Entradas con la etiqueta ‘Sismos’

Terremoto en Venezuela.

terremoto en venezuela

Como siempre que la naturaleza nos sorprende con un evento geológico de importancia, salgo a explicarlo en la medida de mis posibilidades, a los fines de tranquilizar a los lectores, porque nada asusta tanto como lo que no se comprende.

¿Dónde y cuándo ocurrió el sismo?

¿Qué características tuvo?

Alcanzó una magnitud de 7.3 de la escala Richter, pero si bien provocó daños materiales, hasta el momento en que escribo esto, no se han registrado víctimas humanas.

La región afectada por este terremoto ha presentado otros eventos pero de magnitudes muy inferiores. En esta ocasión, se trata del terremoto más importante acontecido en la zona entre los siglos XX y XXI.

¿Cuál es el marco de la Tectónica Global, en que aconteció el sismo de Venezuela?

En el área afectada tiene lugar el contacto entre las placas Sudamericana, que se desplaza hacia el oeste a una velocidad aproximada de 20 mm por año, y Caribe, bajo la cual subduce la primera.

El fenómeno de subducción comienza a unos 550 km al este del epicentro, y en el sitio de éste alcanza ya profundidades de unos 150 km. El hipocentro se localizó casi en el extremo sur de la zona de subducción.

¿Qué factores locales condicionaron el evento?

En la zona precisa en que se liberó la energía, tiene lugar un fallamiento inverso a profundidad intermedia, y por ende el sismo pudo responder a un deslizamiento, a lo largo de esa línea de ruptura. Al dismimuir la profundidad, el contacto subductivo pasa en transición a fallas transformantes del sistema San Sebastián – El Pilar.

En el caso que nos ocupa, lo más probable es que la energía se haya liberado dentro de la placa Sudamericana, antes que en la zona de contactos transformantes, mucho más someros.

Recordemos que el hipocentro sólo de manera teórica se asimila a un punto, mientras que en la realidad abarca zonas de alguna extensión, afectadas por fallamiento.

¿Qué podría pasar ahora?

Por supuesto, las placas involucradas se continuarán acomodando por algún tiempo, lo que producirá nuevos sismos en toda la región, hasta encontrar su nueva posición de reposo relativo. Pero como gran parte de la energía acumulada ya se liberó en el sismo del 21, no cabe esperar réplicas de igual magnitud.

En zonas asentadas en las otras placas que están en contacto con las que se movieron bruscamente ayer, también habrá en el corto plazo eventos sísmicos de diversas magnitudes. Conviene estar alertas en los países cercanos.

Y no puede descuidarse el monitoreo para alertas de tsunamis, todavía por algunas horas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

¿Un gol provocó un sismo en México?

Imagen1sombreros

En las noticias de hoy, se lee que dos sensores en la ciudad de México registraron un «sismo artificial» con motivo de los saltos masivos de los hinchas mexicanos, que festejaban su triunfo nada menos que sobre Alemania.

Bonita historia, pero ¿es científicamente correcta, es posible acaso? Veámoslo.

¿Ocurrió realmente tal sismo en el día de la fecha en México?

Los que recibimos información del Servicio Geológico de los Estados Unidos, podemos asegurar que no hubo hoy en México ningún movimiento telúrico que superara la magnitud de 2,5 Richter, lo cual podría eventualmente coincidir con grados entre 1 y 3 – según la vulnerabilidad involucrada- como máximo, de la escala de intensidad de Mercali. Esto implica sismos que pasan normalmente desapercibidos.

Sismos de menor intensidad no se contabilizan, porque la Tierra es un bicho muy inquieto, y casi constantemente tiene lugar algún movimiento en algún lugar del mundo, que no califica más que como microsismo prácticamente irrelevante.

¿Podría  ser cierta la información de que dos sensores habrían registrado sismos?

Aun sin que se hayan registrado sismos en México, – de ser verdad que dos sensores registraron vibraciones- la explicación debe pasar por otro lado, vamos a ello.

En primer lugar, se habla de sensores, no de sismógrafos. Y hay una diferencia importante, porque mientras que los sismógrafos tienen un sistema de filtros y una sensibilidad en un determinado rango, que en conjunto dejan afuera las vibraciones de fondo, que ocurren casi todo el tiempo en las zonas densamente pobladas; los sensores que se usan, por ejemplo para la prospección de petróleo, y que en forma más específica se llaman geófonos, tienen una respuesta mucho más sensible, ya que pretenden registrar las respuestas a los sismos artificialmente producidos al solo efecto de la investigación.

