Explicación científica del terremoto del 1/4/2014 en Iquique, Chile

Lamentablemente debo salir otra vez al paso de un acontecimiento que enluta al país hermano de Chile.

No obstante, porque sé- a través de los comentarios de los propios lectores que padecieron el anterior terremoto de 2010– que comprender lo que está pasando ayuda a minimizar la angustia, he puesto manos a la obra con algunas explicaciones que pueden ayudar a ese objetivo.

¿Cuándo y cómo se produjo el sismo?

El terremoto, que alcanzó 8,2 grados de magnitud ocurrió en las cercanías de Iquique en el norte de Chile, y ha dejado al menos seis víctimas mortales, algunas de ellas, afectadas por problemas cardíacos.

El sismo tuvo lugar a las 23.46 GMT del día 1 de abril y  tuvo su epicentro bajo el mar, al suroeste de Iquique y a unos 1.850 kilómetros de Santiago, en la región de Tarapacá.

Las zonas costeras de todo Chile, y aun de algunos países más al norte fueron evacuadas- muy criteriosamente- hacia zonas altas de las ciudades en prevención de la posible ocurrencia de tsunamis.

De hecho, el mar mostró una gran agitación, con olas de dos metros o más en algunas localidades, pero sin llegar a reunir todas las condiciones de un verdadero tsunami.

El terremoto principal fue seguido durante la noche y la madrugada de hoy por más de una veintena de réplicas.

¿Qué puede decirse de Iquique?

El nombre de la ciudad se debe, según el historiador Rómulo Cúneo Vidal, a la palabra aimara iquique, la cual significa «sueño», y se aplicó a la localidad porque la diferencia de altura provocaba fatiga en las personas de la precordillera.

Iquique se encuentra distante aproximadamente 1800 km de Santiago de Chile y 310 de la ciudad de Arica, y está emplazada sobre una plataforma litoral muy estrecha. Su altitud media es de 52 msnm, con máximos de hasta 125 m.

Hacia el este, se encuentra la cordillera de la Costa, que en el sector alcanza alturas promedio de 700 msnm y que se caracteriza por presentar un corte abrupto hacia el oeste, ya que responde a la estructura de un resalto ocasionado por una falla de rumbo N-S

¿Por qué es tan proclive a sismos de gran magnitud?

La presencia y características de la Cordillera de la Costa, es prueba irrefutable de la actividad tectónica de toda la región, que se encuentra en una zona de contacto entre placas (Nazca y Sudamericana) que se enfrentan entre sí, y como predice la Teoría de Placas, implican la subducción de la de Nazca bajo la Sudamericana.

Por esa razón, tanto los eventos volcánicos como sísmicos son habituales en todo el territorio chileno. De hecho, ya desde el 16 de marzo habían comenzado a producirse episodios sísmicos de variada magnitud (con picos de haste 4,9 grados Richter) en la zona limítrofe con Perú y Bolivia, todos los cuales pueden considerarse como movimientos precursores del presente.

Existe además un antecedente histórico a tener en cuenta. En 1877, cuando la provincia pertenecía a Perú, el día 9 de mayo, se produjo un gran terremoto de 8,5 grados Richter, seguido de un tsunami, los cuales provocaron más de 2.000 muertos y miles de casas destruidas.

Afortunadamente, hoy las condiciones son lo bastante diferentes como para que un sismo de casi igual magnitud, dé lugar a una intensidad sísmica sensiblemente menor.

¿Qué cabe esperar?

Una vez liberada una gran cantidad de energía, como sucedió en la noche pasada, las placas pueden considerarse como en un estado de búsqueda de un nuevo equilibrio, de modo que seguirán seguramente moviéndose hasta alcanzarlo, lo que podría afectar territorios adyacentes, pero no cabe suponer que se trate ya de eventos de tanta magnitud.

Los servicios geológicos de Chile y países costeros limítrofes seguramente estarán monitoreando la actividad y sólo se puede recomendar una atenta escucha de sus recomendaciones, y por supuesto seguir al pie de la letra las instrucciones que emanen de las autoridades competentes.

Pero lo más importante es que casi no cabe duda de que «lo peor ya ha pasado». Esperemos que así sea.

¿Qué otra información convendría tener?

Personalmente, les recomiendo seguir todos los links que he ido incorporando en el texto, pero además me parece que puede ser del interés de los lectores, leer algo más sobre:

¿Cómo actuar ante sismos y tsunamis?

Diferencias entre las escalas de intensidad y magnitud de los sismos.

Preguntas frecuentes sobre sismos.

Nociones básicas sobre terremotos.

Efectos de los terremotos sobre las construcciones, el paisaje y los seres vivos.

Cada uno de esos links los llevan a posts que pueden hacerlos casi expertos en el tema, y en cada uno de ellos, les recomiendo seguir también los links que allí encuentren, y visitar los posts relacionados.

Si este post les ha gustado como para llevarlo a su blog, o a la red social, por favor, mencionen la fuente, porque esta página está registrada con IBSN 04-10-1952-01.

Un abrazo y hasta el viernes. Graciela.

P.S.: La imagen que ilustra el post la he tomado de este sitio.

Deja un comentario

buscar en el blog
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivo