable?
Si su duración fuera la suficiente, por lo exiguo de su tamaño, la habitabilidad se reduciría probablemente a unas pocas especies de líquenes, y tal vez a algunas aves marinas, que suelen ser las primeras en colonizar estos espacios, por su capacidad de trasladarse desde la costa hacia ellos, y por disponer del alimento necesario, aun antes de que las plantas puedan echar allí sus raíces.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio.
Algunas consideraciones sobre el sismo en Villa Berna, Provincia de Córdoba.
Este post está fuera de programa, y responde al pedido (exigencia, más bien) de Pulpo, que se sintió bastante disconforme con las escasas y poco claras explicaciones que encontró en los medios.
Por otra parte, la coincidencia temporal con los tremendos incendios que están teniendo lugar en las sierras de Córdoba, generó una confusión respecto a la relación o falta de ella entre ambos fenómenos. Y acá vengo yo, no sé si a traer más claridad, o aportar más a la confusión, pero ustedes dirán cuál es el caso. 😀
¿Cuándo y dónde se produjo el sismo?
El terremoto tuvo lugar a las 22.43 del miércoles 11 de septiembre de este año 2013 según informa el USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos). Su epicentro se localizó en las inmediaciones de Villa Berna, aproximadamente 21 km hacia el noreste, con hipocentro situado a unos 20.000 m de profundidad.
¿Qué características distintivas tuvo?
Su intensidad según Mercali modificada se situó entre 3 y 4 grados, según las zonas afectadas, y su magnitud en la escala Richter se calculó en 4.7.
Afortunadamente, en ninguna de ambas escalas se aproximó ni remotamente a los temblores catastróficos que ganan los titulares de los diarios internacionales. Si nosotros lo sentimos fuertemente en Córdoba, sólo se debió a la proximidad y a que fue relativamente somero.
Así es que no se registraron daños ni víctimas, pese a la alarma generalizada, motivada principalmente porque algo que casi todos percibieron fue un fuerte ruido que muchos asimilaron a un estallido o explosión.
¿Dónde queda Villa Berna?
Villa Berna se encuentra en el departamento Calamuchita, en la provincia de Córdoba, Argentina. Es una zona de descanso con solamente 32 habitantes estables. Se localiza a más de 1.350 msnm, a escasa distancia del cerro Champaquí, que es el más alto de la Provincia de Córdoba.
¿Qué características geológicas tiene la región de Calamuchita?
Su ubicación es prácticamente central en la provincia de Córdoba y dista unos 80 km de su ciudad capital. El relieve es montañoso, con algunas sierras como las de los Cóndores al sur del valle de Calamuchita que tienen origen volcánico. En la zona centro-oeste, hay diversas fallas geológicas, a lo largo de las cuales se concentra una moderada actividad sísmica.
¿Por qué se produjo en esa zona un sismo?
En algún otro post, yo les expliqué la clasificación de las distintas regiones en función de su sismicidad, y allí les señalé que el área serrana de Córdoba es perisísmica, de modo que está sujeta a eventos de esa índole, con una cierta periodicidad.
Por otra parte, la coexistencia de fallas y algunos relictos volcánicos, está claramente indicando que alguna vez se trató de una zona de gran actividad geológica, -ahora más moderada, pero no inexistente- y por supuesto, la gran responsable de ellos es la dinámica de las placas tectónicas.
En el caso en particular de esta región de las Sierras Pampeanas, lo que está ocurriendo ya fue explicado en otro post que les recomiendo ir a ver también, y que aquí les resumo en dos palabras: la placa de Nazca está subduciendo bajo la Sudamericana, con un ángulo tan poco empinado, que sus efectos se prolongan muchos kilómetros más allá del contacto superficial entre ellas. En la zona del contacto superficial y apenas subsuperficial es donde ocurren los grandes sismos, como pueden atestiguar los hermanos chilenos que son víctimas frecuentes de ellos.
¿A qué se debió la impresión generalizada de que hubo un estallido?
Todavía hay partecitas de las dinámicas sísmicas que deberé explicarles con más detalle (lo vengo haciendo lentamente en sucesivos posts), pero puedo adelantarles aquí, que eso tiene que ver con un efecto de rebote elástico como se lo suele llamar.
Ya les he dicho muchas veces que el primer síntoma que debe alarmarnos es el «silencio sísmico», es decir un tiempo muy largo sin que se produzcan movimientos telúricos en las zonas sísmicas, porque eso significa que se está acumulando energía que en algún momento se deberá liberar. Si imaginamos esa energía como un resorte que se mantiene muy apretado, cuando las condiciones cambian de modo que ese equilibrio frágil que reina en el sistema se rompe, el resorte salta bruscamente, y rueguen no estar cerca para recibir el chicotazo.
Eso se parece bastante a lo que pasa con las placas que han estado trabadas, y que se liberan de golpe: un rebote elástico. En un terremoto somero, puede percibirse ese efecto como un verdadero estallido, con ruido bien audible.
¿Guarda el sismo alguna relación con los incendios?
En realidad no. Y esto ya se los he explicado hace bastante tiempo, cuando les he señalado que hay dos grandes circuitos dinámicos en el planeta: uno conocido como endógeno, en el que las causas y los grandes movimientos son tan profundos que pueden involucrar hasta el propio núcleo terrestre, y cuyo motor es el calor interno. Y otro superficial, cuyos efectos no sobrepasan unos pocos metros (a veces unos cientos, pero no más) por debajo de la piel del planeta. En este caso, el motor es el calor externo, es decir mayoritariamente el engendrado en el sol.
Para ver el tema en detalle, vean el post correspondiente.
Ahora centrémonos en la pregunta específica: ¿pueden los incendios extensos causar un terremoto? No, por lo dicho más arriba, que me gustaría ejemplificar de una manera sencilla.
Supongamos que se me llena la cabeza de piojos, ¿creen ustedes que eso podría provocarme un daño renal? (Me estoy arriesgando con escasos conocimientos módicos, pero vean la metáfora). Decididamente no, son fenómenos no directamente relacionados.
Ahora bien, siempre les digo que la Tierra es un sistema complejo, donde los diversos ciclos a la larga se interrelacionan, y se modifican unos a otros, ¿verdad? Entonces, ¿cómo se compatibiliza esto con la respuesta que les doy negando relación entre los incendios y los sismos?
Volvamos al ejemplo. Los hipotéticos piojos en mi cabeza deteriorarían mi calidad de vida, podrían generarme stress, falta de descanso, depresión, (y todo lo que quieran dentro de lo razonable), y de resultas de ello, mis defensas podrían caer, contrayendo así determinadas infecciones de manera reiterada, que a la larga podrían afectar a mis riñones. Ahora bien, ¿les parece lógico deducir por eso que los piojos causan daño renal?
Así es como eventualmente los ciclos exógeno y endógeno de la tierra pueden mutuamente modificarse, pero eso no nos autoriza a inventar relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos, sólo por el hecho de que hayan coincidido en el momento de su ocurrencia.
De la misma manera, yo puedo haberme caído de una escalera al mismo tiempo que mi nieto estaba comiendo un alfajor de chocolate, pero no por eso voy a decir que los alfajores de chocolate atentan contra el equilibrio en una escalera, ni le voy a prohibir al niño que los consuma. ¿Quedó claro?
¿Cabe esperar que se produzcan más movimientos sísmicos en la zona afectada?
Sí, obviamente, un estado de equlibrio se ha visto modificado, y ahora deberán acomodarse nuevamente los cuerpos involucrados en el sistema , y seguramente lo harán a través de nuevos desplazamientos. La buena noticia es que ya la mayor parte de la energía se liberó, y de haber réplicas sería de esperar que disminuya su magnitud.
¿Pueden esperarse otros en la región?
Más arriba, los he enviado a ver un post en el que les explicaba el sismo de Salsacate, ocurrido hace algunos meses, y les decía allí que toda la zona podía volver a dar señales de vida. Bueno, ya lo ven, se sigue moviendo, al ritmo geológico, claro, que está lejos de ser demasiado frenético.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio en la Web..
Avances históricos en el desarrollo de la detección de sismos.
No sé si a ustedes les pasa lo mismo que a mí, pero yo soy incapaz de aceptar «verdades» dogmáticas. Siempre estoy buscando la explicación de las cosas. Los vendedores de milagros conmigo se mueren de hambre, porque si me hablan de un sistema novedoso para obtener resultados fabulosos en el ámbito que sea, nunca lo acepto sin entender su fundamento teórico.
No es que necesite entender cada parte de un mecanismo dado, pero sí considero imprescindible saber el principio que está implícito en su funcionamiento.
Asumiendo que ustedes serán igual de curiosos, y puesto que para entender la tectónica global se requiere un cierto nivel de abstracción, doy por sentado que me exigirán algunas pruebas de esa teoría.
Y para que puedan creer en esas pruebas, algunos conceptos físicos muy básicos, y las técnicas que permiten detectar y medir determinados fenómenos, serán un requisito previo.
Por eso, les voy a contar un poquito más acerca de los aparatos que se usaron alguna vez para señalar que un terremoto había tenido lugar, y les mostraré también de forma muuuuuuyyyyy sencilla cómo se fueron perfeccionando dichos ingenios a lo largo del tiempo.
Ya les conté sobre algunos intentos realizados hace ya varios siglos, y hoy les muestro otro sismoscopio muy rudimentario, que por eso mismo es fácil de entender en su funcionamiento y posteriores avances.
Más adelante, en otros posts, veremos otros aparatos más sofisticados, y luego los iremos enlazando con los fenómenos cuya observación condujo al actual paradigma de la Tectónica Global, o de Placas.
¿Dónde y cuándo surgió el sismoscopio que hoy nos ocupa?
El primer antecedente de este tipo de sismoscopios data de 1751, cuando Andrea Bina, padre benedictino, lo construyó en Italia, en ocasión del terremoto de Umbria.
¿En qué principio se basa?
Todo el sistema está basado en el principio de inercia que ya les expliqué en el post a que los he referido al comienzo de nuestro encuentro de hoy.
¿Cómo se reconocía que había ocurrido un sismo?
Sabiendo que una gran masa, relativamente independizada del suelo, tendería a resistirse a abandonar su posición de reposo, Bina diseñó un péndulo con mucha inercia, que pendía de un hilo largo y que tenía en su extremo inferior una punta aguzada, en contacto con una caja de arena.
Al moverse todo el sistema, la masa tendía a retrasarse, con lo cual, la punta dejaba su marca en la dirección desde la cual procedía el movimiento.
Debido a que la distancia de la marca más alejada hasta el centro del testigo de arena era proporcional al desplazamiento total del suelo, puede decirse que este aparato más que un simple sismoscopio, era un verdadero sismómetro, ya que «medía» la máxima amplitud del movimiento producido por el sismo.
En la figura 1, les he esquematizado (en un gráfico sin escala) la idea general. Las líneas cortadas marcan la posición original de todo el marco solidario con el suelo y la caja de arena. La masa m originalmente está en la posición A.
Al moverse el terreno, (hacia la izquierda) por el sismo debido a ondas procedentes desde donde lo marcan las flechas, el sistema se desplaza hasta lo que indican las líneas continuas, y la masa, debido a su inercia, tiende a rezagarse, quedando en una posición tal como B (a la derecha en el dibujo). La punta habrá marcado el desplazamiento total, sobre la arena de la caja dibujada al pie del marco.
Por supuesto el esquemita es muy elemental, pero creo que ilustra bien el punto que pretendo explicar.
¿Cómo se produjo la evolución de este artefacto hacia los primeros sismógrafos?
Este instrumento fue perfeccionado con el uso de una banda de papel que se desplazaba sobre rodillos, y un estilete entintado que permitía un registro más o menos continuo del movimiento. Ese avance puede verse en la figura que ilustra el post y que he tomado prestada de la página de Televisa.
¿Qué avances significativos tuvieron luego lugar?
Dos de los principales avances tuvieron lugar aun antes de pasar a la registración continua que les he señalado recién, y fueron: la adición de dispositivos de amortiguamiento para evitar la vibración continuada del péndulo, y los cambios en las posiciones del eje de giro de los brazos del sistema, para separar movimientos verticales de horizontales.
La amortiguación se conseguía con una pestaña adherida al brazo móvil, que se sumergía en un líquido viscoso, que desaceleraba la vibración.
Para señalar los movimientos verticales del suelo, el eje de giro se disponía de modo horizontal, con sistemas de resortes que permitían al brazo moverse sólo verticalmente.
En cambio, para un mejor registro de la componente horizontal del movimiento, el eje de giro se dispuso de modo vertical. Todo lo explicado se ve en los esquemitas de la figura 2. (1 y 2)
Con posterioridad, las escalas fijas que se ven en la figura, se reemplazaron por tambores giratorios con papel, sobre los cuales, agujas con tinta trazaban el registro del evento transformando los sismoscopios originales en sismógrafos.
En el caso de registro vertical, el eje de giro del tambor era también vertical, mientras que se disponía horizontalmente para la componente horizontal.
Mucho más adelante, los estiletes entintados serían reemplazados por luces incidentes en papel fotográfico, y paso a paso se fueron acercando a sistemas de registro electrónico.
¿Por qué se fueron abandonando progresivamente?
Por su gran tamaño, y simplemente porque nuevos avances tecnológicos fueron generando otros sistemas basados en propiedades muy diferentes, como el elctromagnetismo, y hasta la tecnología laser, pero eso ya es otra historia que nos convocará en otros posts
SI ESTE POST LES HA GUSTADO COMO PARA LLEVARLO A SU BLOG, O A LA RED SOCIAL, POR FAVOR, MENCIONEN LA FUENTE PORQUE SU CONTENIDO ESTÁ REGISTRADO CON IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo, y los espero el miércoles. Graciela.
¿Son los terremotos productores de oro?
Hace unos días me llegó un mail de Pulpo con el asunto «Juichu», y déjenme que les explique qué es eso.
El tortuoso sentido del humor del Pulpo ha inventado este término, a partir de la onomatopeya (el sonido, bah) de un latigazo, para referirse a la incitación a trabajar, a fuerza, precisamente, de latigazos. Y cuando me dice: «mirá que viene un juichu», puedo visualizarme como una esclava, a la que el capataz pone a trabajar a rebencazos. Y eso hizo él, mandándome ese mail con un link a un artículo que debo obviamente comentar.
Dicho lo cual, tomo textualmente algunos párrafos de lo que se publicó en la web site ABC, con la etiqueta de Ciencia, y paso luego a ponerlos en el contexto de la Geología.
… las preciadas vetas de oro se forman por una deposición mineral de fluidos calientes que fluyen a través de las grietas profundas en la corteza terrestre…
…ese proceso puede ocurrir casi instantáneamente, posiblemente en tan sólo unas pocas décimas de un segundo, cuando se produce un terremoto. El estudio aparece publicado en la revista Nature Geoscience.
…Gran parte del oro que existe en el planeta se encuentra en vetas de cuarzo que aparecieron durante los períodos de formación de las montañas hace unos 3.000 millones de años y que fueron depositadas por grandes volúmenes de agua a lo largo de fallas profundas y sísmicamente activas.
Las vetas se formaron cuando los temblores abrieron una cavidad llena de líquido en la corteza de la Tierra, provocando una caída en la presión…Los investigadores de la Universidad de Queensland y de la Nacional de Australia desarrollaron un modelo matemático para ver cómo ocurre el proceso. Encontraron que una caída repentina de la presión en la fractura hace que el fluido del interior se expanda y vaporice, un proceso conocido como de vaporización súbita…
…Un solo terremoto puede no depositar niveles significativos de oro, sin embargo, una serie de varias réplicas seguidas es capaz de formar un depósito de oro «económicamente significativo».
¿Es verdad lo que ese artículo plantea?
Básicamente es un extracto- en una página de periodismo científico- de un trabajo que fue a su vez publicado por investigadores de dos universidades serias en una revista prestigiosa, de modo que no pondremos en duda la veracidad, aunque sí seremos cautos a la hora de cuestionar la decodificación realizada por los comunicadores sociales.
En otras palabras, hay que poner lo que se lee bajo una lupa crítica, para darle su justa dimensión al fenómeno que se describe.
¿Cómo debe interpretarse lo allí expresado?
Como ya dije, con cautela, y en su justa dimensión, sin ir más allá de lo que está expresado, y sin sacar conclusiones sin fundamento.
Entonces, aclaremos qué se dice:
Simplemente, que el oro se solidifica a partir de magmas originales, y que los cambios de presión pueden alterar la velocidad de los procesos que de todas maneras ocurren. Esto lo expliqué ya en un post que les conviene repasar, y que si bien en su momento era para comprender la fusión, se aplica también a la solidificación, por la reversibilidad del proceso.
Volviendo al artículo que nos convoca, en él se dice también que los sismos inciden en los cambios de presión confinante, y por ende, indirectamente, en la volatilización, movilización, y luego nueva depositación del oro, entre muchos otros minerales.
Es obvio, que una mayor magnitud de los sismos, y una gran cantidad de réplicas serán muy importantes como modificadores del proceso, y pueden llegar a crear condiciones como para que algo que lleva normalmente tiempos muy prolongados, llegue a ocurrir a velocidades hasta instantáneas.
Pero, ojo con deducir cosas que no se están diciendo.
No se está diciendo, en ningún caso, que un sismo sea una varita mágica que cree de por sí yacimientos de oro, en situaciones en que no pudieran generarse de no haber actividad sísmica.
O sea, NO se dice que un sismo o unos cuantos dejen un legado de oro, como dejan fracturas o corrimientos de terreno.
Démosle entonces una medida al resultado de la investigación, a través de un ejemplo que se pueda fácilmente comprender.
Si hay una tormenta eléctrica, un rayo puede matar a una persona en un sitio dado. Si la tormenta es muy intensa, y se repite muchas veces en poco tiempo, puede matar a varias personas, okey, sigo estando de acuerdo.
Pero si alguien me dice que una tormenta de rayos mató a toda la población de Córdoba, allí tendré que preguntar «¿Qué tomaste, loco?» ¿Se entiende?
De la misma manera, puede aceptarse que algo de oro acelere su depositación, de resultas de intensa actividad sísmica. De allí a suponer que un yacimiento rentable surgirá de la nada, a la semana de unos cuantos terremotos, hay una gran distancia.
¿Cuál es el contexto en el que el modelo es aplicable?
Supongo que ya lo habrán deducido, pero por las dudas, lo dejo en blanco y negro.
Solamente en aquella situación en que de todos modos se formaría un yacimiento, dicha generación puede verse acelerada por los cambios de presión resultantes de una actividad sísmica intensa.
Es decir, que ya debe haber una mezcla preexistente, donde el elemento oro (Au) se encuentre, fundido y disperso, pero en cantidades anormalmente altas. En efecto, en la corteza, el oro es uno de los elementos químicos cuya abundancia no alcanza ni a un miserable 1%. Para que se forme un yacimiento, es condición previa que exista una concentración anómala.
Además, el sismo y sus réplicas deben abrir fracturas en zonas de debilidad preexistentes, como para permitir los cambios de presión requeridos para que los fluidos portadores, (o en circunstancias muuuuyyy particulares, hasta material sólido o pastoso) se volatilicen rápidamente.
Y por fin, el material volatilizado además debe moverse hacia zonas aledañaas lo suficientemente frías como para que en ellas vuelva el oro a depositarse en estado sólido. Esto último, por otra parte, puede ocurrir en vetas profundas, de las que ni llegaremos a enterarnos en la mayoría de los casos.
Si alguna de estas circunstancias no forma parte del panorama, pueden hartarse de perseguir sismos, y no van a encontrar ni una miserable pepita.
En otras palabras, y buscando nuevamente los ejemplos de fácil comprensión, retomenos la comparación con la tormenta eléctrica.
Si en la tormenta en cuestión, hay locos corriendo por el campo con una jabalina metálica apuntando al cielo, es altamente probable que mueran electrocutados. Pero si todos están acostaditos en la camita, bajo techo, y envueltos en mullidas frazadas, pueden caer mil rayos, y aun así difícilmente serán fatales. ¿Por qué? Porque las condiciones no estaban dadas para ello. No hay ningún misterio, ¿verdad?
Y para abundar más todavía, la tormenta no va a ir a las casas de la gente para ponerlas a correr por el campo, como tampoco los sismos van a generar condiciones que no existan con anterioridad, en lo que se relaciona con los yacimientos auríferos.
¿Qué podemos agregar al respecto?
Una bonita moraleja:
En cada comunicación periodística debemos aprender a leer de manera crítica, sabiendo que los grandes titulares están destinados a vender, pero no necesariamente son verdades científicas absolutas, aun cuando tampoco sean mentiras. Son simples recortes de la realidad, elegidos para atraer lectores y comentarios. Y para no quedar como un salame, uno debe pasar sus propios comentarios por el cedazo de la lógica y el conocimiento.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post la tomé precisamente de la misma página que estoy comentando.
El Gran Terremoto de San Francisco – Parte 2
Siendo ésta la segunda parte de un post, es obvio que les conviene visitar el del lunes pasado antes de adentrarse en éste. En ese momento ya he dado respuesta a las siguientes preguntas:
¿A qué evento se ha dado en llamar «El Gran Terremoto»?
¿Cómo y cuándo tuvo lugar ese evento?
¿Qué características tuvo el fenómeno sismico?
¿A qué causas geológicas respondió?
¿Por qué es considerado un hito en la Ciencia Geológica?
Ahora retomamos el post desde aquí.
¿Qué daños se registraron?
Los efectos del terremoto se hicieron sensibles en una extensión de alrededor de 971.212,5 km², de los cuales aproximadamente la mitad, por fortuna, correspondían a terrenos oceánicos. Para tener una dimensión de lo que se habla, esa superficie es aproximadamente la tercera parte del territorio argentino. Si bien en toda esa extensión se hizo notar la sacudida, los daños se centralizaron en el norte de California.
Ahora bien, la enormidad de la catástrofe se debió a un efecto sobreagregado, más que al terremoto mismo, y ese efecto fue el estallido de más de treinta incendios en distintos puntos de la ciudad, de resultas de la ruptura de las conducciones de gas domiciliario y de depósitos de combustible. Como por otra parte, las calles estaban llenas de escombros, lo que dificultaba el desplazamiento de los bomberos, y las cañerías también habían colapsado, casi no hubo forma de combatir el fuego, que duró hasta tres días más tarde, cuando cesó por sí mismo después de consumirlo todo. Se ha llegado a decir que durante esos tres días se registraban en la ciudad temperaturas de más de 1000°C.
Al contabilizar los daños, puede decirse que en la ciudad de San Francisco, unas 500 cuadras, con 28.000 edificios, resultaron destruidas; más de la mitad de los 400.000 residentes perdieron su hogar; y en su momento se habló de 478 muertes de seres humanos, pero a lo largo de numerosas revisiones históricas, se cambió ese número a más de 3.000.
Los daños materiales se estimaron en 400 millones de dólares de la época, lo que correspondería a unos 8.000 millones de hoy.
¿Qué implicaciones sociales tuvo?
Algo que llamó poderosamente la atención fue cómo se desnudó una discriminación que estaba latente pero de la que no se hablaba hasta ese momento, en que pasó a ocupar los titulares de los diarios dentro y fuera de Estados Unidos.
Se trata de los aproximadamente 60.000 chinoamericanos que buscaron asilo sin éxito en los campamentos para refugiados que se erigieron como resultado del terremoto. Los damnificados de origen chino fueron enviados del Campo de Van Ness al Presidio, y de allí a Fort Point donde finalmente recibieron a solamente 186 de esos desplazados. El resto fue derivado a campamentos «Sólo para Chinos» («Chinese Only») que se asentaron en Oakland.
Esto generó que se abriera lentamente la puerta a cambios sociales posteriores, por las protestas internacionales al conocerse la situación.
Otra de las consecuencias fue la que lamentablemente parece casi siempre inevitable: la ola de saqueos, en las que los delitos eran cometidos tanto por los civiles, como por algunos de los militares que debían precisamente evitarlos. Tampoco fue casual que las zonas más afectadas por los saqueos fueran las de Chinatown.
Para acabar con esta situación, se dio orden de disparar contra los saqueadores, y se dice que hubo un número de muertes por esta causa, que varía entre 12 y 100. ¡Ay los seres humanos! ¡Qué poco humanos pueden llegar a ser!
¿Qué medidas de mitigación de daños se llevaron a cabo?
La solidez de las construcciones en la Isla de Alcatraz, hizo que la cárcel no sufriera daños estructurales, razón por la cual los presos del Presidio de San Francisco fueron trasladados alli, tanto para mayor seguridad, como para liberar El Presidio que fue uno de los primeros campamentos de refugiados que se habilitó.
La Ciudad de San Francisco recibió unos nueve millones de dólares de ayuda del gobierno Federal, organizaciones, particulares y otros países. Notablemente, fueron China y Japón, dos de los estados que más contribuyero a esta suma, entregando 250.000 dólares cada uno. Recuerden que en ese momento el valor del dinero era otro, unas 20 veces superior al actual.
Localmente el Ejército se hizo cargo de la situación, proveyendo las raciones y tratando de restablecer el orden para lo cual, algunas de las primeras medidas fueron el establecimiento de la prohibición de consumir bebidas alcohólicas, y la obligatoriedad de poner a disposición de las fuerzas de reconstrucción todo vehículo particular en la ciudad.
No puedo menos que pensar que si algo así pasara en alguno que otro país imaginario, no faltaría el iluminado que probablemente saldría a repartir «Vino para Todos», como para mantener a la gente contenta, aunque no se reconstruyera ni una choza. Pero bueno, volvamos a la realidad.
¿Qué consecuencias ecológicas pueden mencionarse?
Inmediatamente después del sismo hubo una gran presión popular para que se talara Redwood Canyon, para obtener la madera requerida en la reconstrucción.
Esta presión impulsó a William Kent a conseguir protección ambiental permanente para los bosques que serían declarados luego como Monumento Nacional Muir Woods. Esa medida, en su momento controversial, fue si se quiere, pionera en la creación de la estrategia de desarrollo sostenible, concepto que se formularía como tal, sólo medio siglo más tarde.
¿Qué consecuencias científicas tuvo el Gran Terremoto?
Desde ese gran evento, cuando quedó tan claramente demostrado el riesgo, comenzó a implementarse un sistema de monitoreo y alerta que fue de los primeros en el mundo, y es hoy uno de los que mejor se han desarrollado. La Falla de San Andrés, que provocó este sismo, es probablemente la zona activa que se ha medido y se mide con mayor precisión y exactitud, y desde hace más tiempo, en el planeta.
Bueno, espero verlos de nuevo el miércoles. Un abrazo. Graciela.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01..
P.S.: La imagen que ilustra el post forma parte del mazo de cartas que una vez les presenté, y del cual, además extraje mucha de la información que utilicé en este post.