En otras palabras, estos últimos sensores detectan microsismos tan pequeños como el paso de un animal cerca del receptor. Por eso, es común el chiste entre los prospectores, cuando alguien del equipo inadvertidamente perturba el área donde está el geófono, que expresa: «ya pasó algún animal». 😀

En segundo lugar, sí ha habido en la fecha sismos de baja magnitud en Puerto Rico y en el estado de California en USA, que pueden haber generado registros a distancia en México y no sólo allí, pero sin superar la magnitud 2,5 de la que hablamos.

Entonces si algo hubo, pudo ser un microsismo o una simple vibración que un sensor, más sensible que un sismógrafo de la red de prevención sísmica internacional, puede haber llegado a detectar.

¿A qué puede deberse la ocurrencia de microsismos en realidad?

Ahora, ya no hablamos de México en particular sino de microsismos en general. Y les recomiendo releer este viejo post para comprender mejor lo que sigue.

  • Ellos pueden deberse a los movimientos precursores o a réplicas distantes en el tiempo, de un sismo tectónico importante.
  • Pueden ser causados por movimientos de magmas bajo la superficie, o por explosiones de calderas volcánicas. Ambos pueden ser también de mayor magnitud, pasando al rango de sismos.
  • Pueden ser de impacto, por la caída de un meteorito, por movimientos de remoción en masa, o por causas artificiales que veremos en el punto siguiente.

¿Cuándo se habla de sismos artificiales?

Son siempre del grupo de terremotos de impacto y pueden deberse a explosiones, intencionales o no, a derrumbes de edificaciones o explotaciones mineras, y todos los que se provocan con la intención de prospectar recursos, como expliqué más arriba.

¿Por qué no se consideran sismos ni siquiera a escala micro, los registros que responden a otras causas?

Porque según la definición que ya les he adelantado hace muchos años, en el post que les mandé a leer hace un momento, un sismo es: «una liberación repentina de energía, que ocurre por debajo de la superficie terrestre, y que se transmite en forma de ondas a través de todos los materiales que encuentra a su paso».

Entonces, vibraciones como las que provocan el paso de un tren, el intenso tránsito en zonas urbanizadas, o como en este caso se argumentó, los saltos masivos de mucha gente, no caben en la definición, porque se trata de procesos duraderos, no de liberaciones repentinas, y porque, además no ocurren por debajo de la superficie terrestre, sino sobre ella. Sólo algunos terremotos de impacto se consideran tales pese a su origen superficial.

En definitiva, el sismo de los hinchas mexicanos no es sino un bonito mito popular, que seguramente durará en el tiempo hasta que la gente termine creyéndolo verdadero.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

El terremoto en Coquimbo, Chile. Abril de 2018.

Imagen1coquimboUna vez más nos sorprende un evento sísmico acontecido en la vecina Chile, y de ello hablaremos ahora.

¿Qué características tuvo el sismo?

El sismo tuvo lugar a las 7h 19 minutos del día de hoy, es decir 10 de abril de 2018, con una magnitud 6,2 de Richter y epicentro a 54 km al sudoeste de Ovalle, en la Región de Coquimbo, Chile. Las coordenadas son 30,986° de latitud S, y 71,557° de longitud W.

La profundidad del hipocentro se calculó en 76,1 km, lo cual es relativamente somero.

No se registraron víctimas personales ni daños, y ni siquiera se vieron interrumpidos los servicios esenciales. Sólo se advirtieron deslizamientos en las rutas, a lo largo de zonas montañosas.

La falta de daños es porque la magnitud registrada es bastante moderada. El número puede parecer engañoso, pero no debe olvidarse que la escala Richter es logarítmica, de modo que un cambio ligero en la magnitud es un cambio enorme en cuanto a la energía realmente liberada.

¿Cuáles fueron sus causas?

El terremoto ocurrió muy cerca del anterior evento de Illapel, de modo que les sugiero ir a leer en el post que hice en su momento, las características regionales que en el marco de la tectónica de placas, explican este movimiento. Si bien las descripciones de los respectivos eventos no son intercambiables, sí comparten la causa, por lo cual no creo necesario repetirlas ahora.

¿Qué otra información puede relacionarse con este evento?

Les sugiero leer, si el tema los apasiona, los numerosos posts que bajo la etiqueta Sismos, he ido escribiendo en este blog, o si lo prefieren, pueden seguir los enlaces de los posts relacionados que aparecen al pie del presente.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es de este sitio.

Acerca del terremoto en la zona de Honduras.

sismohondurasNuevamente, una situación fuera de programa nos convoca en el blog. Se trata esta vez del terremoto acontecido en el océano Atlántico frente a Honduras.

¿Cómo, cuándo y dónde fue el evento?

A las 20 horas cincuenta y un minutos (hora local) del día martes 9 de enero de 2018, se produjo un terremoto de magnitud 7,6 de Richter, en el Mar Caribe, frente a las costas de Honduras.

La referencia geográfica más cercana es Swam Island (Isla del Cisne), perteneciente a Honduras, y distante 44 km del epicentro. Las coordenadas del lugar de liberación de la energía son 17,469° latitud N y 83,520° longitud W, es decir en el mar. La profundidad del hipocentro fue de 10 km.

Por haber ocurrido en entorno marino, el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico estableció una alerta verde de doce horas, entre las 22 del martes y las 10 de hoy.

El centro urbano sobre territorio continental más próximo, es la localidad de Barra Patuca en Honduras, a 201,9 km al sudoeste del epicentro.

¿Cómo es el marco geológico regional?

Les recomiendo ir a observar el mapa de la figura 1 antes de seguir adelante, para entender lo que aquí les explique.

Si bien la placa Caribe que les he resaltado en el mapa, es de tamaño modesto, toda la región centroamericana y caribeña, presenta una gran complejidad geológica, porque también se reúnen allí otras cuatro placas de mayor tamaño.

Figura 1

Figura 1

Esas placas son la de Norteamérica, la de Sudamérica, Nazca, y Cocos.

En el caso que hoy nos ocupa, el contacto que protagonizó el evento es el que afecta a la placa Caribe por su parte norte, donde la placa de Norteamérica se mueve hacia el oeste respecto a ella, con una velocidad aproximada de 20 mm por año.

Se trata de un contacto de conservación, con fallas transformacionales que se extienden hacia el este desde la isla de Roatan hasta Haití. Es decir que a diferencia de la subducción de que hemos hablado otras veces, aquí las placas se deslizan lateralmente, sin que ninguna de ellas se hunda bajo la otra.

Las mencionadas fallas transformantes, representan además, los límites norte y sur de la Fosa de las Islas Caimán.

¿A qué se debió el sismo?

El sismo se produjo casi seguramente por la repentina liberación de alguna de las porciones de la placa norteamericana- segmentada por las fallas ya mencionadas- que habría estado «trabada» en su movimiento, y por esa misma razón fue acumulando energía hasta poder alcanzar el punto de ruptura que le permitió recuperar su desplazmiento habitual.

¿Cuáles son las áreas sísmicas en el territorio continental de Honduras?

El territorio continental de Honduras tiene básicamente dos áreas con algún riesgo sísmico, y ellas son:

  • Sistema de fallamiento Guayape, localizado en la parte oriental, donde hay numerosas fallas de desplazamiento lateral de rumbo NE. Este sistema presenta un grado bajo de sismicidad, pero las fallas que lo componen presentan evidencias de actividad reciente.
  • Sistema de fallas de la Depresión de Honduras, que comprende las fosas tectónicas de edad cuaternaria de la región intrapiaca de corteza continental antigua, que muestran fallamiento oblícuo y normal en echelon.

Ambas zonas podrían verse rectivadas en el acomodamiento consecuente al sismo de ayer, pero afortunadamente su comportamiento siempre se ha registrado como de sismicidad moderada a baja.

¿Por qué no hubo daños reportados?

La distancia que mencioné más arriba entre el epicentro y las áreas pobladas, determinó que no se registraran daños personales, y solamente muy escasas consecuencias en algunas localidades de construcciones más precarias y cercanas a la costa.

El sismo se sintió también, y también sin daños, en Belice y hasta en el departamento mexicano de Quintana Roo en la península de Yucatán.

En la capital hondureña, Tegucigalpa, pasó prácticamente inadvertido. Por esta causa, pese a que la magnitud de 7,6 en escala Richter es de moderada a alta, la intensidad según Mercali modificada, fue muy baja.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el lunes. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post es del USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos)

 

Terremotos en la Provincia de Córdoba.

En vista del sismo acontecido en esta semana, les invito a revisitar este post, que tal vez les interese, y todos los enlaces que en él les presento.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo