Entradas con la etiqueta ‘Suelos’

A text by Charlotte Gill. Será traducido al castellano el próximo viernes.

Once again I am quoting a wonderful paragraph from the extraordinary book «Eating dirt» by Charlotte Gill. I consider it a «must» in the library of any person interested in ecology.

It takes at least four hundred years to regrow an old forest naturally, but the kind of time required to make soil is milennial and geologic. You can´t build a forest floor in a nursery or manufacture topsoil in a mill. The dirt is the dirt, and that´s all there will ever be for as long as it takes for the woods to grow it back. The forest of the world may sequester carbon- 1,146 billion tons of it- but to thirds of this is stored not in the trees but underground, in soil and peat.

Enjoyable, isn´t it?

La traducción al castellano, el próximo viernes.

See you next Monday, with a scientific post. Graciela.

Un trabajo científico más.

Este trabajo debe citarse como:

Moretti, L.M., Morrás, H., Sanabria, J., Argüello, G.L., 2012. Mineralogía y Micromorfología de Paleosuelos en la Pampilla de Los Gigantes, Córdoba. Actas XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata. Editado en CD

Trabajo Moretti Mar Del Plata[1] by Graciela L. Argüello on Scribd

Completamos los factores condicionantes de la evolución de los suelos: el tiempo

Hoy veremos el último de los factores que hemos clasificado como pasivos, entre los que definen el curso de la evolución del suelo: el tiempo.

Parece más que obvio el motivo por el cual consideramos al tiempo como factor pasivo. En efecto, según el tiempo transcurrido desde que se haya instalado el material orgánico, transformando en suelo, lo que antes no lo era; el grado de desarrollo alcanzado será diferente, pero lo será en respuesta a los factores activos (biota y clima), y según cómo la acción de ellos sea a su vez modificada por el relieve y el material parental.

Esta complicada red de relaciones e influencias mutuas dentro del sistema suelo, hace muy difíciles las generalizaciones, por lo cual sólo haremos unas pocas consideraciones, que además son algo relativas. Y lo haremos considerando esencialmente la velocidad de los diversos cambios que se producen en el suelo, ya que el grado de desarrollo alcanzado- que depende del tiempo- es provocado por esas velocidades.

¿Cómo se relacionan el tiempo y el clima?

Obviamente los procesos pedogenéticos inducidos por el clima son progresivos, de modo que si el tiempo de evolución es extenso, más avanzado estará el proceso y el suelo tendrá (igual que una persona) un perfil más maduro.

En general los climas inciden en el tiempo de evolución, acortándolo cuando son más cálidos y húmedos, y haciéndolo más largo si son fríos y secos. Todas las otras combinaciones posibles modifican el resultado visible en algún momento (tiempo) dado.

¿Cómo se relacionan el tiempo y la biota?

De manera semejante a lo dicho, a más tiempo transcurrido, más probable es que tanto la vegetación superficial como los organismos subsuperficiales se vayan complejizando y enriqueciendo; y recíprocamente una biota abundante acelera otros procesos.

Recordemos una vez más que también la biota y el clima se modifican mutuamente, y todo el conjunto se mueve de maneras casi siempre sui generis en cada espacio de análisis.

¿Cómo se relaciona la velocidad de evolución del suelo con el relieve?

Como ambos son factores pasivos, tienden a modificarse de manera indirecta, alterando la acción de los factores activos, biota y clima.

En general, los relieves de pendientes pronunciadas son menos favorables para los procesos, porque el vector organizador del suelo, que es el agua, tiende a escurrir rápidamente por un lado; y porque la vegetación suele ser más rala, por el otro. En un mismo tiempo sería de esperar que el suelo más evolucionado fuera el de las áreas planas horizontales.

¿Cómo se relaciona la velocidad de evolución del suelo con el material parental?

Lo dicho para el relieve en cuanto a su influencia indirecta vale también aquí. Dada la variedad tan inmensa de posibles composiciones químicas y  características físicas, prefiero no hacer generalizaciones.

¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos cortos?

Se consideran intervalos cortos los que corresponden a días o a estaciones como máximo. Los cambios posibles en esos tiempos afectan principalmente a:

¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos medios?

Se consideran tiempos intermedios los que van de años a décadas, y son :

  • pH.
  • Nutrientes.
  • Composición de la materia orgánica y la microbiota.
  • Densidad.
  • Porosidad y permeabilidad, y consecuentemente el drenaje y la capacidad de retención de agua.
  • Estructura.
  • Contenido de sesquióxidos

¿Qué cambios del suelo pueden ocurrir en intervalos largos?

Son intervalos largos los que implican por lo menos centurias, y se refieren a:

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

Otro párrafo para pensar y disfrutar.

Imagen1tangoen elparaisoUna vez más he encontrado para ustedes una pequeña joyita en el libro «Tango en el Paraíso» de Robert James Waller.

Se trata de un libro que recomiendo tanto por su argumento como por sus perlitas ecológicas.

Sin embargo el gobierno federal no se retiró de la partida y nos concedió tierras bajo diversas leyes del Congreso, además de subsidios para caros sistemas de riego y por cosechas que ya tenían excedentes. Naturalmente, cuando a la gente la sobornan para que haga algo, suele hacerlo. Y si te animan a agotar acuíferos que tal vez tarden cien años o más en volverse a llenar, al final los acuíferos suelen quedar vacíos. Lo mismo pasa con el suelo cuando dejas que se lo lleve el viento en invierno y que se deslice hacia los ríos por obra de malas prácticas agrícolas, o cuando lo agotas utilizándolo como pasto sin ninguna medida. El problema es que en lo referente al agua y la tierra hay una ley básica. Y reza así: cuando desaparecen, ya no vuelven a aparecer, por lo menos durante mucho tiempo.

¡Muy bueno! ¿verdad?

Un abrazo y hasta el próximo lunes, con un post científico. Graciela.

Otro factor en la evolución del suelo: el material parental

Hoy veremos un factor más entre los que hemos clasificado como pasivos, que define el curso de la evolución del suelo: el material parental u originario.

¿Qué se entiende por material parental?

Con la expresión «material parental» se alude a la roca o sedimento preexistente, que luego del ataque por los agentes de la meteorización, o tras sufrir un ciclo erosivo, va cambiando su condición hasta incorporar materia orgánica y convertirse al fin en sustento para las plantas, lo que ya lo define como suelo. Allí no se detiene la influencia del material parental, sino que sigue condicionando los procesos pedológicos posteriores.

¿Qué tipos generales se reconocen entre los materiales parentales?

Básicamente los materiales parentales pueden ser autóctonos o alóctonos. Son autóctonos los materiales litológicos propios del lugar, como rocas cristalinas y afloramientos en general. Son en cambio alóctonos los que proceden de lugares distantes, y se han depositado en el lugar en que se forma el suelo, luego de uno o más ciclos de transporte. Son claros ejemplos el loess y toda otra clase de sedimentos.

¿Cómo incide el material parental en la evolución del suelo?

Como ya dijimos antes, lo hace como un factor pasivo, que recibe, modifica y condiciona la acción de agentes como los que componen el clima y la biota, los cuales son en gran medida responsables de los procesos meteorizantes y pedogenéticos.

Por eso es que su incidencia depende de tres cosas:

  • Las características físicas.
  • La composición química.
  • Las estructuras de depositación o de deformación.

¿Qué influencia tiene el material según sus características físicas?

Hay materiales que al ser más porosos y/o permeables permiten el ingreso y consecuente ataque de los agentes de la meteorización, que aceleran los procesos evolutivos en la formación del suelo, y también en los que significan su contaminación o degradación.

Por el contrario, el avance de esos agentes en materiales más impermeables depende de que haya en el medio alguna ruptura o deformación, como veremos más abajo.

Minerales hojosos, como las micas facilitan el avance del proceso, pues presentan muchas discontinuidades favorables a la desagregación. Ocurre exactamente lo contrario en los de hábito masivo.

¿Cómo influye químicamente el material parental?

No hay que ser ningún genio para darse cuenta de que la composición química de un material dado incide en dos aspectos fundamentales: cómo cursa en ellos la meteorización, sin la cual los procesos pedogenéticos propiamente dichos nunca podrían instalarse; y qué elementos químicos están disponibles en el medio para definir las reacciones posibles, y los suelos resultantes.

En el primer caso, es básico el conocimiento de la ley de estabilidad mineral y de la secuencia de Goldich, dos temas ya explicados en el blog, y que convendría que repasaran ahora.

Para lo segundo, podemos decir que las rocas ácidas favorecen la instalación de suelos con pH bajo, mientras que las rocas básicas son propensas a generar suelos de alto pH. Por supuesto siempre habrá que prestar atención a otros factores, como la vegetación o el manejo agrícola, que pueden incidir de maneras diferentes.

¿Qué influencia tienen las estructuras de depositación y de deformación?

Hay estructuras deposicionales, como la estratificación que ofrecen vías de entrada a los agentes de la pedogénesis y la meteorización. Su presencia o ausencia define cursos de evolución diferenciados.

Otro tanto ocurre con estructuras postdeposicionales, relacionadas con procesos de deformación y ruptura. La presencia de grietas, esquistosidades, fallas, etc, son espacios donde luego las raíces, los cristales y el agua pueden ingresar, y en donde generan un curso muy distinto al de las situaciones donde no hay vías de ataque expeditas.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.
Un abrazo y hasta el miércoles. Graciela.

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo