Entradas con la etiqueta ‘Sismos’

El sismo de Assam de 1950, según relato presencial

Cuando les hablé del sismo de Assam de 1897, les prometí contarles también el que ocurriría más de cinco lustros más tarde. Les recomiendo ir a leer ese post, porque les di la ubicación del territorio de Assam, y les conté algo también sobre el marco geológico del evento, datos que no repetiré aquí de la misma manera.

¿Cuándo y dónde exactamente ocurrió este nuevo sismo de Assam?

Por una de esas raras coincidencias de la historia, este sismo tuvo lugar en un día festivo, cuando la gente de toda la India celebraba su tercer año de independencia del Imperio Británico. Ocurrió en el Día de la Independencia de la India, es decir el 15 de Agosto, en el año 1950.

Hacia el atardecer de ese día, específicamente a las 19 y 40 (hora local), toda la zona en que India, China, Pakistán Oriental, y Burma limitan entre sí, se vio estremecida por el que sería uno de los más violentos terremotos del siglo pasado. De hecho, su magnitud lo coloca en el puesto décimo desde que hay registro científico, aunque -como ya expliqué en el post que les envié a repasar- la vulnerabilidad de la población implicó gran cantidad de daños y pérdidas de vidas, por encima, inclusive de sismos de mayor magnitud. La mayor parte de esos efectos se sintieron en la India aunque en realidad, el hipocentro mismo estaba situado a unos 32 km por debajo del pueblo de Rami, en pleno Tíbet.

¿Qué características especiales tuvo?

Su magnitud fue de 8,6 Richter, pero la intensidad en la escala de Mercalli modificada, es variable según el lugar en que se registre, aunque oscila siempre alrededor de 10 grados de los 12 disponibles.

Las víctimas sólo en Assam habrían alcanzado una cifra de 780, pero, si se suman las de la meseta del Tíbet habrían hasta duplicado ese número.

Características especiales fueron, entre otras, la cantidad de réplicas relativamente violentas que en número de hasta 22, se sucedieron a lo largo de once días.

Entre las principales consecuencias de ese sismo y sus réplicas, se destaca la gran cantidad de desplazamientos de tierras, que a su vez bloquearon temporalmente muchos ríos y arroyos de las zonas montañosas. Esos diques naturales colapsaron en el corto plazo generando terribles inundaciones que barrieron pueblos enteros. Como en el caso que les relaté en el post del sismo de 1897, también fueron arrasadas las cosechas y hubo una marcada escasez de alimentos por mucho tiempo.

Por otra parte, como amante de los animales que soy, no puedo dejar de hacer notar que hubo una gran mortandad de ganado y de fauna silvestre, que no se contabilizó entre las fatalidades resultantes, pero que no deberían olvidarse. De hecho, el propio Primer Ministro de la India de ese tiempo, Jawaharlal Nehru, luego de visitar las áreas afectadas, relató que en esas inundaciones se veían pasar, junto con los restos de las aldeas, cadáveres de ganado y otros animales, que incluían hasta elefantes.

¿Qué podemos agregar sobre las condiciones geológicas del área?

Ya les comenté algunas cosas en el post que debían repasar, pero quiero recordarles que en este caso se trata de un contacto de dos placas continentales, ninguna de las cuales desciende, sino que se bloquean mutuamente en la línea de sutura que está representada por los Himalayas. Todo esto lo veremos con mucho detalle al seguir avanzando en el conocimiento de la Tectónica Global o de Placas. Esta situación genera estructuras y relaciones complejas y una zona de alto riesgo sísmico.

Es por eso que los sismos a lo largo del frente montañoso del Himalaya incluyen diversos tipos de mecanismos, inclusive variando de carácter a lo largo del territorio afectado por el mismo evento. Así pues, se mencionan dos procesos que habrían tenido lugar en este terremoto: un cabalgamiento en algunas fallas inversas, y corrimientos locales del tipo falla de rumbo.

¿Cómo fue narrado el acontecimiento por el testigo presencial?

Este sismo es probablemente el primero acontecido en el siglo pasado, para el cual se cuenta con un minucioso y bastante objetivo relato realizado por un testigo que se encontraba en la misma zona del epicentro.

Se trata de la narración del capitán F. Kingdon-Ward, que a la sazón se encontraba acampando con su esposa, en la ribera del torrente de La-Ti, precisamente en la provincia de Rima.

Les aclaro que ya he usado antes otro párrafo de este mismo relato, que por ende no reproduzco ahora, pero que pueden repasar en este post. 

Del resto del relato, he extraído los párrafos que me parecen más impactantes.

…Eran aproximadamente las ocho de la tarde… Una noche cálida y oscura; las estrellas brillaban intensamente alrededor de la árida garganta.

… … … … … … …

…sentí como si un poderoso ariete golpeara el suelo bajo nuestros pies, con la persistencia de un timbalero. Tuve exactamente la sensación de que una delgada costra cubría el fondo de aquella cuenca…y que se estaba rompiendo como un témpano de hielo…El estruendo era terrible, pero se hacía muy difícil separar el ruido propio del terremoto del rugir de las rocas que, en avalancha, se precipitaban por todos lados hacia el fondo del valle…

…Dos horas más tarde, el aire era aún tan denso por el polvo, que todas las estrellas seguían ocultas…Toda la noche continuaron violentos temblores…

Ése fue su relato en el momento del terremoto, pero al día siguiente, todavía agregó detalles muy interesantes acerca de los resultados visibles en el paisaje:

…Largas fisuras cortaban de través las regiones rocosas, en su mayor parte paralelas a la orilla del río (ya actuales, ya como estaban antes del sismo). En algunos lugares aparecían juntas numerosas fisuras; en otros, muy separadas… Estas grietas raras veces tenían más de algunas pulgadas de anchura, y de dos a cuatro pies de profundidad… Aquí y allá se veía algún pequeño bloque de tierra hundido en su totalidad.

…En cuanto a las montañas que rodeaban la depresión, habían sido maltratadas por doquier. Anchas zonas resultaron desgajadas, y arrancadas de ellas árboles y rocas; peñascos enteros habían sido derribados, excavadas profundas brechas y por todas partes las rocas seguían desplomándose en cascadas por centenares de barrancas. ..

Habrán notado que la narración es además, de una gran belleza literaria, espero que la hayan disfrutado.

Bibliografía utilizada:

Branson, E.B y Tarr, W.A. 1964. Elementos de Geología. Editorial Aguilar. 653 págs.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio, mientras que la narración en primera persona, se publicó originalmente en el texto que menciono en la bibliografía.

Terremoto en Turquía 6 de febrero 2023

Nuevamente debo alterar el programa habitual de mis posts porque la naturaleza decide por mí.

Hoy se trata de un luctuoso sismo en Turquía que afectó también seriamente a Irán y se sintió en una docena más de países eurasiáticos, aunque en ellos felizmente sin daños.

¿Dónde y cuándo se produjo el sismo?

En este caso hubo un verdadero enjambre sísmico, con una réplica casi inmediata y otro evento principal a las pocas horas, con sus propias réplicas. Lo llamativo es que se trató de un enjambre de sismos de magnitud e intensidad respetables, lo que no es habitual.

Todo ello ocurrió en el día de la fecha, es decir 6 de febrero de 2023, y en una zona muy amplia como puede verse en la imagen.

El primer evento tuvo lugar en las proximidades de Nurdağı, a las 4h 17 minutos según la hora local, que corresponde a 01:17:35 según el horario UTC. Las coordenadas del epicentro son: 37.174° de latitud N y 37.032° de longitud E, y la magnitud Richter alcanzada fue de 7,8. La profundidad del hipocentro se estimó en 17,9 km, es decir que fue muy somero.

Once minutos más tarde se produjo en el lugar una réplica de magnitud algo menor (6,7).

Más tarde aún, a las 10:24:49 UTC, y a cierta distancia, volvió a producirse un sismo con un aumento en su magnitud, lo cual indica como ya señalé más arriba, toda una gran zona afectada por los fenómenos que describiré un poco más abajo. Este segundo sismo mayor, alcanzó magnitud 7,5 y tuvo lugar en las proximidades de Ekinözü, con coordenadas 38.024°N 37.203°E. y profundidad de 10 km.

¿Qué consecuencias relata la prensa?

La prensa informa que hay al menos mil personas muertas, número que podría crecer porque hay numerosos heridos graves, desaparecidos y personas que se sabe están bajo los escombros pero todavía no fueron rescatadas.

Se registraron también un par de miles de edificios destruidos y colapso de los servicios básicos. La mayor parte de las pérdidas tanto en vidas como en el aspecto económico se produjo en la zona mencionada de Turquía y en Alepo, en la vecina Siria.

¿Por qué hubo tal cantidad de muertes?

Puede llamar la atención que se hayan perdido más vidas y bienes que en sismos de mayor magnitud, como el de Chile de 2010, por mencionar un caso donde la magnitud fue superior a 8.

Esto se debe a la vulnerabilidad de la zona afectada, que en el caso de Alepo ha padecido los efectos de una larga guerra, y se encuentra en estado de reconstrucción, con lo que dicho estado tiene de precario. En el caso de las ciudades turcas, muchas de sus edificaciones reconocen una antigüedad mayor que las modernas tecnologías de construcción sismorresistentes.

Esto por una parte; por la otra, la muy escasa profundidad de los hipocentros implicó gran liberación de energía en superficie, donde se generan los daños. En sismos más profundos, la energía sobrelleva un cierto grado de atenuación antes de hacer sentir sus efectos superficiales, lo que aquí no ocurrió. En este caso es la peligrosidad la que se vio aumentada.

¿Qué características geológicas tuvo el evento?

La causa del terremoto se atribuye a fallas de rumbo de escasa profundidad. La ruptura se produjo en una falla lateral izquierda casi vertical con dirección noreste-suroeste o bien en una falla lateral derecha con dirección sureste-noroeste.

La región de liberación de energía está en las proximidades de la unión triple de las placas de Anatolia, Arabia, y África.

¿Cuál es el entorno geológico regional y la causa última del fenómeno?

Si ustedes observan el mapa, este sismo ocurrió en el extremo opuesto de Turquía con respecto al terremoto que tuvo lugar en 2020 en la región de Izmir (Esmirna). No obstante, ambas zonas afectadas por dichos sismos (los de 2020 y de 2023) yacen sobre la misma línea de contacto entre placas, por lo cual las razones del origen pueden considerarse las mismas desde el análisis de la Tectónica Global, por lo cual no lo repetiré acá, sino que los remito al post que escribí en 2020, y que pueden leer en este link.

¿Qué cabe esperar ahora?

Repito lo que siempre digo: las placas han comenzado a acomodarse y tomarán su tiempo para ello, lo que harán a través de nuevos movimientos en toda la placa que se ha agitado ahora, y en las que están en contacto con ella. Pero habiendo ocurrido una gran liberación de energía inicial, podemos imaginar que los próximos eventos serán progresivamente de menor magnitud.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela. P.S.: La imagen que ilustra el post es del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Otro video que muestra la fuerza indomable de la naturaleza

La semana pasada ya subí otro video por este estilo, y como ha gustado, aquí va otro. Todos los fenómenos que aparecen en el video, si no están ya explicados en el blog, pronto serán motivo de nuevos posts. Los que ya están explicados pueden encontrarlos, simplemente poniendo la palabra clave en la ventana de búsqueda interna del blog, que ven a la derecha en la pantalla, debajo del banner de perfil.


Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Terremoto en México, 19 de Septiembre de 2022

Otra vez irrumpe un fenómeno geológico que es importante analizar. Se trata del sismo de reciente ocurrencia en el estado de Michoacán, en México. Para entender muchos términos y eventos que no volveré a explicar aquí, sigan los links que incluyo en el post.

¿Cómo puede describirse el evento?

El epicentro del movimiento se señala a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, en el estado de Michoacán, sobre la costa del Pacífico. Ocurrió a las 13.05 hora local, correspondientes a las 15.05 de Argentina. Su hipocentro se estima en alrededor de 15 km de profundidad, lo cual implica un sismo somero.

Las coordenadas son 18.367°de latitud N y 103.252° de longitud W; y la magnitud Richter se estableció en 7.6 según informe del USGS.

Sólo se ha contabilizado hasta el momento un fallecimiento producto de la caída de un muro en un centro comercial.

¿Cuál es el contexto geológico?

Esto ya lo he explicado en este post, que les recomiendo ir a repasar, porque el contexto general es obviamente el mismo.

¿Por qué se insiste en la coincidencia de fechas entre este evento y el de 2017?

Básicamente porque es una nota de color para la prensa, puesto que en realidad el evento del 19 de septiembre de 2017 no fue sino una continuación del que tuvo lugar el 7 de Septiembre de ese año, y geológicamente eso es un mismo pulso sísmico, o en otras palabras, la misma agitación de placas buscando una nueva posición de equilibrio.

Para algunos podría ser de todos modos significativa la proximidad de fechas en tan corto lapso, ya que en tiempos geológicos, cinco años son menos que un parpadeo.

Ahora les digo, si ustedes recorren el blog buscando todos los sismos que han acontecido en este lustro, verán que en realidad hay un rompecabezas de placas que se vienen reacomodando lentamente, con algunos saltos esporádicos. No hay nada de sobrenatural, de premonitorio ni de ninguna de las cosas que la fantasía popular quiere entrever.

¿Por qué esta vez no hubo casi pérdidas de vidas humanas?

En su momento les expliqué por qué en 2017 hubo tantos daños. Podemos intentar comparar ambos eventos. Veamos:

  • Algunas de las condiciones de vulnerabilidad seguramente han cambiado, precisamente porque se aprendió de ese evento. Y lamentablemente ya en ese momento desaparecieron las estructuras más precarias, quedando en pie las que ahora mejor pueden resistir movimientos telúricos.
  • El epicentro no es exactamente el mismo, por lo cual la susceptibilidad también es diferente.
  • Y lo más importante la magnitud del primer evento (el del 7 de Septiembre de 2017) fue mucho mayor que la de hoy, ya que alcanzó el valor 8,2. Puede parecer una pequeña diferencia pero no lo es, porque se trata de una esala logarítmica, tal como expliqué en este post.

¿Cómo se explica la ocurrencia de destellos luminosos en el cielo?

La prensa ha insistido en describir esas luces, como algo misterioso, pero yo ya se las he explicado en este post de hace varios años.

¿Qué podríamos agregar?

Me llama poderosamente la atención que se haya «descartado de plano» tal como dice la prensa la posible ocurrencia de un tsunami, ya que esas no son expresiones propias de los científicos. Sería más adecuado indicar que » no se ha emitido hasta el momento alerta de tsunami, porque no hay indicios de tal posibilidad por el momento».

Señalo esto como muy importante, porque ya ocurrió en el tsunami de Indonesia que no se emitió alerta por evitar el pánico, y ya conocemos las terribles consecuencias de tal decisión.

Por eso, es preferible ser cauto, antes que arrojar a la población a una imprudencia total. Estoy convencida de que en la zona se están monitoreando los cambios en el comportamiento marino, y lo mejor que puede recomendarse es que se esté atento a las recomendaciones de la autoridad competente. Pero insisto, no es lo mismo descartar de plano, que carecer de indicios de algún evento que puede o no estar gestándose. No olviden que las placas seguirán acomodándose or algún tiempo, y una de las placas en cuestión es precisamente oceánica.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es un recorte del mapa de terremotos de la fecha, publicado en el United States Geological Survey (USGS)

El sismo de hoy (1/4/22) en San Juan

Como ya es mi costumbre, cuando ocurre uno de estos sorpresivos eventos, considero casi un deber referirme a ellos porque creo que conocer sus causas tranquiliza mucho y calma ansiedades. Así al menos me lo hicieron notar en sus comentarios, los hermanos chilenos cuando hablamos de uno de los peores sismos que les tocó vivir hace ya muchos años.

Como no quiero repetirme, en algunos momentos los enviaré a leer otros posts a través de los links que les iré dejando, pero siendo la Geología tan rica, siempre hay cosas que se pueden agregar, y a esas características de las que aún no hemos hablado me referiré hoy, aunque por supuesto empezaremos indagando sobre el acontecimiento mismo.

¿Qué es lo que ocurrió y cuándo?

La mejor forma de conocer de manera objetiva las características de un sismo en Argentina, es recurriendo a la información suministrada por el INPRES, es decir el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, sito en San Juan. Desde allí les traigo tanto los datos para responder a esta pregunta como la imagen que ilustra el post.

El sismo ocurrió el día de la fecha (01/04/2022) a las 08:28:04 horas según el tiempo local.
Su epicentro se localizó a 50 km al E de San Juan, en proximidades de Caucete. Corresponde a las coordenadas 31.393 de latitud W y 68.002 de longitud S.
Su magnitud fue de 5.2 según Richter y su profundidad (hipocentro) se calculó en unos 110 km.

¿Qué efectos informó la prensa?

Según lo que la prensa recogió del Diario de Cuyo, si bien no se contabilizan hasta este momento víctimas ni daños, el temblor se sintió en toda la provincia de San Juan y en Mendoza, San Luis, La Rioja y Córdoba, y tuvo una duración prolongada.  

Siempre siguiendo al diario local, la alarma fue suficiente como para que la gente buscara salir de los espacios cerrados y en las escuelas se pusieran en marcha los protocolos correspondientes.

Mientras que en la zona del epicentro la intensidad (Mercali modificada) se consideró como grado IV sobre los XII posibles, lo que se califica como sismo moderado; en Córdoba alcanzó apenas la calificación de muy débil a leve, es decir que no superó el grado III en ningún reporte, y sólo se sintió en edificios altos, y lo percibieron solamente personas en reposo y/o particularmente susceptibles.

¿Cuál es el contexto geológico?

El terremoto de la fecha ocurrió prácticamente en el mismo sitio que el de 2016, de modo que ya lo he explicado detalladamente en este post que les recomiendo ir a leer, de modo que hoy podamos ocuparnos de otros detalles.

¿Por qué sismos de igual magnitud se manifiestan de manera tan diferente en las diversas zonas?

Muchas son las causas, veamos algunas:

  • En lo que se refiere a las reacciones individuales de las personas, como ya señalé más arriba, las personas son más o menos receptivas según sus propias personalidades, experiencias previas, estados emocionales del momento y condiciones de salud, y según si están en reposo o en actividad. Personas que han sufrido experiencias traumáticas con relación a anteriores terremotos tienden a manifestar muy agudas reacciones y a percibir aun los sismos muy ligeros. A la inversa, personas que viven en zonas sísmicas pero que no han sufrido nunca daños personales o en sus propiedades, tienden a acostumbrarse a los movimientos telúricos y sólo perciben los de intensidades moderadas en adelante.
  • La distancia al epicentro. Obviamente las manifestaciones son dependientes del camino seguido por las ondas sísmicas, cuya energía se va atenuando durante el recorrido.
  • Las características de los terrenos que se interponen entre el epicentro y/o hipocentro, y el lugar en que se observan los efectos. En algún momento les he explicado que hay líneas llamadas isosistas que unen los puntos en los que los terremotos alcanzan igual intensidad. En ese mismo post les dije que pese a que podrían pensarse como círculos de radios cada vez mayores, no se presentan así porque hay muchas propiedades de los terrenos atravesados, que las deforman notablemente. Es decir que un terreno más próximo que otro al epicentro puede no obstante presentar menos daños, es decir menos intensidad y viceversa. Eso se debe a que las ondas sísmicas viajan con mayor velocidad y menos disipación de la energía en los suelos más compactos que en los más desagregados.
  • Las condiciones propias del sitio mismo en que se percibe, no ya de los terrenos atravesados en su trayecto por las ondas sísmicas. Por ejemplo, en terrenos que tienden a fluir cuando están saturados de agua, o que tienen una topografía favorable para deslizamientos, las condiciones cambian y los daños pueden magnificarse.
  • En lo que se refiere a las condiciones de ocupación e infraestructura de la zona en análisis, la presencia o no de construcciones sismorresistentes, o a la inversa la precariedad de las intervenciones ingenieriles, hacen toda la diferencia. Es lo que se conoce como vulnerabilidad, y que ya les he explicado en detalle.
  • En definitiva, cada situación es única y forma parte de un sistema complejo, por lo cual, el mismo terremoto se percibe de maneras muy distintas en sitios tal vez a igual distancia del epicentro, y estas generalizaciones son meramente indicativas, pero no reglas de oro.

¿Qué puede decirse de la magnitud del episodio de hoy?

Una magnitud 5, como la del sismo de hoy parece, en una primera lectura, no muy distante de los catastróficos eventos de Caucete, Chile o Japón que suelen rondar entre los valores 7 y 9. Pero lo que parece una pequeña diferencia es sin embargo enorme en materia de energía, ya que la escala de magnitudes es logarítmica, vale decir que cada punto de diferencia en magnitud es multiplicado por diez cuando de medir energía se trata. Si hay un punto de diferencia en la magnitud, la energía es diez veces más grande, dos puntos llevan la diferencia a 100 y así sucesivamente. En definitiva, la diferencia entre 5 y 9 es decididamente enorme, por eso no estamos afortunadamente reportando daños severos.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo