Entradas con la etiqueta ‘Sismos’
Un video de un terremoto en Japón.
Hoy les presento un video tomado del canal de Youtube «Conociendo el planeta» de Paulino, que me parece muy interesante.
De paso les recomiendo el canal completo, al que pueden acceder en este link.
El sismo de hoy (31 de octubre de 2023) en Chile

Hoy, el hermano país de Chile sufrió un nuevo sismo, esta vez de magnitud 6,6 Richter, lo cual implica una liberación de energía mucho menor que la de los grandes sismos que recurrentemente se producen en ese país. No obstante, se sintió también en Argentina, e inclusive en Córdoba, razón por la cual, me siento obligada a referirme a él aunque sólo sea para dejarles los enlaces a la información pertinente que puede tranquilizar a todos.
¿Dónde y cuándo se produjo el terremoto?
Según lo que informa el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro se sitúa unos 11 kilómetros al sur-este de Tongoy, que a su vez se encuentra alrededor de 430 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Su hipocentro según esta fuente sería a 45 kilómetros de profundidad, pero según la información del Servicio Geológico de Estados Unidos sería más somero, ya que lo registra como a 35 km. Esta diferencia tiene que ver con las metodologías de medición y está en un rango medianamente aceptable.
La fecha y hora indicadas en el USGS son: 2023-10-31 a las 12:33:43 (UTC). Las coordenadas del hipocentro son 28.747° de latitud Sur y 71.570° de longitud Oeste.
¿Qué efectos merecen mencionarse?
Según la prensa argentina, el temblor se sintió moderadamente en San Juan y en Mendoza y hay informes de que en provincias más alejadas, como Córdoba, por mencionar una, se pudo percibir en los edificios altos.
En la prensa chilena se mencionan algunos daños menores en la zona del epicentro, sin registro de pérdidas personales. Una observación interesante, que quedó inclusive filmada, es que las aves de la zona, algunos segundos antes de que el sismo se sintiera en su mayor liberación de energía, las aves se alejaron del lugar en grandes bandadas.
¿Qué información puede resultar de interés en este caso?
Según les mencioné más arriba, estos eventos son recurrentes, razón por la cual ya hay en el blog mucha información específica. Así, pues para evitar repeticiones, les recomiendo seguir todos los links que les voy dejando en este post para encontrar las explicaciones de cada uno de los términos utilizados.
Además, para temas muy directamente relacionados con el evento de hoy les recomiendo las siguientes lecturas:
- Para saber cuál es el contexto regional, lean este post.
- Para entender por qué el sismo se sintió en provincias de Argentina, vayan aquí.
- Para conocer cómo se producen los diversos efectos de un terremoto lean esto.
- Sobre los métodos de predicción de sismos lean esto.
- Para conocer cómo se registran los sismos lean este post y todos los que aparecen al pie de él como relacionados.
- Para saber cómo actuar ante un sismo lean aquí.
- Y como yapa, acá tienen las diez preguntas más frecuentes sobre terremotos.
En cada post, sigan los links que les voy dejando para alcanzar un conocimiento más completo sobre el tema; y aprovechen también los posts sugeridos al final de cada uno de los que vayan leyendo.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de los Estados Unidos. (USGS)
Humor geológico

El chistecito que les presento es una ligera modificación de algo que escuché de un humorista cordobés hace bastante tiempo.
«Hay personas que nunca podrán perecer en un terremoto, porque no los traga ni la tierra»
En su momento me causó mucha gracia, ¿y a ustedes?
Por hoy los dejo sonriendo y los espero el lunes con algo más científico. Graciela.
El sismo en Neuquén. Lunes 17 de Julio de 2023

Nuevamente debo salir al encuentro de un evento, con un post fuera de mi programación. En este caso se trata de un sismo acontecido en las proximidades de la ciudad de Neuquén, en la provincia homónima.
¿Dónde y cuándo se produjo el terremoto, y dónde se sintió?
En el mapa adjunto, el epicentro se encuentra marcado con una estrella amarilla, y sus coordenadas son: 38.191°S 70.373°W, esto es unos 14 km al sur de la localidad de Loncopué. Se sintió en Agnelo, Cutralcó, provincias vecinas, y también en Chile.
El hipocentro se ubica a unos 171,4 km bajo la superficie, por lo cual califica como sismo de intermedio a profundo.
El momento en que tuvo lugar fue a las 17 03:05:10 (hora UTC), del 17 de julio de 2023. En el horario argentino corresponden tres horas menos, es decir pasados unos cinco minutos de la medianoche.
¿Cuáles fueron sus características?
Alcanzó una magnitud Richter de 6,6 y llegó a los V grados de la escala de Mercali modificada, lo cual lo cataloga como «poco fuerte» o «algo fuerte» según las traducciones del original.
¿Cuál es el contexto regional?
Sobre este punto ya me he explayado muchas veces en otros eventos, ya que las responsables de este sismo son nuevamente las placas tectónicas de Nazca y la Sudamericana, y ya les he contado que la primera se hunde (subduce) bajo la segunda. Les recomiendo leer todos los links que vayan encontrando en este post porque no repetiré temas ya tratados en el blog.
En este caso, la profundidad del hipocentro permite suponer casi con seguridad que la deformación inicial tuvo lugar en el interior de la placa que se subduce, es decir la de Nazca.
¿Por qué no se reportaron daños de importancia?
Dos razones convergen: por un lado la profundidad misma de la liberación de energía hace que ésta se disipe en alguna medida antes de alcanzar la superficie, donde los daños son visibles para el ser humano.
Por el otro lado, ya he explicado muchas veces que los efectos se relacionan con lo que se conoce como Riesgo geológico, que les presenté en detalle en un post hace varios años, pero del cual les recuerdo que para la situación presente, la diferencia la hizo la menor vulnerabilidad del epicentro, que no está densamente poblado ni es de construcciones particularmente precarias.
¿Es real que hubo alertas tempranas lanzadas por Google en los celulares?
Esto es una novedad tecnológica interesante, ya que hay un sistema de Google que relaciona la vibración simultánea en múltiples celulares de un sitio determinado, con la ocurrencia de un sismo, por lo cual emite un mensaje de alerta temprana.
Pero no se trata ni de algo mágico ni de una predicción sísmica. Lo primero no merece ni consideración, y lo segundo es un gran proyecto que lleva muchos años refinando los geoindicadores que permiten suponer que se aproxima en evento, aunque todavía no puede estimarse fecha ni hora de manera confiable. Sobre ese tema también he escrito varios posts para ustedes, que pueden empezar a leer aquí.
Pero en este caso, que no es una predicción, lo que se emite es una alerta temprana, es decir un aviso, cuando el fenómeno ya está en curso, pero no alcanza su pico de intensidad todavía.
Esto es así porque las diversas ondas sísmicas se desplazan con distintas velocidades, y son las p o longitudinales las que primero alcanzan los receptores (en este caso podrían considerarse receptores todos los habitantes de la zona afectada), pero como se transmiten por el interior de la Tierra, su energía llega muy atenuada. Las ondas que provocan los daños son las que se transmiten superficialmente, pero tienen un retraso para llegar hasta la superficie antes de moverse por ella. De esa manera, las primeras ondas (las p) son las que disparan la alerta, antes de la llegada de las destructivas.
La diferencia según los casos puede ser de algunos segundos hasta tal vez un par de minutos, según la profundidad del hipocentro. Eso da el tiempo necesario para tomar decisiones que pueden hacer toda la diferencia, como por ejemplo alejarse de estructuras inestables o voladizas que pueden caer sobre las personasno ingresar a un ascensor que puede ser una trampa en un sismo, o tomar recaudos como interrumpir la entrada de gas y electricidad a una casa. Muchas de las medidas a tomar en esos casos ya fueron también explicadas por mí en otros posts.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es de la página del Servicio Geológico de Estado Unidos.
Acerca del sismo de la fecha (21-6-2023) en la zona serrana de Córdoba.

Otra vez debo salirme de programa para responder a las preguntas de muchas personas preocupadas por acontecimientos geológicos. Esta vez se trata de un sismo en nuestra propia provincia.
Para leer algunas generalidades sobre los terremotos pueden entrar en este post, y seguir sus links o posts relacionados que aparecen al pie del que les recomiendo, ya que todo lo que ya he explicado en otras ocasiones no será repetido aquí.
¿Cómo puede describirse el evento de la fecha?
El sismo tuvo lugar a las 4h 50 minutos de la hora local, con una magnitud Richter de 3,1, lo cual implica muy baja energía. Tanto es así que en el registro diario de todos los eventos del mundo que lleva a cabo el USGS, los terremotos de magnitud inferior a 5, por lo general ni siquiera se contabilizan.
El hipocentro se situó a 25 km al noroeste de Cosquín, con profundidad de alrededor de 20 km, lo cual es muy somero. La sacudida se sintió en Cosquín, Carlos Paz, Unquillo, Icho Cruz y localidades vecinas, llegando a ser percibido en los edificios altos de la ciudad capital. Afortunadamente no se registraron daños personales ni materiales de importancia.
¿Por qué se sintió tan fuerte pese a ser de baja magnitud?
Precisamente porque como he señalado más arriba la profundidad era muy escasa, con lo cual la energía liberada no se disipó demasiado antes de llegar a la superficie. Por otra parte, el horario en que se registró implicó que mucha gente estuviera en reposo, lo que las hace más sensibles a los efectos que estando en actividad podrían no percibirse.
¿Por qué no se produjeron daños?
Esto se relaciona principalmente con la magnitud muy baja, pero además con la vulnerabilidad, y susceptibilidad, tal como se explican en este post.
¿Cuál es el marco geológico?
Tal como dije más arriba, no repetiré temas ya expuestos en el blog, de modo que esta respuesta pueden leerla aquí.
La razón por la cual hay sismos en la Provincia de Córdoba con relativa frecuencia está explicada en este post.
¿Qué se puede agregar a lo dicho?
De cada tema geológico puede hablarse casi hasta el infinito, porque todos los temas se relacionan entre sí, en el marco de un sistema muy complejo. Pero para tener una visión un poco más completa, les recomiendo hacer click en cada uno de los links que les he ido dejando en este post.
¿Qué cabe esperar ahora?
Como siempre les digo, si bien puede haber numerosas réplicas, éstas deberían ser de menor intensidad, porque la mayor cantidad de energía ya se liberó. Siendo el primer sismo de tan baja magnitud, es probable que los demás resulten imperceptibles.
Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.
P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio